Haz click aquí para copiar la URL
España España · burgos
Críticas de Gepeto
<< 1 3 4 5 10 14 >>
Críticas 67
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
16 de diciembre de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bien, vale, ya la he visto, la tenía ganas. Me gusta como empieza, me gustan las películas donde se habla poco, donde se mira mucho, así que me gusta como empieza. Me gusta la música, suena con cuerpo propio, no es que acompañe a la peli, no, es que está en la peli, genial. Me gusta la estética, las luces, las lumis metafísicas cual modelos de De Chirico. Me gustan Ryan Gosling y Christina Hendricks, guapísima, gordita, guapísima; me gusta Carey Mulligan, es perfecta, la inquilina perfecta para un bloque de apartamentos-contenedor en los suburbios de Los Angeles, donde cierra con llave unas paredes igual de frágiles que su rostro. Terror.

Me gusta cuando me recuerda a "Halloween" y no me gusta cuando me recuerda a "Reservoir dogs". Y no me gusta nada cuando al final me recuerda sobre todo a "Malas Calles" porque odio esa película. Y me desconcierta acabar con un sabor de boca parecido a cuando acabé de ver "Henry, retrato de un asesino". ¿Bajón? No, es otra cosa, algo relacionado con el listerine azul.

Así que bien. ¿O si no que? ¿De que vamos?
Gepeto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de diciembre de 2012
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película por lo que a mi respecta es una obra de Arte. Y la voy a añadir al cupo de las películas que considero obras de arte y que sin pensar demasiado se reducen a estas pocas: "Pink Flamingos" John Waters, "Persona" Ingmar Bergman, "Flesh" Paul Morrissey, "Paranoid Park" Gus Van Sant, "Meshes of the afternoon" Maya Deren, y a ver a ver, creo que se me acaba la lista. Si pienso en ello una semana quizás saque otro par de ellas. Los grandes conocedores del Cine tendrán muchas mas y seguramente diferentes a las mías.

Pienso en otras películas como "Blade Runner", "Ciudadano Kane", "El padrino", "La quimera del oro", "Vértigo", "Centauros del desierto", "Al final de la escapada", "Amarcord", "La gran ilusión", "El apartamento" y varias cimas más del Cine y no veo que sean lo que yo entiendo por una obra de arte. Creo que son magníficas películas, ejecutadas con maestría, pero yo no veo arte, lo que pasa es que no sé la razón. La única que tengo es porque yo lo digo.

De cualquier manera, el tiburón en formol de Damien Hirst es una obra de arte porque alguien lo ha dicho. Me pregunto si en vez de estar en una galería o museo de arte moderno, lo colocáramos en la sección de condrictios de una museo de Ciencias Naturales, también seguiría siendo arte. Así que parece ser que algunas cosas son arte porque alguien lo dice y punto. Y yo, aunque pobre y paleto no voy a ser menos, porque sencillamente no me da la real gana.

Me gustaría explicar por que "Flesh" me parece una obra de arte y "El apartamento" no, pero no puedo. Respecto a "La ansiedad de Veronika Voss" creo que es arte sobre todo por el color blanco de todo el interior de la clínica, que me toca algún sitio digamos a-cultural, que nos lleva otra vez a porque yo lo digo. Por supuesto mi particular concepto del Arte no tiene nada que ver con el concepto de "calidad", al menos sí que sé que por ahí no van los tiros. Tiene que ver con algo estríctamente subjetivo, tanto que no lo puedo explicar porque entonces ya no sería estríctamente subjetivo.

Y me fastidian los gurús del cine, estos que te sueltan que han visto siete veces "Stalker" y once "El maquinista de la General". Me fastidian de verdad con su suficiencia y cuando dicen asombrados -¿No la has visto?- en relación a alguna película que a ellos parece que cambió su vida. Y me fastidio yo, que alguna vez también fui así, pero que ya me he perdonado. Y ademas, sinceramente, todo esto no tiene la más mínima importancia, solo son películas y si dan para charlar un rato pues vale.
Gepeto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de diciembre de 2012
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que pienso al terminar de ver esta película es que me ha parecido bastante guarra. No me gustan las películas donde se rompen cosas, y huevos que se caen al suelo o revientan en las manos de algún capullo me pone bastante efermo. Pero a Polanski parece que le gustaba este rollo.

Sin embargo, en esta película puedo encajarlo por el aroma surrealista que desprende todo el desarrollo. Por momentos me recuerda a Dalí. Me parece que no es fácil construir algo con un puñado de personajes estúpidos y descolocados, que me parecen mas que personas, cacharros que funcionan mal, con defectos de fábrica y vendidos más baratos al teatro del mundo. Así que no seré yo quien reste méritos al director. Si quería eso, y creo que es así, lo ha conseguido.

Todos los personajes me importan un pimiento, me da igual lo que les pase. Los pobres no dan ni para reirse, diría que me siento mas cerca de las gallinas. En todo caso me parece bien esta película, creo que se intenta algo concreto, sobre todo visual. Y joder, se agradecen cosas así sin mierdas de mensajes ni aprendizajes. Como espectador siento que esta cosa me deja bastante en paz, que a la película se la trae al fresco lo que piense de ella, así que todos contentos.
Gepeto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de noviembre de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante la cantidad de información de todo tipo y sus múltiples accesos, conviene de vez en cuando escoger con cuidado entre la vorágine. La mayoría de esa información audiovisual conforma una maraña de mediocridad sin contraste, sin profundidad, sin veracidad y sin sentido. Y aquí meto la información periodística, el cine, y la música. Lo de la información periodística es de una falta de calidad y profesionalidad que espanta, empiezo a dudar si es mejor no leer ni un solo periódico.

Pero vayamos al cine, y para escoger, depende del momento las películas del Bergman éste pueden ser una buena opción. Esta creo que no es de sus mejores películas pero me ha gustado, como todas las que he visto de él. El problema es que a la velocidad que va todo cuesta pararse un momento, relajarse y meter esa rodaja en el reproductor. Necesitas respirar hondo y concienciarte de que esa hora y pico no va a ser un desperdicio durante la cual podrías... digamos "vivir mejor la vida". Es como un esfuerzo de desactualización.

Pero lo bueno es que anunque sea del cincuenta y cinco de desactualización nada. De hecho es todo lo contrario, es de una modernidad imperecedera. Yo al menos viendo como están construidos esos personajes me siento como un paleto del siglo diecinueve. Su visión me parece futurista, esa frialdad nórdica afrontando conflictos sentimentales es brutal. Los rostros, sobre todo el de la protaginasta son de una hermosura helada. Hay maestría en ese blanco y negro, en esos planos luminosos, también hay una decacencia insoportable, hipermoderna. Cuesta penetrar en la cabecita de este director, tampoco importa, vale con ir viendo la película en calma, dejando que te diga lo que la de la gana sin ningún esfuerzo por entender, que te cree las sensaciones que la de la gana. Como mínimo te vas a llevar la visualidad, los ojos fríos y profundos de la prota, y la sensación de haber visto algo trabajado con gusto y con mimo.
Gepeto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de octubre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me pregunto por qué en este momento de empezar a escribir sobre esta peli se me vienen a la cabeza otras obras como "Titanic" o "Avatar", también me pregunto por qué si se diera el improbable caso de entrar en un bar y ver allí a James Cameron, saldría corriendo en cualquier dirección y seguramente me atropellara algún vehículo. La respuesta la encontraré cuando me decida a escribir sobre "Avatar", lo que pasa es que empiezo a entender que hacer una crítica poniendo a parir una película es algo tan fácil que no sé si merece la pena. Mi padre, amante del cine antiguo, decía al referirse a los actores: - no te equivoques, hacer de malo es muy, muy fácil. Siempre pienso en esa afirmación, y no solo en relación al cine.

También me pregunto (hoy me he levantado en plan filósofo, así soy de chulo) por qué antes de escribir esto pongo a sonar el arte de la fuga de Bach. Voy a decir algo. Puede ser porque al igual que Bach, Hirokazu Koreeada pretenda recoger lo universal en algo pequeño. Bach en unas notas musicales, Koreeada en las sonrisas, en los dibujos de colores, en las mochilas con los cuadernos de clase y puede que un impermeable, en los pastelitos incoloros e insípidos del abuelo.

Es angustioso pensar la cantidad de cosas que nos dejamos por el camino. Cosas que estaban ahí, al alcance de la mano, hermosas, gratis y útiles. Añado lo de útiles porque en esta era tecnológica los usuarios privilegiados estamos empezando a utilizar ciertas cosas ( o aplicaciones) no porque son útiles sino porque son gratis. Como comer mierda, que también es gratis, y todos diremos -hombre no es lo mismo, pero si lo pienso solo unos segundos me parece que sí, que es lo mismo. Con el añadido de que luego, con el hábito creado, también nos cobrarán esa mierda, y diremos -vale, pero es muy barata. Y si todo esto no es triste no sé que otra cosa puede serlo.

Así que ya sé por qué me gusta esta película, porque habla de lo útil y gratis, no de lo solamente gratis. Porque nos invita a pararnos un momento y reflexionar sobre si utilizamos las cosas adecuadas para andar la vida. Nos cuestiona el significado del verbo triunfar, llegar, alcanzar. Nos cuenta sobre todas esas metas que rechazamos porque no nos paramos a verlas, en pos de otra quimérica y estúpida y que creemos mas grande. Nuestra meta final no es otra que morir, mira que nos cuesta aceptar esto, así que quizás haya que prestar atención a todas las etapas anteriores, a las pequeñas metas del camino, y una puede ser esta humilde peliculita.
Gepeto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow