Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de LosIndiscretos
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 27
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
20 de noviembre de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quién no ha soñado con evitar ese momento delicado e inevitable de la ruptura? Con su aspecto de comedia fácil y cínica, la nueva película de Eric Capitaine se desarrolla en torno a un asunto serio: la idea de crear una empresa como ésta solo puede surgir de un corazón roto que quiere vengarse y, por qué no, sacar beneficio de ello.
El dúo formado por Benjamin Lavernhe y Elisa Ruschke funciona a la perfección y, con ellos, las locuras están aseguradas. Aunque las escenas de humor son las más numerosas (mención especial a las ofertas de ruptura ofrecidas por la empresa). A base de denigrar el amor, éste termina cobrándose su propia venganza. No obstante, «Ruptura para todos» (Rupture pour tous) no se libra de ciertos clichés, como la historia de amor subyacente, previsible desde el principio, pero, al menos aporta frescura a la cartelera de comedias francesas y eso no es moco de pavo
Para esta y otras críticas, podéis visitar nuestro blog Los Indiscretos : https://losindiscretos.org/espanol/ruptura-para-todos-2016-eric-capitaine
LosIndiscretos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de noviembre de 2016
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Capítulo final de una trilogía iniciada a principios de los años 90, Angelopoulos se plantea la misma pregunta que se hizo Samuel Beckett en su día: ¿cómo terminar? Pero añade una nueva cuestión que tendrá un impacto sobre la respuesta final: ¿cómo terminar nuestra vida cuando solo nos quedan unos días antes del final? Paradójicamente, cuando el tiempo del que disponemos es limitado, sacamos el máximo provecho y es lo que aprendemos gracias a Alexandre y su viaje entre el pasado, el presente y el futuro en el último día que le queda de vida. Si bien el escritor aprovecha para dar un paseo poético entre sus recuerdos, su deseo de llevar al niño hasta la frontera le ofrece la posibilidad de realizar una buena acción que tendrá un impacto en su futuro. La iluminación, que alterna los colores fríos para representar el presente y los cálidos para los flashback, nos deslumbra por su sobriedad. Además, las palabras extraídas de las cartas de la mujer de Alexandre dan un ritmo especial a esta odisea poética y están llenas de una sabiduría que nos conmueve. Y cuando por fin obtenemos la respuesta a la pregunta “¿cuánto dura mañana?”, entendemos que Alexandre está preparado y que no teme lo que encontrará después de la muerte. «La eternidad y un día» es un magnífico testamento de este director que, aunque nos dejó demasiado pronto, nos legó varias obras maestras y distinciones.
Para esta y otras críticas, podéis visitar nuestro blog Los Indiscretos : https://losindiscretos.org/espanol/la-eternidad-y-un-dia-1998-theodoros-angelopoulos/
LosIndiscretos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de noviembre de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en la novela «Tren nocturno a Lisboa» del escritor suizo Pascal Mercier, esta película, dirigida por el danés Bille August, ofrece un reparto internacional en el que se reúnen actores estadounidenses, británicos, alemanes, suecos y franceses. El contexto histórico de la dictadura de Salazar y su denominado Estado Novo aporta un ambiente particular a la historia en la que nos sumerge Raimund Gregorius. Son precisamente las andanzas de la resistencia de la época las que darán un nuevo sentido a la vida del profesor. A través de varios encuentros y una espléndida utilización del flashback, se reconstituye la vida del carismático médico y filósofo portugués Amadeu de Prado. El lado poético de la película no reside solamente en las palabras de este autor ficticio, sino también en el vínculo que unirá al profesor con este hombre del que no conoce nada y que, sin embargo, ha cambiado su vida. La calidez de Lisboa (que contrata con los colores fríos de Berna) y los diferentes personajes que conforman la historia dan un toque singular al conjunto. Y, de esta manera, Raimund forja su nueva existencia con una mezcla de pasado y presente que, en cierta forma, nos recuerda a las vivencias del poeta portugués. No obstante, en lo que concierne al amor, el profesor no corre la misma suerte que Amadeu, cuya tragedia nos conmueve profundamente.
Para esta y otras críticas, podéis visitar nuestro blog Los Indiscretos : https://losindiscretos.org/espanol/tren-de-noche-a-lisboa-2013-bille-august/
LosIndiscretos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de noviembre de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Olvidad todos los estereotipos sobre Japón, el director Hirokazu Kore-eda nos sumerge en la intimidad de tres hermanas de personalidades muy diferentes. Su amabilidad les lleva a acoger a su hermanastra, de la que desconocen todo. La fotografía, clara y pura, aporta a la película una dulzura cuyo secreto solo conocen las producciones japonesas. Más allá de una película ligera tradicional, «Nuestra hermana pequeña» no cae en la exageración a pesar de que ciertas situaciones podrían prestarse a ello. Sin ser un drama ni una comedia, es precisamente la neutralidad de la película la que nos sorprende: las escenas se suceden sin que haya una gran incidencia de las unas sobre las otras y, sin embargo, el objetivo de la cámara provoca que nos quedemos prendados por estas cuatro hermanas que aprenden a ser felices juntas, al mismo tiempo que viven su propia historia en segundo plano. Aunque el mensaje pueda parecer demasiado jovial, rozando casi la ingenuidad, nos dejamos llevar fácilmente por esa inocencia como en esa maravillosa escena del paseo en bicicleta a través de los cerezos en flor.
Para esta y otras críticas, podéis visitar nuestro blog Los Indiscretos :https://losindiscretos.org/espanol/nuestra-hermana-pequena-2015-hirokazu-koreeda/
LosIndiscretos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
1 de noviembre de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con la llegada del segundo milenio, José Luis Cuerda se lanza a realizar la adaptación de tres cuentos que forman parte de la obra de Manuel Rivas «¿Qué me quieres, amor ?». A pesar de una producción sencilla cuya sobriedad resulta agradable, la relación entre el pequeño Moncho y su profesor rezuma poesía. Tanto el despertar del niño como la sabiduría del maestro nos embelesan. Los personajes secundarios representan ellos mismos otras historias (que forman parte también de la obra de Manuel Rivas) que giran en torno a la historia principal y en las que no falta el humor. No obstante, José Luis Cuerda se enfrenta con gran maestría a la labor de crear un drama histórico que nos sumerge en el final de la II República y el estallido de la guerra civil. A pesar de un cuarto de hora final que nos encoge el corazón, «La lengua de las mariposas» es una película en la que prima la esperanza y cuyo mensaje universal sigue presente en nuestros días.
Para esta y otras críticas, podéis visitar nuestro blog Los Indiscretos : https://losindiscretos.org/espanol/la-lengua-de-las-mariposas-1999-jose-luis-cuerda-es/
LosIndiscretos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow