Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Cinemagavia
<< 1 3 4 5 10 810 >>
Críticas 4.050
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
4 de junio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Los graves daños de una violación

The bride comienza con un tranquilo paseo por el campo de dos jóvenes ruandesas, que se entretienen pasando su tiempo cogiendo flores y aguacates, Muhoda Zawadi (Fabiola Mukasekuru) sigue andando cuando mientras tanto Eva (Sandra Umulisa) queda rezagada cogiendo aguacates. Un hombre joven empieza a hablar con Eva siendo raptada por éste y otros cuatro más que se la llevan a rastras siendo finalmente violada. Tras la grave agresión queda muy abatida y triste durante días sin decirle nada a nadie, hasta que acaban enterándose sus familiares, que siguiendo las tradiciones de Ruanda le obligan a casarse con otro joven sin estar enamorada.

Sus sueños de ir a la capital para estudiar la carrera de Medicina quedan rotos y cuando los demás van decidiendo por ella, tampoco se atreve a decir nada ni oponerse. Esta desvalorización y despersonalización de la víctima es común en muchas sociedades de diferentes culturas, y también en el autodenominado primer mundo. La joven traumatizada pasa la mayor parte del tiempo llorando o solitaria encerrada en el dormitorio, mientras los demás hacen caso omiso de su estado emocional hundido. Su madre (Justine Musabyeyezu), su futuro marido Silas (Daniel Gaga), las amistades y vecinas se despreocupan del triple drama que está sufriendo, por la violación, la obligación de casarse y tener que dejar sin cumplir su deseo de estudiar Medicina.

*Cuando se revictimiza dándole la espalda

El montaje de Gashonga Ka Hangu desarrolla ordenadamente la historia argumental de Myriam U. Birara, y de manera precisa sin dejar lagunas para la comprensión. Todo el entorno de la joven va tomando decisiones y actuando al margen de ella, por lo que es victimizada de manera continua. Entre tanta deshumanización cercana, solo encuentra desahogo, comprensión y consuelo en una prima del futuro marido, (Aline Amike), que acaba convirtiéndose en su confidente. A través de la prima va conociendo los sucesos traumáticos que ocurrieron en la familia de su marido, que dejan impactada a Eva al enterarse.

Hay un buen retrato de la situación emocional del bloqueo emocional consecuente al estrés postraumático característico de las víctimas de agresiones sexuales. Como en muchas situaciones parecidas reales hay una casi total falta de empatía de la mayoría de las personas cercanas a las víctimas de agresiones de cualquier tipo. El guion de The bride destaca por su enfoque realista, sin sentimentalismos ni tampoco cae en el melodrama superficial. A destacar la gran interpretación de Sandra Umulisa que interpreta al personaje principal de Eva. El resto de actores y actrices resuelven adecuadamente sus papeles, pero sin llegar al nivel de calidad de la protagonista principal.

*Problemas principales del cine africano

Películas como The bride son muy necesarias para seguir concienciando sobre los estragos que causan los abusos y agresiones sexuales a cualquier edad y en todas las sociedades. Con pequeñas diferencias entre los contextos geográficos donde suceden, los daños psicológicos y secuelas de los delitos sexuales tienen mucho más en común de lo que la mayoría de las personas creen. El cine africano en su mayoría es mucho más variado de lo que se suele considerar, casi siempre está muy condicionado por reducidos presupuestos económicos. Una patente falta de infraestructura industrial, escasez de especialistas técnicos e insuficiente retribución económica de sus actores y actrices.

Durante el colonialismo de Europa no se hizo un cine propio en la mayoría de los países africanos, limitándose a hacer películas estereotipadas realizadas por los países dominantes. Tampoco hubo interés por crear una industria cinematográfica básica en las colonias. Tras la independencia en muchos países africanos se está desarrollando poco a poco una incipiente pequeña cinematografía local con directores que han estudiado fuera.

Después de la generación de directores pioneros, a partir de las décadas de los años 80 del siglo veinte han comenzado a salir jóvenes que continúan la labor iniciada por sus predecesores. Aún teniendo un nivel medio notable sin embargo tienen sin resolver el gran problema de una mayor y mejor distribución fuera de sus países y a nivel mundial. Películas como The bride y otras muchas programadas en el 21 FCAT, destacan por un nivel alto de calidad artística y técnica, con argumentos bien construidos, que reflejan las preocupaciones y problemáticas actuales así como sus aspiraciones y deseos de mejores vidas.

*Conclusión

The bride (La novia) es la primera película de la guionista y directora ruandesa Myriam U. Birara, destacando por su buen guion detallado que muestra las distintas reacciones tras una agresión sexual. Centra su mirada descriptiva y vivencial, principalmente en la protagonista Eva, muy bien interpretada de manera realista y creíble por la joven actriz Sandra Umulisa.

El resto de los personajes adecuadamente interpretados, están ajenos al dolor y sufrimiento, por su gran falta de empatía emocional y respeto por la víctima. Solo la prima del futuro marido facilita el desahogo emocional de la víctima, siendo su confidente en su triple drama emocional. El final está bien resuelto sin acabar en concesiones facilonas ni melodramáticas.

Escrito por Fernando Gálligo Estévez
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
*Elegancia y precisión

Dirigida por George Cukor, Historias de Filadelfia es una comedia romántica clásica que brilla por su elegancia y precisión. Cukor, conocido por su habilidad para dirigir actores y crear diálogos chispeantes, logra capturar la esencia de la alta sociedad de Filadelfia mientras desenreda un enredo romántico con un toque de sofisticación. La dirección de Cukor es impecable, permitiendo que el humor y la química entre los personajes fluyan naturalmente, manteniendo al espectador cautivado a lo largo de la película.

*Hepburn, Stewart y Grant

El trío protagonista de Historias de Filadelfia está compuesto por Katharine Hepburn, James Stewart y Cary Grant, cuyos talentos combinados elevan la película a un nivel superior.

Katharine Hepburn como Tracy Lord ofrece una actuación magistral, equilibrando su personaje entre la fuerza y la vulnerabilidad. Hepburn brilla en cada escena, mostrando una gama emocional que va desde la arrogancia y la rigidez hasta la ternura y la introspección.

James Stewart, interpretando a Macauley Connor, aporta un carisma desenfadado y un encanto natural que le valió el Oscar al Mejor Actor. Su química con Hepburn y su evolución a lo largo de la historia son fascinantes de observar.

Cary Grant en el papel de C.K. Dexter Haven, el exmarido de Tracy, es la personificación de la elegancia y el ingenio. Grant maneja su papel con una mezcla de despreocupación y sutileza que complementa perfectamente las actuaciones de sus coprotagonistas.

*Enredos románticos y conflictos de clase

La trama de Historias de Filadelfia gira en torno a los preparativos para la segunda boda de Tracy Lord con el acaudalado George Kittredge. La llegada de una pareja de periodistas, Macauley Connor y Elizabeth Imbrie, invitados por C.K. Dexter Haven, añade una capa de complejidad y humor a la historia. La película explora temas de amor, redención y la confrontación de las diferencias de clase con ingenio y estilo.

Los diálogos ingeniosos y las interacciones dinámicas entre los personajes mantienen la trama fresca y entretenida. La mezcla de romance y comedia se maneja con maestría, creando momentos memorables que han convertido a la película en un clásico del género.

*Estilo y sofisticación

En cuanto a los aspectos técnicos, Historias de Filadelfia destaca por su dirección de arte y diseño de producción, que reflejan la opulencia de la alta sociedad de Filadelfia. La cinematografía, aunque no ostentosa, es efectiva en su simplicidad, permitiendo que las actuaciones y los diálogos brillen.

El guion, basado en la obra de teatro de Philip Barry, es agudo y está lleno de diálogos brillantes que mantienen el ritmo de la película ágil y entretenido. La música y el diseño de sonido también contribuyen a la atmósfera sofisticada y alegre de la película.

*Conclusión

Historias de Filadelfia es una joya del cine clásico que combina una dirección experta con actuaciones sobresalientes y un guion ingenioso. La química entre Hepburn, Stewart y Grant, junto con la dirección precisa de George Cukor, hace de esta película una experiencia cinematográfica encantadora y atemporal.

Escrito por Pablo Veiga Carpintero
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de junio de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
*El chamanismo como foco principal

El chamán ha sido una figura presente en la historia de Corea desde incluso mucho antes que el budismo, una tradición ancestral que todavía hoy, aunque con menor medida, se sigue practicando en el país asiático. Exhuma nos adentra a través del terror y el misterio a este mundo de espiritualidad, rituales y ofrendas que nos habla de la armonía entre los elementos terrenales como el agua, el fuego o la tierra.

Sin perderse demasiado en presentaciones, Exhuma nos mete de lleno en la trama, con dos jóvenes chamanes investigando una posible posesión en la mansión de una adinerada familia coreana. Como si de un trabajo casual se tratase, se nos muestra con naturalidad y sin mucha parafernalia el oficio del chamán moderno. Así como el de otras ramas de este mundo espiritual que todavía hoy en Corea del Sur se siguen practicando en distintas áreas.

Esa naturalidad mezclada con una fotografía que palpa el misterio juega con la percepción del espectador, cuestionando la veracidad de los jóvenes protagonistas. Aunque pronto, esas dudas se ven disipadas por los elementos sobrenaturales en los que se ven envueltos los cuatro personajes. Exhuma hace un excelente trabajo de inmersión a la religión del Muísmo y los elementos que la envuelven, con rituales chamánicos y cánticos tradicionales que hacen chocar la realidad de los tiempos modernos con las creencias ancestrales en escenas visualmente potentes.

*Mezclando historia con ficción sobrenatural

Como buena película coreana, la historia del país está muy presente. Esta vez, no solo rozamos la invasión japonesa a principios del siglo XX, sino que nos vamos mucho más atrás, cientos de años en el pasado cuando los vecinos nipones ya luchaban por conquistar la península coreana. Historias de guerreros y venganza en un thriller sobrenatural muy bien llevado, con giros de guion interesantes y una fluidez de diálogos que permite entender los tecnicismos del chamanismo con facilidad.

Lo mismo puede decirse de los personajes principales, construidos sin mucho trasfondo personal, pero con una presencia arrolladora en la pantalla. Sin necesidad de conocerlos a fondo, la construcción de estos mismos más la agilidad con la que están escritas sus interacciones hacen de este cuarteto de protagonistas una delicia. Las particularidades de cada uno, ya sea en su personalidad o “poder” espiritual convergen con armonía en los momentos idóneos.

Los escenarios contemporáneos en los que transcurre la mayor parte de la historia chocan visualmente con los elementos tradicionales. Haciendo más evidente esa tradición traída al mundo moderno. Exhuma evita caer en simbologías y exageraciones, transformando una religión ancestral en un oficio casual. Todo ello, sin dejar de lado los géneros del terror y el misterio, que tan bien encapsula la película.

*Jang Jae-hyun y su cine sobrenatural

La religión, los fantasmas, los espíritus malignos y los héroes dotados de habilidades espirituales parecen ser las tramas preferidas del director Jang Jae-hyun. Con Priests (2015) el director y guionista consolidó su nombre en la industria, dejando una filmografía que explora el ocultismo y la religión a través de thrillers de terror e historias sobrenaturales.

Aunque el terror es un género que abunda en sus películas, el cineasta hace un uso moderado de él. Eso permite al espectador disfrutar del misterio sin apartar los ojos de la pantalla. En Exhuma resalta su sutileza con una cinematografía visualmente estremecedora, pero sin resultar asfixiante. Las dosis de terror están muy bien compaginadas con el misterio del propio thriller y el drama personal de los protagonistas. Así como con los pequeños toques de comedia tan característicos del cine surcoreano.

Exhuma está dividida en distintos capítulos o secciones (más allá de los actos de la propia estructura), cada uno haciendo frente a un nuevo obstáculo para los protagonistas. Según avanzan los capítulos, más aprendemos sobre el chamanismo y las capacidades de los personajes, así como de su pasado y los distintos seres que habitan la tierra. El director parece traer una visión actual del chamanismo surcoreano en la sociedad del siglo XXI, ficcionando el lado sobrenatural, pero mostrando como esta religión ancestral tan particular de Corea del Sur sigue estando presente en la sociedad coreana.

*Conclusión

Exhuma ha despuntado en las taquillas surcoreanas gracias a su destreza narrativa y su cinematografía enigmática. Y todo apunta a que también lo hará en las internacionales. El thriller sobrenatural del cineasta Jang Jae-hyun nos adentra a los abismos del chamanismo contemporáneo de Corea del Sur a través del misterio, el terror y el drama. La película da luz a una tradición ancestral tan antigua como el Muísmo y que tan integrada sigue estando en la sociedad coreana. Todo ello a través de una historia de posesiones, venganza y memoria histórica. Haciendo uso de lo convencional y mundano junto a lo tradicional y espiritual.

Escrito por Gemma Rubio Massó
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Bye Bye Tiberias
Documental
Palestina2023
7,1
29
Documental, Intervenciones de: Hiam Abbass
7
3 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
*Lina Soualem y Hiam Abbass

Bye Bye Tiberias hace un amplio recorrido temporal y geográfico de la mano de la cineasta Lina Soualem, nacida en París de madre palestina, a través de ella asistimos al reencuentro con sus raíces familiares y culturales. Actualmente la guionista y directora de documentales vive en Buenos Aires, desde donde realiza sus proyectos cinematográficos. De pequeña pasaba muchos veranos junto a su madre y la familia materna en su pueblo palestino, relacionándose con sus numerosos primos, tías y tíos.

A través de fotografías antiguas y grabaciones de video de cuando era pequeña, recrea su crecimiento y ambiente generacional de origen. La directora hace de narradora a lo largo del documental, poniendo voz a emociones, pensamientos y sentimientos, El guion de Lina Soualem, Nadine Naous y Gladys Joujou desarrolla con detalle la trama argumental de esta autobiografía de la saga materna. Procedente de una familia muy cohesionada y de naturaleza fuerte, de mujeres emprendedoras y luchadoras, desde su propia abuela con su frase definitoria “No hay que hablar de las penas del pasado”.

Una de las secuencias más emotivas es cuando al principio de Bye Bye Tiberias, Lina está junto a su madre Hiam en las orillas del lago Tiberíades donde Jesús caminó sobre las aguas, desde allí contemplan con nostalgia las naciones fronterizas de Siria y Líbano. La guerra de 1948 con Israel había producido la expulsión de los palestinos de la zona del lago.

*Directora y actriz, hija y madre

Bye Bye Tiberias tiene en general un tono alegre, con esporádicos momentos de nostalgia y algunos de recuerdos tristes por la muerte de familiares como Hosni el abuelo campesino marido de la abuela Um Ali, también fallecida hace más de diez años. También está continuamente presente la añoranza y el recuerdo de la tía materna de Lina que se fue hace muchos años a Siria.

Bye Bye Tiberias muestra de manera muy natural y espontánea las relaciones entre las hermanas de la madre de Lina, siempre agrupadas en torno a su abuela. Sin embargo, los dos hermanos tienen una presencia secundaria, apareciendo solo en el contexto de fiestas y reuniones familiares, aunque en las pocas secuencias donde están presentes muestran su buena relación familiar y sentido de humor. También se percibe la buena armonía entre la cineasta Lina Soualem y su madre actriz Hiam Abbass, con momentos de gran sinceridad sobre sus vidas personales.

En el coloquio posterior a la proyección del documental, Soualem comentó la complejidad de su trabajo en esta obra en cuanto que se entremezclaban sus papeles distintos de directora y actriz, con los de hija y madre, además de la interrelación con su extensa familia. En el documental Hiam confiesa que se fue a Francia porque se sentía ahogada, y necesitaba abrirse al mundo además de también tratar de cumplir su sueño de ser actriz. Su relato sobre las parejas que había tenido es realista y dotado de un fino humor propio.

*La vida a través de cuatro generaciones

Para la directora lo más laborioso de Bye Bye Tiberias fue el largo proceso de preparación y rodaje, que tuvo lugar durante varios años y en paralelo a sus otros trabajos audiovisuales. Estaba condicionada para rodar en tiempos limitados por la gran distancia geográfica desde su lugar de residencia en Buenos Aires y sus desplazamientos al territorio palestino. Se hacen algunas referencias al devenir de la situación sociopolítica, pero de una manera bien encajada en el guion, en la medida justa de no desviar del tema fundamental que es las raíces familiares de Lina Soualem.

Hay una interesante presentación de los materiales gráficos, donde vemos momentos temporales muy distintos de la directora, desde niña pasando por adolescente hasta llegar al momento actual. Como comentó en el coloquio, hay significados y vivencias emocionales muy distintas cuando se ven esas fotos y videos en las distintas edades y momentos de la vida. Hay un presente actual cuando los hechos suceden, luego un presente que se hace ya pasado y un muy lejano presente muchos años después. Bye Bye Tiberias fue escrito por las guionistas y rodado en el transcurso de los años entre 2017 y 2023, largo periodo temporal donde también varían las emociones y los sentimientos de una u otra manera.

*Conclusión

Bye Bye Tiberias es un interesante documental autobiográfico de la guionista y directora Lina Soualem nacida en París, hija de la actriz Hiam Abbass residente en Francia desde hace más de treinta años, pero que nació en un pueblo de la región de Galilea en Palestina. A lo largo del largometraje descubrimos las raíces de esta gran saga familiar, desde la abuela de Soualem, su madre, siete tías y dos tíos maternos. A través de fotos antiguas y grabaciones de videos, en diferentes años de reuniones y fiestas familiares, vemos las armoniosas relaciones entre todas las personas pertenecientes a la saga. La narración, a través de la voz de la directora, es descriptiva llena de naturalidad y positividad.

Escrito por Fernando Gálligo Estévez
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
*Crítica y realismo en cada plano

Juan Antonio Bardem, con su estilo crítico y realista, nos sumerge en la atmósfera opresiva de una pequeña ciudad provincial española. La dirección expeditiva y cruda de Bardem es fundamental para capturar la esencia de un entorno donde las tradiciones y costumbres anticuadas dictan la vida de sus habitantes. Bardem utiliza una narrativa directa y sin adornos para exponer las dinámicas sociales y las rígidas expectativas de género, permitiendo que el espectador experimente la angustia y la desesperación de los personajes.

*Una broma cruel

El guion de Calle Mayor aborda con valentía temas sociales y psicológicos complejos a través de las interacciones de sus personajes. Isabel, una mujer soltera de 35 años, se convierte en el blanco de una broma cruel cuando Juan y sus amigos, aburridos y descontentos, le hacen creer que Juan planea pedirle matrimonio. Este engaño refleja la brutalidad de las expectativas sociales y el deseo humano de pertenencia. La trama se desarrolla de manera orgánica, exponiendo las tensiones subyacentes y las luchas internas de los personajes mientras la broma pesada de Juan se convierte en un espejo de sus propias frustraciones y descontentos.

*La vulnerabilidad personificada

La interpretación de Betsy Blair como Isabel es notable y conmovedora. Blair transmite de manera auténtica la soledad y la vulnerabilidad de Isabel, agregando una profundidad emocional a la historia. Su actuación convierte a Isabel en una figura trágica cuya humanidad resuena profundamente con el público. La relación entre Isabel y Juan, llena de tensión y evolución, es el núcleo emocional de la película, destacando las presiones y expectativas de la sociedad de la época.

*Melancolía y desolación

La fotografía de Calle Mayor, aunque básica, es efectiva en reflejar la melancolía y la desolación del entorno urbano. A pesar de algunos errores de montaje, estos no afectan significativamente la experiencia general de la película. La música y el diseño de sonido contribuyen a crear una atmósfera inquietante y opresiva, complementando la narrativa visual de Juan Antonio Bardem. La ambientación de la pequeña ciudad provincial es convincente, ayudando a sumergir al espectador en el mundo de los personajes y reforzando el tema central de la opresión social.

*Conclusión

Calle Mayor se destaca por su enfoque realista y su incisiva crítica de las dinámicas sociales opresivas. La dirección de Juan Antonio Bardem y la actuación sobresaliente de Betsy Blair crean una obra cinematográfica poderosa y conmovedora. Aunque la trama puede parecer sencilla, su exploración de temas profundos y complejos la convierte en una experiencia cinematográfica memorable.

Escrito por Pablo Veiga Carpintero
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 810 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow