Haz click aquí para copiar la URL
Cuba Cuba · Barcelona
Críticas de Luisito
Críticas 2.330
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
3 de noviembre de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay que ser demasiado listo para darse cuenta de la división clara y tajante que existe en la película de Berlanga en dos partes tan diferentes, y si digo que no hay que ser muy listo para percatarse de ello es porque hasta yo me he dado cuenta. Especular con lo que sucedió realmente es perder el tiempo, pero creo que poco alejados estaremos de la realidad si tomamos por cierto el hecho que se topó con la iglesia, o con la censura, aunque bien podríamos estar hablando de lo mismo al acusar con el mismo dedo a ambas cosas. El caso es que en la primera parte todos percibimos al mejor Berlanga, todos apreciamos sus rasgos, sus maneras, su humor, la acidez de su presentación... Y una segunda parte poco sugestiva, sombra de la primera, un hachazo lamentable al discurso de la primera parte, un paso para atrás, más que eso, un parón absoluto en el desarrollo de lo que venía siendo una comedia excelente. Ay!!! el Opus Dei metió mano y todo se fue al carajo, por lo que dicen Berlanga perdió una batalla que empezó ganando y nos tenemos que quedar con una película mutilada.

Pues no. Yo no me quedo con una parte de la película, yo me quedo con un pedazo de actor que con sólo verlo una sonrisa ya aparece en mi careto, hablo de Pepe Isbert, a veces pienso que su grandeza consistía en ser como actor lo mismo que era como persona. Puede que me equivoque, puede que fuera un cabroncete, a saber, pero a mí me da la impresión que era un tío grande. No sé cómo decir de otra manera que al verlo con la barba postiza, con el faldón y su aureola postiza en su primera aparición, sencillamente me he descojonado vivo. Berlanga tiene mucho que ver, sobre todo en esa primera parte, que es para quitarse el sombrero, para mí sólo con ver a Isbert de esa guisa con los fuegos artificiales, al otro moverse con las ramas y la parafernalia completa y absurda, ha valido mucho la pena ponerme "Los jueves, milagro".

Para Isbert no hay suficientes palabras, brillante, excepcional, inmenso... se aceptan todo tipo de adjetivos de este estilo y nunca serían suficientes...
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de noviembre de 2012
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última historia que Frank Capra ofreció al cine es una muestra que explica mucho de su filmografía entera. En su postrero título le puso todo el corazón, inmenso como el que más, para explicarnos que en la vida no se pueden perder las ilusiones, que los sueños pueden hacerse realidad y que más vale la pena ser buena gente, por encima de todas las cosas. Capra nos alienta con un mensaje imperecedero de bondad, aquí en "Un gángster para un milagro" y en muchas otras ocasiones atrás, se trata de un mensaje en el que caben los sueños, pero no porque sí, caben porque tiene sentido en la vida como él la plantea, porque vale la pena vivir siempre y cuando sucedan cosas buenas, que de las malas se encarguen otros.

De la mano en esta ocasión de un Glenn Ford enorme Capra nos da de nuevo un paseo por la cara buena del ser humano, el humano amable y generoso, bien es cierto que movido por la superstición y con fines de discutible moralidad, pero ese es un tema que hay que pasarlo por alto necesariamente. También hay que tener en cuenta que las maneras que usa el director de origen siciliano sólo es apto para espectadores que asimilen sin reparos dosis muy elevadas de azúcar. Aquí sólo hay sitio para el buen rollo, con Capra sólo hay sitio para finales felices y la verdad, de dramas ya estamos bien servidos a diario, así que películas de este estilo deberían ser obligadas para muchos a menudo. De Bette Davis y los secundarios simplemente no diré otra cosa que brillan, como resplandeciente es el contenido y la idea que transmite.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de octubre de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea más destacable que ha sobrevolado mi cabeza durante toda la película, desde el primer síntoma de que era así, muy al principio, es que es demasiado dura. No para mí, desde luego, en el sofá y con la bolsa de pipas lo mismo me da ver las torturas a unos raterillos de las favelas de Río que cualquier otra cosa. Pero esa idea, la de estar viendo algo demasiado duro, me ha hecho pensar que habrá muchos para los que esa violencia explícita no es necesaria, incluso es normal que alguien acuse a José Padilha de ser un ensalzador de formas fascistas.

Por suerte para mí me he dejado llevar por la historia. Es cierto que la tengo muy fresca y afirmo que aún no sé muy bien qué acabo de ver, si un panfleto de un tipo o de otro, el caso es que el tal Padilha ha tenido el valor de enseñar las cosas a su manera, sin cortarse, con excesos, puede ser que se haya pasado, pero la fuerza que desprende la historia es innegable. Disparan y luego preguntan, ¿será real?, ¿es justo que sea así?, en el aire queda, yo no creo que esté justificándolo, simplemente nos los muestra. ¿Y qué decir de la crítica brutal?, va más allá de la descripción, pienso yo, no deja títere con cabeza y eso siempre es sano.

Hago pocas intromisiones en el cine del S.XXI, no me hace falta teniendo tanto por ver que queda atrás, y sólo me aventuro cuando las recomendaciones son sugestivas. En este caso celebro haber conocido "Tropa de Élite" y la recomiendo, ya escuchando su voz en off te atrapa, te das cuenta de que es una película diferente. Lo que viene después ya es un tema de interpretaciones: violencia, crueldad, excesos inhumanos... Creo que no hay que escandalizarse, que no es para tanto, reconozcamos que a menudo en un telediario cualquiera al mediodía hay peores contenidos.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de octubre de 2012
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bienvenidos a un género creado por y para negros: no voy a entrar en lo que significa una afirmación de este tipo, afirmación que es consensuada, no es producto de mi mente original, como si hubiera un cine exclusivo de blancos, de orientales, de humanos altos, de humanos bajos o extraterrestres de Raticulín... El caso es que (yo) no siendo negro, por encima de todo humano, le he metido mano a una de las películas más famosas del género, con todos sus rasgos propios definidores y me ha parecido diferente, sugestiva, pero también muy justita.

Shaft es un detective chulesco al que todo le sale bien, dentro y fuera de la cama, se mueve como pez en el agua en Harlem y resultaría antinatural encontrar a alguien que le plantara cara mínimamente. A mí su altanería e infalibilidad me gustan, se trata de un personaje atractivo, hecho para ser adulado, para que en esos difíciles años 70 en los que se creó fuera figura admirada, provocativa y en fin, consiguieron lo que buscaban que fue recaudar una barbaridad de dinero. Decir que la producción salió rentable es quedarme corto, a los números me remito. Así que gustó en los 70, y hoy 40 años después conserva suficiente gancho, una banda sonora de babilla y una trama no pensada para los que sean muy exigentes. Si te dejas llevar por la acción simple lo pasarás bien, seas negro africano, oriental indochino o blanquito europeo.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de octubre de 2012
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Surcos" ha quedado apartada, permanece en un lugar discreto sin llamar mucho la atención, a la sombra de otras películas que se hicieron en la época y que no son mejores, relegada a un segundo renglón. Puede que la culpa de este semiolvido se deba a la inclinación falangista de los nombres propios que están detrás de su realización, empezando por Nieves Conde, en ese caso se trata de una explicación que no ha tenido que ver conmigo, de hecho me he enterado de ello después de ver "Surcos" y hasta ese momento nada de eso tenía que ver con mi personal omisión. Pero que no sea muy conocida no significa nada, para mí es una de las mejores películas del cine español, a la altura del mejor Berlanga y que el director fuera de los del yugo y las flechas no se nota en nada, les aseguro que un comunista puede ver "Surcos" e identificarse con su mensaje.

El hecho más destacable para mí es su potencia coral bien llevada, cuando el protagonista no es una persona sino una familia entera hay peligro que esos átomos no formen una molécula, que pierda consistencia y el mayor atractivo consiste en poder observarlo todo sin que parezca una simple suma de elementos, hay más, se trata de un mensaje común, doloroso y cruel, es un drama como una casa, pero la visión de conjunto está por encima. Es indignante ver cómo se tratan entre unos y otros, entre familia, en la jungla de asfalto que supone Madrid nadie está a salvo, todos tienen las mismas posibilidades de perderlo todo y a menudo sólo la fortuna, o su ausencia, desencadenarán los hechos. Hay mucha insensibilidad por el prójimo, no debió ser todo así, de inmigrantes está el planeta lleno y alguna esperanza de que las cosas vayan bien podemos tener, pero "Surcos" va del lado malo, es cine negro y eso significa que hay mucha mala leche, tipos duros que lo hacen todo por sobrevivir, hay quienes pisan y quienes son pisados.

A mí me ha sorprendido enormemente, cine calidad en la que los actores no hablan en inglés. Aún no me lo puedo creer, voy a pellizcarme para ver si no será irreal...
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow