Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Psicólogo
<< 1 2 3 4
Críticas 20
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
5 de julio de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Retrato costumbrista de personajes de clase media-baja de L'Hospitalet. El nucleo de la historia se centra en los dilemas y decisiones que deben afrontar tres parejas en tres momentos evolutivos diferentes. El matrimonio de ancianos debe afrontar la muerte, la disolución de la pareja, el fin del ciclo vital; la de mediana edad, el agotamiento del amor; y la primera, incipiente y borrosa, el emparejamiento, que aunque abre un camino cierra muchos más.

En definitiva, la película se centra en el problema del emparejamiento humano y los cambios de roles asociados. Los personajes se encuentran con problemas y dilemas que deben resolver para seguir evolucionando y no estancarse. El estancamiento se observa en la mujer joven que fue abandonada hace 2 años, embarcada en una relación sentimental a distancia de dudoso futuro, en el barman, a quien el conflicto conyugal roba energías que debería dedicar al negocio, o en la pareja de ancianos, a quienes una enfermedad terminal suspende la trama de su vida entre el matrimonio y la viudedad.

Algunas de estas historias tienen desenlace y otras no, superando la estructura típica de cualquier narración, ya que al fin y al cabo, nuestra biografía termina con nuestra muerte.

Música apropiada para el argumento. Entrañable personaje chino, cuyo mensaje implicito en relación al trabajo agradará a algunos y disgustará a otros.
Psicólogo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de julio de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca había visto una mujer tan poseida por el odio como Mercedes McCambridge. Da miedo verla con el rifle o la pistola colgada a la cintura. ¡Hasta tiembla incapaz de sujetar sus pasiones cuando increpa a sus enemigos! Poseida por los sentimientos ambivalentes de amor y odio y también por intereses económicos. Esta ambivalencia emocional es un leitmotiv de la película, que apenas queda enterrada por máscaras de dureza cínica.

Sensacional también como malo Ernest Borgnine. Pero la gran diferencia con el resto de personajes es que un individualista a ultranza. Si lo que mueve a otros es la amistad (crupiers), la afinidad, la lealtad (el lider de los mineros), el amor (Guitart), la sumisión, la persuasión (el pueblo movido por la Mercedes), Borgnine sólo conoce un sentido de la lealtad: hacia así mismo. Por eso no acaba de encajar en el grupo de cuatro mineros/cuatreros, porque para estar en una banda hay que tener cierto sentido de la lealtad. Esta falta de encaje crea tensión que acaba por resolverse al final.

Film muy interesante desde el punto de vista psicológico ya que aparecen motivos importantes para la psicología, tanto individual compo grupal: ambivalencia afectiva, formación de los opuestos (psicoanálisis), persuasión, normas de grupo, la amistad, el amor, la violencia, la asertividad, motivación....

Como pega, excesos en los requiebros verbales. No son raras las ocasiones en que los personajes marcan territorio, ahora lo llaman asertividad, pero la profusión de tales escenas acaba por cansar. Lo curioso es que uno de estos requiebros "yo-soy-más-macho" se dirime en un lance artístico: Danzarin bailando y Guitart tocando la guitarra. Una forma curiosa de civilizar la violencia (Freud lo llamaría sublimación).

En cuanto a los actores, geniales McCambridge (terrorífica), la Crawford (pena que no sea más guapa) y Borgnini, sucio, barrigón y de sonrisa aviesa, como ha de ser un desalmado de verdad.
Psicólogo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
2 de julio de 2013
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo siempre digo a mis hijos que sólo necesito ver una imagen para saber si una película es buena o no. Esta película no constituye una excepción: muy mala.

La película es larga, aburrida, poco creible y apenas transmite emociones. A través de diversos estudios se ha comprobado que en general los asiáticos dejan translucir mucho menos las emociones que los occidentales. ¿Pero cómo explicar que en cualquier película sobre la Segunda Guerra Mundial los japoneses parezcan italianos en comparación con los mongoles retratados en este film? El niño va a morir en diversas ocasiones y parece importarle un pimiento, ¡incluso ríe cuando habla con su captor! ¡un niño de 10 años prisionero y desamparado! También es irrisorio verlo correr por el campo con un yugo en el cuello, sus multiples fugas... ¿si se supone que siempre se escapa, por qué no lo acaban matando directamente? Es sólo un ejemplo de la falta de credibilidad tanto de las emociones de los personajes como de la historia.

De toda película sólo salvaría fotografía (aunque de tono tan frío como las emociones), el sonido del galopar de los caballos por la estepa y las pinceladas costumbristas sobre la vida de los mongoles. En fin se trata de cine aburrido y pretencioso, de aquel que te cabrea porque te ha hecho perder 2 horas de tu preciosa vida, un desperdicio para la humanidad, ya que desaprovecha los recursos disponibles para hacer cine. De hecho en mitad de la película me puse a trastear con el ordenador porque mi culo y mi cerebro ya no aguantaban más.
Psicólogo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
1 de julio de 2013
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprendido por esta película. Con el paso de los años uno aprecia mejor lo bueno, lo que perdurará. Tal vez sea la edad, que da una mejor comprensión de la humanidad,el caso es que cada vez me gustan más los westerns. Porque sus personajes buscan su destino, su razón de ser en un mundo violento y hostil, tanto que la existencia no parece tener sentido. Si la propia vida pende de un hilo, ¿qué sentido tiene vivir para un pistolero?

Y el estar-en-el-mundo de los personajes es lo que más me ha impactado de esta película. El constructor del ferrocarril ya sólo vive/muere por su último sueño: llevar el ferrocarril al mar. La venganza da sentido al tipo de la harmónica. La aparente falta de emociones cuando la cumple denota en forma de elipsis el sinsentido de la existencia: la maldad o la bondad no tienen ningún significado en un mundo donde las relaciones de causalidad desaparecen, donde es imposible distinguir entre el bien y el mal. La Cardinale encuentra finalmente el sentido de su existencial, Cheyenee ayudando a Cardinale...tal como una vez oi de un amigo: "todo el mundo busca algo en la vida".

Por otra parte, magníficos primeros planos. El lenguaje no verbal de los personajes es digno de estudiarse. Diálogos precisos y efectivos que se combinan con elipsis, silencios y la música para crear tensión. Es la tensión de los personajes que buscan un destino que al final encontrarán.

También me ha encantado la ambientación, el árido paisaje, el ferrocarril, especialmente los últimos planos donde se contempla, en definitiva, el esfuerzo humano por construir una existencia.
Psicólogo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de enero de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decepcionante desarrollo de una historia que prometía. Durante toda la película uno aguarda a que algún personaje estalle. Nada de eso ocurre, ni siquiera en la escena en que la protagonista desafía a su padre con la mirada. Lo peor de todo es la intervención de postizo de la madre. Simplemente no resulta creíble. A la película le falta el desenlace. Yo pensaba que la madre reaparecería, reconocería y pediría perdón. O una conversación con el padre. Tampoco. En cuanto a lo de los pases de mano de la psicóloga, no se trata de hipnosis, sino de un intento poco conseguido de visualizar la técnica EMDR. Esta se utiliza para trabajar episodios traumáticos, especialmente en pacientes que padecen trastorno por estrés postraumático. Los movimientos de mano sólo sirven para confundir al espectador que no ha estudiado psicología, de manera que confunde esta técnica con la de la hipnosis.

En fin, una lástima, una buena historia mal aprovechada, que ni siquiera despierta emociones. Aun así se nota que el director ha sido asesorado: síntomas psicosomáticos, ludopatía, desrealización (la chica parece ausente una buena parte de la película), estado depresivo, comportamiento autodestructivo. Michelle bien en su papel. A Belén Esteban ni siquiera le dan una oportunidad en la película. Lluís Omar hace el papel que debe hacer.
Psicólogo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow