Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Tombol
<< 1 3 4 5 10 92 >>
Críticas 458
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
30 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Los cinco aspectos que destacaría del trabajo de James Franco:

A) Seguramente tuve una buena predisposición a la película ya que, en tiempos, fui alumno de varias escuelas de teatro. Lo cierto es que todo el argumento tiene una solidez espectacular (a pesar de que algunos podrían entenderla como apariencia artificial) que hace muy digerible toda la historia. Evidentemente tiene un parentesco directo con "Ed Wood", misma temática y trasfondo. Pero no deja de ser una historia nueva, con su propia belleza, con su propio espíritu, con su propia fuerza narrativa.

B) Al igual que Ed Wood, el personaje de Tommy es la clave. Lo podemos contemplar como un loco, un desequilibrado, que no se resigna a no realizar sus sueños. La caracterización y explotación del personaje real por J.Franco es fantástica, un trabajo de nivel. Este personaje nos catapulta a las reflexiones que pueda provocar la película, como por ejemplo... ¿No tiene mucho que enseñarnos un tipo como Tommy Wisseau, en una sociedad tan desequilibrada y falta de autenticidad como la nuestra? ¿No tiene acaso más valor la motivación y la necesidad de autorrealización que cualquier producto que vayamos a llevar a cabo? ¿Somos capaces de luchar por nuestros ideales, a pesar de la incomprensión que provoquen en los demás?

C) Los dos protagonistas ejecutan su interpretación con sobrada solvencia. Dos personajes muy orgánicos, muy humanos (aunque Tommy no lo parezca), muy concisos, ambos con sus propios límites o carencias, ambos muy reconocibles (aunque Tommy no lo parezca). La interpretación es clave para auparte a este "The disaster artist", los dos actores son nucleicos y propulsores de la energía que emana de esta producción.

D) A día de hoy, uno se sorprende todavía de cómo un trabajo como éste, con una historia tan sencilla, que ni siquiera es completamente novedosa, pueda lograr un resultado tan satisfactorio. Es cada vez más difícil que en la contemporaneidad podamos llegar a contemplar películas como la que nos ocupa, que sean agradables de ver, que tengan un humor no zafio, que reflejen lo humano, que te aporten una experiencia enriquecedora (al menos a cierto nivel), que sean positivas, que no se dediquen a adoctrinar, que no estén sometidas por un presupuesto elevado o por las presiones de una industria tan condicionante. "The disaster artist" me pareció que dispone en gran medida de las cualidades a que me refiero.

E) Destaco también dos aspectos que me parecieron relevantes: El reflejo de la amistad entre los dos protagonistas. Una amistad no exenta de problemas, de desencuentros, de dificultades. Dos personajes muy distintos pero que nos enseñan lo que es una relación de amistad, no perfecta ni mucho menos, pero que nos vale pare entender lo que significa esa palabra, AMISTAD. Por otro lado está el humor, no soy de reírme en el cine, no me van demasiado las comedias, pero esta película me arrancó algunas risas, y bastantes sonrisas.

Por todo ello le pongo un 7,5. Supongo que a mucho espectador eso de la repetición de las tomas, de lo que son los rodajes, le puede aburrir. En mi caso, los aspectos positivos de la cinta consiguen iluminar lo que al final no resulta tan brillante.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Ahí es nada.

El hecho en sí es brutal. Seguramente no se hubiera podido llevar a cabo sin la colaboración entre sus participantes.

Se acaba haciendo larga. Y es que te lo han contado casi todo en el primer minuto de la película. Faltaba saber quiénes llegaban a la meta.

Supongo que Weir cumple con su cometido, construir un film épico. También resulta épico mantener el interés durante todo el metraje.

Se esboza la amistad. Se perfila la ayuda al necesitado. Se remarca la resistencia ante las adversidades.

Coincido con quienes opinan que los personajes resultan desdibujados. Mucho rostro con los mismos registros.

Se esmeraron con el maquillaje del sufrimiento. Descuidaron los contornos de los caracteres.

Ed Harris tiene una presencia rocosa. Como el granito.

Tenemos un problema cuando hay mucho "dinerito" de por medio; hay que dejar contentos a los que ponen la pasta, más que al público.

Le pongo un 5,8 porque no encuentro nada nocivo en su contenido, más bien todo lo contrario. Lástima que no esté aprovechada en su ejecución, que el rendimiento de su minutaje no se corresponda con su contenido.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
17 de marzo de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué se engolan tanto en el mundo del cine y de la actuación los directores de este arte? ¿Por qué, oh Dios mío, tanto vacío en historias tan insulsas? ¿Por qué nos hacen perder el preciado tiempo a los que nada nos interesa los intríngulis del mundo actoral y del celuloide? ¿Por qué un reputado director como Erice vuelve para clavarnos este aguijonazo anestesiante?

Las preguntas se "ajuntan" en tu mente, mientras los secos fotogramas, inanes, golpean las pocas neuronas que se mantienen despiertas. Quisieras ver el viraje, el salto al Sur, la mordida del membrillo, la resaca de la colmena. Es un sueño húmedo, te despiertas y sólo hay textos vacíos, las ojeras de Manolo Solo, los "estupendos" de la Academia...

Víctor, una película es todo su metraje. Todito, desde el segundo 1 al último. No aguanté el tirón, a pesar del peso de tu nombre, Víctor. Mi tiempo vale más que toda tu memoria.

El cine español, cada vez más insoportable. Sobre todo el de las "ínsulas" (jajajajaj). Suspenso
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
17 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
¿Cómo puede llegar a aburrir una película que trata sobre un tema tan interesante?

He aquí la cuestión. ¿Qué has hecho, Sean, cuando lo tenías todo para triunfar? Ya, muchos dirán que has triunfado... eso es cierto. Entiendo que hayas hecho tilín a muchos, tocas ciertos palos que hoy día funcionan muy bien, dígase ecologismo, buenrollismo del "guays", hippismo de salón, pretenciosismo di melosus...

A pesar de todo, tenía todo para agradarme: El tema de la libertad, de la unión con la naturaleza, de la reflexión existencial vital... ¿Cómo no conseguía cuajar? Tuve que revisar sensaciones.

Creo que la estructura empleada, con los flashbacks adelante y atrás, y al contrario que vuelvo p'al medio, acabó por desmoralizar mi buena predisposición. En mi opinión, no era necesario, y mella la narración. Tampoco el largo metraje ayuda, hay mucha reincidencia en ciertos temas.

Luego está el personaje del chaval. No le acabo de entender, no me lo acabo de creer. Parece que Sean nos quiere mostrar una especie de joven sabio, pero lo que veo es un joven con mucho impulso vital pero con la cabeza llena de pájaros. Sean se centra demasiado en el buenismo desenfadado, y es entonces que me saca del relato.

Creo que no se explica bien la conexión esa con el abuelo de la colina. Ni como un joven tan listo y espiritual puede perderse tanto en el individualismo recalcitrante y en el seguidismo académico (con el tema libros) más limitador. Aunque pienso que la respuesta es clara: No era tan listo, ni tan espiritual; no había alcanzado tal grado de madurez, como parece que la cinta nos había hecho creer. Lo de trabajar para las multinacionales, para la agricultura industrial, no demuestra tampoco mucha claridad de ideas (a tenor de lo que parecía que movía al chaval).

Lo cierto es que sí me conecto con el mensaje de fondo de la película (pero que muy de fondo). Y es que, para los que amamos la trascendencia, la conexión con la naturaleza, la conexión sencilla con nuestros iguales... aunque sean unas migajas, unas evocaciones irregulares, unas inhalaciones de oxígeno positivista, ya nos parece un tesoro. Por eso no la suspendo. Un 5.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
10 de marzo de 2024
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tendré que nublar el cielo de Matamoros y de Eugenio Derbez, pero es que si lo que buscamos es la honestidad y claridad que atravesaron las intenciones del maestro Sergio Juárez Correa (en quien se basa la película), entonces no nos queda otra que afinar el análisis:

- Vamos a ver ¿Qué aportó Sergio Juárez? En base a unos conocimientos sobre la manera de enseñar, y su propia búsqueda de respuestas, consiguió incentivar a los alumnos de un colegio de una zona deprimida mexicana. Sin duda tiene valor su difícil apuesta, pues sobre todo el problema estaba en los limitados objetivos y medios que aportaba el sistema educativo allí.

- Sin duda Sergio Juárez escogió esa zona para trabajar, aunque la película no hable de ello, porque sabía que si quería emprender algo, en esa zona le iban a poner menos trabas, pues a nadie del aparato educativo le interesaba esa deprimida zona.

- La película nos habla de los logros de su primer año en el colegio (no es claro si es 2011 o 2012), más no de los siguientes ... Ese silencio me hace sospechar la respuesta.

- Sin duda la pasión que ponía este profesor estimuló a sus alumnos, sobre todo su primer año en que se arriesgó a trabajar por libre, hasta que ya lo controlaron. Y no me extraña que funcionara, pues trabajó ese año con libertad y sus alumnos venían de un hastío prolongado de otros años. No quita sus méritos, pero es interesante comprender la situación para sacar conclusiones. Cuestión aparte es la de la niña Paloma, la quién sí debe al profesor que su valía se haya podido desarrollar posteriormente.

- El profesor (en el personaje de Eugenio Derbez), se vuelca para intentar introducir los ordenadores e internet en la escuela, aduciendo que es un instrumento valiosísimo para el aprendizaje... ¿Es ese el mensaje "radical" de la película?

- Todo lo anterior son comentarios para reflexionar sobre los hechos que motivan la película, que sin duda estarán tamizados por la narrativa cinematográfica creada (por más que el "basado en hechos reales" firme el trabajo... sólo hay que mirar el rostro del original de Sergio Juárez comparado con el del actor Eugenio Derbez). Pero me gustaría terminar revisando los calificativos que se han volcado por otros críticos sobre la película:

+ "Disfrutable": Bueno, la historia no es muy novedosa en sí, ya hemos visto otras en las que un maestro de escuela intenta cambiar las estructuras de la educación institucionalizada. Podría ser disfrutable si las actuaciones fueran muy buenas, o las escenas bien llevadas... en mi opinión las actuaciones son normalitas (muy floja la del Jefe de Estudios), Derbez tiene cierta gracia por momentos aunque sobrecarga a veces... pero es en los niños y niñas que se desprende una falta de naturalidad que no me acabó de convencer, una falta de espontaneidad que se hace evidente (a pesar de la belleza natural de toda la juventud que aparece).

+ "Necesaria": ¿Es necesario presentar algo como revolucionario cuando en realidad no ha transformado nada? ¿Es necesario seguir haciendo creer a la población que hay esperanza sobre este sistema educativo? No, definitivamente no me pareció necesaria, usa el viejo método de hacer creer que un pequeño rayo de luz va a trasformar todo el sistema educativo. El típico mensaje buenista de tantas películas hoy, para los que sueñan con otro mundo mejor, sin tocar las raíces del propio sistema.

+ "Familiar": Es cierto que hay un mensaje muy positivo y veraz, la idea de que la educación se debe basar más en el pensar que en el memorizar, creer más en uno mismo. Ahora bien, solo falta integrar bien esos mensajes con el mundo de desigualdad y enfrentamiento que nos rodea. La propia estructura de los colegios (recintos cerrados, vigilados, controlados) permite pensar que las bonitas palabras no son más que bello humo... ¿mensajes trucados para todos los miembros familiares?

+ "Obra maestra": Yo más bien diría "otra menestra" trufada de buenismos, trampichuelas, camuflados facilones, adoctrinamiento... ¿Cómo definir sino la escena en que se pregunta a la niña (Mia F. Solis) sobre el tema del aborto? ¿o la escena "emocionante" de los exámenes? ¿o el uso de crítica blanda al propio sistema educativo?

+ "Conmovedora": Puede que algo sí, a mi no me lo pareció tanto, y ello se debió a que no se atraviesan ciertas líneas, la película no va muy lejos en lo trasgresor sino todo lo contrario, se apoya de más en lo emocional para que pases por alto lo anterior... lo dice uno de los críticos de esta página, que la película te ayuda a "tener fe" en que el sistema pueda cambiar. Eso es, debes tener fe (cual religión ciega), porque si no no vas a ver salida a este oscuro callejón.
Hay quien dice que siempre apoyará estas películas blandas por la positividad que desprenden... apoyo la positividad, pero no cuando percibo que se utiliza para perpetuar las nocividades.

+ "Golpe de realidad": Eso sí, y de lo más terrible. Nuestros niños y niñas siguen, desde la creación de todo el aparato escolar, sometidos a una destrucción o limitación de sus potencialidades. Aunque me temo que quienes hablan de ese "golpe" no pretenden llegar tan lejos...



En definitiva, independientemente del valor humano y el intento transformador del profesor del que se habla, en mi opinión la película aborta la posibilidad de hacer un producto que realmente ayude a lo que se ensalza, e impide el discernimiento real, que a fin de cuentas es lo que se supone promulga la película. Un 3,1.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 92 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow