Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de chechu
<< 1 2 3 4 10 107 >>
Críticas 533
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
21 de septiembre de 2013
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se hace una segunda parte de una película en la que se ha marcado fuertemente una tendencia, lo lógico es que su segunda parte continue con esa tendencia. Por eso, no nos debremos asustar si al ver la sengunda parte de "Destino Final", ésta sea un calco de la anterior pero con distintas situaciones.

Tal y como ocurria en la primera, un grupo de personajes consigue salvarse milagrosamente de una muerte segura. La muerte, viendo como sus planes se les trastocaban, busca por todos los medios lograr reestablecer su equilibrio.

La impresionante escena inicial del acidente de circulación nos desvela que, pese a seguir las pautas de su predecesora, ésta va a tener una mayor espectacularidad. Sus pilares: el humor negro, las originales escenas de muertes, y la siempre agradecida presencia de Ali Larter. Sus contras: unos personajes no demasiado bien conseguidos y la pérdida de originalidad respecto de la primera parte.

De las interpretaciones, destacar la de una Ali Larter que con las dos primeras películas de Destino Final y con la serie Héroes, se ha destapado como una gran actriz de películas de acción. Del resto, sus personajes no dan para grandes actuaciones.
chechu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de septiembre de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las doctrinas más clasicas de la mentalidad más conservadora es la inhibición absoluta de la sexualidad. El sexo deja de ser un elemento normal de la conducta humana, para convertirse exclusivamente en un mal necesario para tener hijos. Esta película es ante todo, una crítica hacia todo eso contada desde el punto de vista de una mujer lacrada por el conservadurismo.

Marita es una joven profesora de un colegio ultraconservador, en donde la disciplina es la enseñanza más importante que inculcar a los alumnos. Ella, como el resto del personal docente, muestra gran dureza con los alumnos que se desvian y procuran que no haya ni una mínima mínima falta de disciplina. Cuando decide investigar si hay chicos que fuman en el baño, su dormida sexualidad empieza a despertar.

Dicho esto, indicar que la película tiene dos alicientes: la crítica a esa educación opresiva y ver la sexualidad oprimida de la profesora. Además, la ambientación de la escuela está muy bien cuidada. Sin embargo, flaquea mucho en los demás aspectos. El largometraje se hace largo al haber subtramas y personajes que no aportan nada, el guión flojea, y la trama no aporta demasiado más.

Respecto a los actores, destacar que se nota mucho la calidad que normalmente tienen los intérpretes argentinos. Sin embargo, Julieta Zylberberg no dota a su interpretación de la fuerza que necesitaba su papel.
chechu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de agosto de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corría el año 1994 cuando la gala anual de entrega de los premios Oscar dio una grata sorpresa al cine patrio. Una comedia ligera de Fernando Trueba conseguiría el premio de la academia de cine estadounidense a la mejor película de habla no Inglesa.

A punto de proclamarse la segunda república española, Fernando, un joven desertor del ejército se refugia en la casa de Manolo, un peculiar y liberal hombre. Allí conocera a sus cuatro hijas, a las que tratará de conquistar.

Uno de los puntos fuertes del largometraje es el uso que le da al contexto político. Si bien su trama pertenece descaradamente al género de la comedia ligera romántica; explota el humor del absurdo cada vez que se referencia el contexto político. Otro de sus puntos fuertes es la historia que cuenta, muy interesante y entretenida. Para finalizar sus puntos fuertes, no podemos pasar por alto su fantástica fotografía.

Su gran punto negativo tal vez sea lo poco convincente que está el actor principal. Teniendo en cuenta que el personaje principal corre el riesgo de atraer las iras del público, se requiere un actor que le de una fuerte personalidad al personaje. Cosa que Jorge Sanz no consigue. Sin embargo, apreciamos muy buenas interpretaciones de los secundarios. En especial las de Chus Lampreave, Gabino Diego, Ariadna Gil, Agustín González y Fernán Gómez.
chechu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de agosto de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tim Burton es un auténtico genio a la hora de recrear ambientaciones oscuras en donde prima lo gótico. Lo hizo extraordinariamente bien ambientando la ciudad de Gotham en Batman, y lo ha vuelto a hacer extraordinariamente bien ambientando Sleepy Hollow y sus alrededores. Porque si hay algo en lo que destaca esta película es su aura de misterio tan bien logrado.

El largometraje se basa en el relato de Washington Irving "La Leyenda del Jinete sin Cabeza", en donde se relata el terror que causa en una aldea cercana a Nueva York los asesinatos causados por un misterioso jinete sin cabeza. Allí, el detective Ichabod Crane es enviado para investigar esos asesinatos de ultratumba.

Dejando a un lado la excelente parte visual, hay que decir que se trata de una cinta redonda en muchos de sus aspectos, como su ritmo, su montaje, las escenas de acción... Sin embargo, una parte importante del gran público critica el alrgometraje por la ausencia de terror en él. Lo cual es completamente cierto, aunque en mi opinión esa no era la pretensión de Tim Burton.

Lo que si es un verdadero aspecto engativo es la historia de amor que tratan de meternos con calzador, pero que está muy mal lograda. Tampoco tienen mucho sentido los continuos e innecesarios flashbacks de la niñez del protagonista.

Uno de los aspectos más sobresalientes del film, es la elección de los intérpretes. Desde la fugaz aparición de Christopher Lee, hasta la impactante presencia de Chistopher Walken, pasando por unos geniales secundarios encarnados por unos consagrados actores ingleses. De Johnny Deep decir que está tan genial como siempre, dándole su toque característico al personaje principal; y de Christina Ricci decir que está absolutamente deliciosa.
chechu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de agosto de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se estrenó esta película, pocos podrían imaginar que con el paso de los años se convertiría en uno de los clásicos del cine infantil. La extraña y poco realista historia de una cuidadora de niños capaz de volar y sacar casi cualquier cosa de un diminuto bolso no daban buenos augurios en una sociedad amante del realismo. Sin embargo, los fantásticos números musicales, lo pegadizas de algunas de sus canciones, unos personajes muy bien logrados y una historia muy enternecedora, hacen que hoy en dia nos sorprendamos silvando el "chim chi mi nim" o soltando palabrejas extrañas como "supercalifragilísticoespialidoso".

Los dos hijos de un importante banquero pasan sus días haciéndoles la vida imposible a cada una de sus cuidadoras que su padre contrata. La cosa cambia cuando aparece Mary Poppins, una cuidadora distinta que les enseñará tanto a ellos como a sus padres enseñanzas fundametnales para la vida.

Aunque dificilmente podemos encontrar aspectos negativos en este largometraje, hay uno en particular que le afecta muy negativamente: se hace muy pesado, y más siendo una película infantil. Los números musicales son fantásticos, pero si a un adulto se le hacen demasiado largos, imaginémonos para un niño. En resumidas cuentas, le sobran muchos minutos de metraje.

De los actores, hay que destacar especialmente a la ganadora del Oscar, Julie Andrews. Es impresionante como transmite con la sóla mirada. También, aunque menos, hay que destacar a un graciosísimo Dick Van Dyke que pone el contrapunto perfecto a la seriedad del actor que interpreta al padre. Del resto sólo decir que están fantásticos.
chechu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 107 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow