Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Grima
<< 1 20 30 32 33 34 35
Críticas 175
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
23 de septiembre de 2010
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
carancho
m. Ave falconiforme carroñera, de color pardo y cabeza blancuzca, que vive en Argentina.

En Argentina mueren 22 personas diarias como consecuencia de accidentes de tráfico, lo que supone 8000 personas al año y un millonario negocio alrededor de las aseguradoras y sus indemnizaciones. Un pastel económico de millones de pesos del que tratan de alimentarse tanto la mafia como la policía, los abogados y los médicos, dejando simples migajas para los accidentados.

Sosa y Luján son dos personas atrapadas en una realidad que se han visto obligados a vivir. Sosa es un abogado que debe trabajar para la mafia si quiere recuperar su licencia. Su objetivo son los supervivientes de los accidentes de tránsito y sus millonarias indemnizaciones, embaucando tanto a las aseguradoras como a los damnificados.
Luján es una doctora que tiene que trabajar varios turnos y sumar muchas horas si quiere tener una plaza estable en el policlínico. Durante el día hace turno en urgencias y por las noches recorre San Justo (dentro del conurbano bonaerense) en ambulancia, jugándose el pellejo entre borrachos, drogadictos y esquizofrénicos.
Ambos están cansados y se sienten solos, así que cuando se conozcan después de sucederse un accidente (uno buscando un posible cliente y otra intentando salvar una vida), se aferrarán el uno al otro. Pero si la incipiente relación significará para Sosa una oportunidad para (y un interés por) cambiar de vida, en el caso de Luján será un encontronazo con la vida real, un descubrimiento del oscuro negocio que existe a expensas de vidas humanas.

(Continúo en spoiler por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Grima
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de septiembre de 2010
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ernest Hemingway pisó únicamente una vez suelo sudamericano en 1956. Durante 32 días permaneció en Cabo Blanco (Perú) rodando algunas escenas de la adaptación al cine de El viejo y el mar, atraído por un pequeño pueblo pesquero donde se practicaba la pesca deportiva del merlín negro, el pez protagonista de su laureada novela. Más de cincuenta años después, ese mismo escenario sirve de telón de fondo a Contracorriente, la ópera prima de Javier Fuentes-León.

Miguel, un joven pescador peruano, está casado con Mariela y están a punto de ser padres por primera vez. Ambos viven en Cabo Blanco, una pequeña comunidad pesquera muy cerrada y religiosa donde Miguel es una figura muy conocida y querida por todos. Pero, a espaldas de todo el mundo, éste esconde un gran secreto: Mantiene una relación con Santiago, un pintor que se estableció un año atrás y al que la población de Cabo Blanco repudia por su ateísmo y su homosexualidad.

El director debutante Javier Fuentes-León decide criticar el machismo y la homofobia dominante en gran parte de Sudamérica pero remarcando que la única manera de cambiar esa situación parte de cada uno. Miguel debe superar sus propios prejuicios y su equivocado concepto de masculinidad y de lo que significa ser un hombre (algo que no viene definido por la orientación sexual ni por nuestras aficiones, si no por los actos y decisiones que tomamos en nuestra vida) y aceptarse a si mismo primero, antes de poder ser aceptado por (parte de) su comunidad después.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Grima
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de septiembre de 2010
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Stalker (1979), Andrei Tarkovsky jugaba a crear tensión con los diferentes encuadres de cámara y alargando los tempos hasta la extenuación. Algo muy parecido a lo que parece jugar Anton Corbijn en su última propuesta, un ejercicio de estilo convertido en thriller intimista y minimalista en las antípodas del cine de acción actual.

Jack es un asesino a sueldo que, después de sufrir un intento de asesinato en Suecia, se ve obligado a esconderse una temporada en un pueblo perdido en la región de Abruzzo (Italia) hasta que su jefe averigüe quién y por qué querían matarle. Mientras tanto, tiene órdenes de no relacionarse con nadie pero el tiempo pasa y entran en su vida un curioso párroco, una prostituta con la que empezará a tener algo más que sexo y una misteriosa mujer a la que le debe hacer un sencillo pero laborioso trabajo, la construcción de una potente y silenciosa arma.

En el prólogo, Jack y una presunta amante se encuentran en una cabaña perdida entre las nevadas montañas suizas, salen de la caseta caminando tranquilamente por la nieve mientras mantienen una conversación completamente trivial, la banda sonora a cargo de Herbert Grönemeyer (músico alemán líder de ventas en su país y un completo desconocido en el extranjero y que Corbijn dirigió en varios videoclips) y la excelente fotografía de Martin Ruhe (repitiendo la colaboración establecida en su anterior película Control (2007) sobre la agitada vida del cantante de Joy Division) se encargan de exaltar este momento romántico y bucólico. Todo parece perfecto hasta que el personaje interpretado por George Clooney descubre unas marcas en la nieve que demuestran que no están solos, de repente se sucede un ataque del que Jack consigue escapar sin muchos problemas.
Esta sencilla escena es utilizada por el director para introducirnos la sensación de que en cualquier momento puede surgir el peligro y que nos creará un total desasosiego cuando la acción se traslade a Castelo del Monte, el recóndito pueblo donde el asesino acude a refugiarse y que, al estar edificado en la ladera de una montaña, se encuentra lleno de desniveles, escaleras, callejones, túneles y huecos donde cualquiera puede esconderse. Sabemos que alguien pretende matar a Jack y presuponemos que volverán a intentarlo y sobre esta simple premisa está construida toda la acción de la película. Poco importa quienes y por qué atacan al protagonista, al realizador le basta la amenaza de un posible ataque para crear una atmósfera de desconfianza y tensión donde cualquiera puede ser un posible asesino o intentar traicionarle.

(Sigo en spoiler por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Grima
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de septiembre de 2010
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que los modelos de familia han cambiado es algo obvio, de lo que no se habla tanto es de como ha afectado esta situación a los hombres, antaño salvados de las labores domésticas y del cuidado de los niños, que se han visto abocados, en muchos casos, a un traumático cambio de roles. En su última película, Achero Mañas decide hablar de este hecho pero maquillándolo de la misma manera en que lo hace su protagonista.

Todo lo que tú quieras nos cuenta la historia de Leo (un excelente Juan Diego Botto), un abogado homófobo especializado en casos de divorcio, felizmente casado y padre de una niña de 4 años, que ve tambalearse todo su mundo al morir su esposa. Pero, como ya le han advertido, antepondrá la felicidad de su hija a su propio dolor. Así que cuando ésta, incapaz de asumir la pérdida, le pida una madre postiza, él optará por disfrazarse de ella, primero en la intimidad y luego ya abiertamente, enfrentándose a su entorno y a sus propios prejuicios.

El transformismo que sigue Leo sirve al director para disfrazar el tema principal de la película que es el sacrificio que hacen los padres por el bienestar de sus hijos y la precaria situación en la que viven las familias monoparentales. El personaje de Juan Diego Botto debe sobreponerse a su reciente viudedad al mismo tiempo que tiene que hacer frente a los cambios en la política de su bufete y al hecho de cuidar solo de una hija demasiado pequeña para afrontar la realidad que ahora les toca vivir. Leo se siente superado por las circunstancias y encuentra su propia tabla de salvación convirtiéndose, metafóricamente, en mujer (de hecho parece que el autor de Noviembre (2003) nos esté diciendo que la única manera que tenemos los hombres de asumir el cambio de roles familiares y toda la responsabilidad que ello conlleva sea siendo, o sintiéndonos, más femeninos). Un disfraz que ayudará a dar más tiempo para sobreponerse de la tragedia tanto a su hija como a si mismo, ocultando su propio dolor tras el maquillaje (como queda en evidencia, sin entrar en detalles, en la espléndida escena final).

(Sigo en spoiler por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Grima
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de diciembre de 2005
19 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
El sexo explícito en el cine se ha utilizado en los últimos años de diversas maneras, de manera natural como una parte más de la relación (9 Songs), para conocerse (Intimacy), como vía de desahogo (Ken Park), como mera provocación (Fóllame) y hasta para rodar rollos pseudointelectuales (Romance X).
En el caso de A Hole in My Heart, Moodysson utiliza el sexo para degradar a sus personajes y mostrarnos que bajo pueden llegar a caer.
Con un excesivo uso de imágenes impactantes, la película corre el riesgo (y visto el resultado de las votaciones parece que es así) de defraudar al espectador que, ávido de sexo, se encuentra con una propuesta totalmente diferente.
El sentido de la película, el agujero en el corazón del título, no aparece hasta sus escenas finales, pero para ello antes hay que aguantar los 90 minutos que los preceden, cosa que no es fácil de conseguir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Grima
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 30 32 33 34 35
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow