Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Brian Edward Hyde
<< 1 2 3 4
Críticas 20
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
9 de octubre de 2007
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía muchas ganas de verla, ya que en cuanto a superhéroes creo que no hay ninguna saga tan lograda como la del Hombre Araña (esperemos al Batman de Nolan, que pega fuerte).
Creo que voy a destacar lo malo al principio para que al final tengamos buen sabor de boca. Se trata de una historia que quiere abarcar mucho para una sola película, por lo que marea un poco en cuanto a sucesión de acontecimientos; no obstante, se trata de una impresión particular. Tobey Maguire sigue en su rollo inexpresivo de siempre, y lo peor de todo, cuando la película está en lo más grande, es una escena donde Spidey se coloca delante de una bandera de EEUU… O_o
A mí me sucede una cosa con las pelis de acción, y en ésta hay bastante: al final recuerdo aquellas partes más tranquilas, las de la reflexión. Y a pesar de ello he de reconocer que aquí la acción es genial, se supone que el presupuesto se ha ido en gran parte en este apartado.
La historia de los personajes, más allá del aspecto del cómic de hazañas, trata de fuerzas opuestas que giran en torno a la venganza, y ahí podemos desgranar un racimo de sentimientos como la amistad, el odio, el amor, el perdón… No eché en falta a Venom, y eso que tarda bastante en aparecer, aunque la narración no decae en ningún momento. Los enemigos de esta tercera parte son mucho más interesantes que los anteriores. El Duende Verde no está todo lo aprovechado que debería, e incluso puede decepcionar bastante el giro que toman los acontecimientos con respecto a este personaje; yo prefiero a ese loco que parece salido de las calles de Gotham City. Venom es el más fuerte y nos ofrece uno de los mejores momentos del film cuando se une a Spiderman. Sandman es una agradable sorpresa, ya que en un principio tiene todas las de perder ante dos rivales como los que acabo de describir, pero no pude dejar pasar por alto el momento de su nacimiento: esa criatura débil, sin articular, sin modelar que trata de coger el colgante de su hija, que se desmorona una y otra vez… una de las mejores secuencias de la peli, sep.
Las chicas!!! Mary Jane sigue estando tan buena como siempre, pero más desgraciada que nunca. Gwen Stacy, la rubia platino más querida por los seguidores del cómic, hace su aparición estelar en el cuerpo de Bryce Dallas Howard, y ofrece tal frescura al personaje, vida e inocencia que me resulta difícil quedarme con alguna de las dos. En cualquier caso, hace falta un desarrollo del personaje en la siguiente película (¿alguien se atreve a negar esa continuación de la saga? Vamos, hombre, pero si hay villanos para 10 películas).
Para acabar, recomiendo mucho esta película. No es una obra de arte, no pasará a los anales del cine, pero entretiene de buena gana y nos regala unas horas que vuelan entre telarañas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Brian Edward Hyde
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de octubre de 2007
18 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he puesto a rescatar clásicos… y el clásico en series es Twin Peaks, qué os voy a contar. La crearon en 1990 más o menos, de modo que yo ya había nada y todo, pero no la vi. Me sonaba por la repercusión que había tenido, pero tampoco tenía mucha idea de qué iba la cosa. Pues bien, también conocía una frase mítica que no tiene nada que envidiarles al “Trust no one” o al “Save the cheerleader, save the World”: ¿QUIÉN ASESINÓ A LAURA PALMER?
Yo es que me pirro por lo de la destrucción del “sueño americano”, y en cuanto creo que los tiros van por ahí, me obsesiono. Nada es perfecto en Twin Peaks, todos los personajes esconden secretos turbulentos que ponen en jaque su credibilidad, y el abanico de sospechosos se va ampliando hasta sumir al espectador en un caos bastante considerable. El agente Cooper hace muestras de su ingenio acercándose cada vez más a la verdad.
Dejad que haga aquí un alto en el camino, que no me puedo aguantar. Expediente X bebe mucho de esta serie, que fue creada por el curioso director David Lynch, y en especial el agente Fox Mulder. El agente del FBI Cooper es un tío raro y carismático, y estos son los principales rasgos que heredará más adelante Mulder. Ambos tienden a dar credibilidad a hipótesis en principio disparatadas, y se ven envueltos en atmósferas raras de cojones, tanto por los personajes que los rodean como por los escenarios. Pues eso, referencia clarísima que podría ampliar, pero no quiero aburrir.
Y bien, la serie tuvo tal éxito que se hizo una segunda temporada bastante más larga que la primera. Yo por ahora sólo he visto la primera, y en versión original, que el doblaje antes era una patata. La he visto y me ha encantado, y he de decir que la serie ha envejecido increíblemente bien, aunque me chocó ver a una Lara Flinn Boyle tan jovencita con respecto a la imagen que tengo de ella en El abogado. Por lo demás, la trama es atemporal, de modo que sigue funcionando a la perfección, y en esta época en la que estamos acostumbrados a ver personajes irritantes por doquier, es todo un soplo de aire fresco (paradójico, eh?) para olvidarnos de houses, vilches o sharks…
A mí me desvelaron el misterio sin querer, y teniendo en cuenta que se trata de una serie que se apoya en dicho misterio, mi paciencia es ilimitada y no he matado a quien me spoileó. Me parecen fantásticas algunas escenas cuyo patetismo podría ser cómico, sobre todo las concernientes a los padres de la fallecida, pero llegan a un nivel en el que provocan escalofríos.
Pues eso, una estupenda primera temporada con cliffhanger de aúpa al final para enganchar con la siguiente en un periquete. Pues nada, amigos, serie de culto para quien quiera cambiar un poco, que tanta modernidad agota. ¡Ah, y atentos a la banda sonora y al sonido de jazz que acompaña las escenas! Impagable
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Brian Edward Hyde
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Felicity (Serie de TV)
Serie
Estados Unidos1998
4,9
22.758
Matt Reeves (Creador), J.J. Abrams (Creador) ...
7
9 de octubre de 2007
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Os acordáis de Felicity? La anunciaron como serie estrella en Telecinco después de que llegara Ally McBeal y, efectivamente, se estrelló. Yo, que ya por entonces tenía ojo para las series, traté de seguirla, pero la ponían demasiado tarde para mí. Pues bien, por si no lo sabías, el creador fue JJ Abrams.
El otro día me bajé un capítulo especial, de estos que cortan la línea de una temporada. La historia de Felicity se puede resumir en pocas palabras: es la madurez académica, personal y sexual de una joven durante sus años de universidad. Allí va persiguiendo a un chico del que está enamorada, aunque después aparece otro y se forma el triángulo. El momento cúspide de la serie (y por lo que será recordada) fue el comienzo de la segunda temporada, cuando esta chica, tras acabar con una relación personal, decidió dar un cambio a su vida y se cortó el pelo, su cabello largo y rizado. Las audiencias cayeron en picado.
El capítulo del que os iba a hablar se titula “Ayuda para enamorados”, y está escrito por el mismísimo Abrams. Se trata de un episodio en blanco y negro en el que la acción transcurre, como si no hubiera pasado nada, en el pasado. Pero cuando digo en el pasado es como si se hubiera producido un viaje en el tiempo a los 60, de modo que los personajes aparecen caracterizados como si vivieran en ese tiempo.
Algunos teleadictos opinan que este capítulo es una tomadura de pelo. No obstante, yo creo que se trata de un homenaje a esas series de suspense como Hitchcock presenta… o Los límites de la realidad. Presenta una de esas hipótesis extrañas que nos aporta a menudo la ciencia-ficción en la que los personajes comienzan a plantearse dudas de carácter metafísico: ¿es la vida sueño? ¿somos personajes creados por un ente superior? ¿estamos muertos y esto es el infierno? (¿a qué os recuerda esto?). Pero además constituye un magnífico ensayo sobre el amor con una Felicity que descubre, muy a su pesar, que la única cura para los corazones rotos es arrancarlos del pecho.
Menuda rareza, menudo es Abrams.
Brian Edward Hyde
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de octubre de 2007
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nada más empezar la película nos ofrecen el baile más erótico que recuerdo. A mí Rose McGowan me daba algo de grima, tan blanca y los labios tan rojos, hasta que la vi en esta película. Ahora me he hecho fan a muerte de su cuerpo y su (indudable) talento. Por lo demás, la cosa va de zombies, y podría pasar por cualquier otra película del género de no ser por el sello que le ha marcado Rodríguez. Una mujer con una metralleta por pierna, la enfermera con sus tres jeringuillas, un militar que recolecta testículos o el héroe de turno disparando desde una mini moto. Hay mujeres sexys, que conste, actores conocidos (sobre todo rostros televisivos) y mucho espectáculo. No da miedo porque estas películas no daban miedo, pero ofrece su ración impagable de gore y acción. No obstante, lo más destacado de esta película, y por lo que hay que verla en el cine, son los efectos que lleva consigo. Imagen desgastada, sonido defectuoso en algunos puntos, fotogramas descolocados que por tanto no dejan ver la imagen completa, e incluso un corte (lo sentimos, falta una bobina xDDDD) son señas de identidad de un cine del que bebieron personajes tan importantes en nuestra cultura como ambos cineastas o Stephen King, entre otros. Atentos también al otro descubrimiento de la película, Marley Shelton (dadme hielo, por favor!!!) y a la aparición estelar del tito Quentin, jajaja. A mí me gustó tanto que temía que Tarantino me dejara un poco a medias, ya que la historia de Planet Terror me parecía más interesante que la otra propuesta. Regla número 1, imbatible: JAMÁS subestimes a Tarantino.
Brian Edward Hyde
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de octubre de 2007
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo mido la calidad de las películas en función del tiempo que permanecen en mi cabeza después de verlas; fui con un amigo: la vimos, salimos del cine y estuvimos más de un cuarto de hora hablando ininterrumpidamente de ella, y paramos porque llegamos a nuestro destino. Por eso mismo, me parece injusto que la crítica vapulee cintas como ésta a favor de otras que, sí, son buenas y eso, pero algunas son un plomo. No pondré ejemplos para no desmoralizar a esos directores que se creen la pera, pero si algún día me los pedís, los daré. Opinión que me forjé en cuanto salí de ver esta peli: Tarantino es un director de actrices. Lo mismo es porque le gustan tanto que sabe muy bien lo que busca en ellas, pero lo clava en los castings. Me he enamorado de Vanesa Ferlito, a la que ni siquiera conocía, de Sydney Tamiia Portier y reenamorado de Rosario Dawson. Y por si fuera poco, llega Quentin y hace de las suyas. Sabéis lo que le gusta jugar con referencias a otras películas y a su propia obra. Aquí empieza nada más y nada menos que escribiéndole un papel espectacular a la doble de Uma Thurman en Kill Bill; pero es que hay una secuencia en la que, ejem: suena en un móvil el archiconocido tono “Twisted Nerve”, de la misma película, aparece la pegatina de Pussy Waggon en el coche, aparecen en las portadas de las revistas Maria Antonieta de Sofía Coppola (recordemos que fueron pareja) y de CSI (recordemos su doble capítulo). Casi ná. Death Proof tiene la escena más bruta que recuerdo haber visto en cine. Y mira que la esperas, y mira que sabes que va a pasar algo malo, pero lo ves. Y lo ves. Y lo ves. ¡Y lo ves!!!! Y a partir de ese momento te quedas el resto de película con el corazón en el pecho acojonado, aún impresionado (shockeado, como dirían en otras latitudes). Tarantino es el director más transgresor que hay ahora mismo en este planeta, sabe lo que hace, sigue sorprendiendo y divirtiendo a partes iguales, y eso es algo de agradecer. ¿Sabéis lo mejor de todo? Que en 2008 nos traerá Inglorious Bastards, cine bélico 8-O . Yo no puedo esperar!!!!!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Brian Edward Hyde
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow