Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de sulfuman
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 33
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
22 de enero de 2018
11 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
A una serie de TV en pleno siglo XXI hay que pedirla algo de rigor histórico, pero en Britannia se han pasado. Centuriones y legionarios negros (algo posible pero bastante improbable). Reinas y princesas britanas que parecen salidas de la ultima portada de Vanity Fair (Kelly Reilly), y britanos que saben más de Roma, que los propios romanos, hablando latín con total fluidez con legionarios (a los pocos días del comienzo de la invasión) hacen que dude bastante de esa supuesta fidelidad histórica que parece tener.

Además el guionista parece haber escrito partes de la misma bajo la influencia de las setas alucinógenas de las que debían ser muy aficionados los druidas britanos. Aunque para muchos resulte un atractivo esa magia, para mi es lo que hace que definitivamente no me tome en serio la serie.

Por lo demás, la serie no está mal, pero tampoco llega al nivel de otras históricas de reciente producción. Tiene una clara falta de ritmo en todos sus capítulos y desde luego no es la serie sustituta de la emblematica “Juego de Tronos”, que nos han querido vender.
sulfuman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Muerte en León (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
España2016
7,2
2.443
Documental
9
11 de mayo de 2017
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que las Diputaciones provinciales son algo desfasado, obsoleto, un foco de caciques y nido de enchufados lo sabemos todos los españoles (excepto los que trabajan en ellas por supuesto). Pero resulta llamativo que tenga que venir un periodista extranjero a hacer un documental que nos descubra ese submundo, y el cómo y en qué condiciones se desarrolló el juico de las asesinas de la presidenta de la Diputación de León Isabel Carrasco.

Dividido en cuatro capítulos, en los que va desarrollando como se produjo el asesinato, la detención de las implicadas,la investigación del mismo, las “peculiaridades” de la presidenta en la Diputación (con entrevistas a periodistas, familiares y políticos) y finalmente el juicio de las implicadas.

El resultado final es altamente recomendable. Se relatan casos con los 40 auxiliares administrativos, familiares de dirigentes del PP de León que aprobaron la oposición sabiendo de antemano las preguntas, como Isabel Carrasco era la misma definición de cacique, y como se desarrolló la investigación y el juicio, con el resultado que todos conocemos, generando muchas dudas sobre la implicación de Raquel Gago en el crimen, así como la capacidad e imparcialidad de los jurados populares, altamente influenciables por los medios y la opinión pública.

Pero donde da la sorpresa, es en el cuarto capítulo, cuando descubren que se ha obviado una línea de investigación, pese a tener en el sumario público todos los datos. La segunda persona con la que más hablaba por el móvil Triana (la 1ª era Gago) era un asesor del presidente de la Junta de Castilla y León, al que no investigaron, ni citaron en el juicio. Algo que resulta increíble, cuando hubo llamadas a esa persona tanto el día anterior al asesinato como el mismo día de ser cometido.

En resumen, uno de los mejores documentales sobre un asesinato reciente cometido en España. Y es que no hay que olvidar, que el único político asesinado en España después de ETA ha sido el de una presidenta de una Diputación, cometido por una ex enchufada en su institución y su madre, miembros de su mismo partido político… casi nada.
sulfuman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
The OA (Serie de TV)
Serie
Estados Unidos2016
6,5
9.557
Zal Batmanglij (Creador), Brit Marling (Creadora) ...
3
24 de enero de 2017
27 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
The OA tiene estas iniciales porque si pusieran lo que representan, no la vería nadie. Vaya tomadura de pelo, encima viendo algunas de las buenas críticas que había leído me he tragado los 8 capítulos esperando que la cosa mejorase y lo que hace es empeorar cada vez más. La segunda temporada no la veré ni cobrando por ello.

La verdad es que el primer capítulo engaña, historia atrayente, con unos títulos de crédito originales, buen ritmo, pero… con el segundo capítulo todo se desinfla, y cada capítulo se hace cada vez más pesado e insoportable. Hasta llegar al triunfo del zumba, que ya es la guinda que completa el pastel.

La mezcla de personajes secundarios es totalmente artificial, planos, sin desarrollar con amistades altamente improbables (profesora-alumno), historia fantástica (que no de ciencia ficción) con tintes de baile trance, zumba, etc. Igual soy yo el que no lo entiende y necesito de pastillas de colores esas de la vieja ruta del bacalao para que todo cobre sentido…

Espero que me sirva de advertencia para no volver a hacer caso a aquellas buenas críticas que te advierten de que hay que esperar al 5º capítulo de la serie para que merezca la pena. Cuando una serie es buena, lo es desde su primer capítulo y siguientes, no hay que esperar para que mejore, nunca lo hacen.
sulfuman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de diciembre de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es buena, ¿Pero… realmente merece notas tan altas? La historia real supera con mucho a la ficción, y para mi M. Gibson ha hecho un trabajo notable, pero flojea el guion, la elección de algunos actores, el mensaje/homilía insertado y el ritmo.

Los actores en mi opinión están correctos, pero tengo algunas discrepancias sobre lo "buen" actor que es Andrew Garfield, hay que reconocer que ha hecho un buen trabajo, pero para mí tiene una cara continua de empanado, que le sirve igual para enamorarse como para combatir en la batalla. Y Vince Vaughn me supera, para mi seguirá siendo un actor de comedia, y pese a sus intentos de aparecer como actor dramático (True Detective, Hacksaw Ridge) no soy capaz de verlo, ni creo que el sea capaz de interpretarlo.

La primera parte de la película, donde se nos muestra la infancia y vida del protagonista se hace larga y aburrida, enamoramiento espontaneo incluido. La segunda en el campamento militar no deja de ser la enésima versión de “La chaqueta metálica”, y es en la tercera (la guerra) cuando Gibson logra salvar la película, las escenas de la batalla están muy bien rodadas y es lo que hace que al final suba la nota.

Por cierto, si M. Gibson hubiera empleado más banderas, y patriotismo en la cinta, sería una candidata perfecta para ganar el óscar a la mejor película del año. El no haberlos empleado es de agradecer, la lastima es que los cambio por el sermón ultra cristiano.

En cuanto al sermón, pues que voy a contar a aquellos que hayan visto la película (sigue en spoiler):
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
sulfuman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Making a Murderer (Serie de TV)
SerieDocumental
Estados Unidos2015
7,9
7.516
Documental, Intervenciones de: Steven Avery
8
21 de mayo de 2016
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Making a Murderer” es un gran documental que vuelve a demostrar que el sistema judicial USA es muy bonito en las películas y sus series, pero que puede ser un desastre sino tienes el dinero suficiente para pagar los mejores abogados.

En la línea de “Paradise lost” y “Capturing the Friedmans” nos vuelven a mostrar como el sistema deja mucho que desear en cuanto a la presunción de inocencia de un culpable, además del papel decisivo que los medios de comunicación tienen en la decisión final de los jurados presuntamente imparciales. En "Making a Murderer" además aparece la sombra de la corrupción policial, que aunque no queda demostrada sobrevuela toda la historia.

En definitiva, en USA si eres pobre y no eres “normal”, si eres el bicho raro de la comunidad, tienes muchas papeletas para que te cuelguen cualquier delito cometido en la misma. Incluso si eres de clase media, te pueden dejar completamente arruinado intentando defender tu inocencia al tener que pagar los mejores abogados para tu defensa. Y al revés; si eres rico y te puedes permitir pagar los mejores abogados, puedes salir libre (caso O. J. Simpson).

Mi nota no es tan alta por la duración del mismo, las autoras tienen cientos de horas de material filmado y lo han usado para contar la historia que se hace demasiado larga en sus 10 horas de duración (por el momento). Otros documentales como “Paradise lost” o “Capturing the Friedmans” te cuentan lo mismo pero mucho más resumido.

Por cierto, España no está mucho mejor que USA en esta cuestión, tenemos casos como la condena de Dolores Vazquez en el caso “Wanninkhof”, o más reciente del holandes Romano Riberto van der Dussen, que demuestra que nuestro sistema judicial no es precismante perfecto.

PD: Para Zydrunas, si te parece aterrador que la policia manipule un chaval de 16 años, es que no has visto "Paradise Lost", te la recomiendo:
https://www.filmaffinity.com/es/film932797.html
sulfuman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow