Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Córdoba
Críticas de Gabriel 00
<< 1 2 3
Críticas 13
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
17 de diciembre de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo que me divirtió mucho durante la primera parte de “An affair to remember” es que estaba totalmente perdido respecto al lugar geográfico de la película. Empezamos con tres radios dando un anuncio, una estadounidense, otra inglesa y otra italiana, dan el anuncio del próximo casamiento del playboy N.Ferrante con una mujer heredera de 600 millones de dólares (mujer yankees suponemos), Ferrante para llegar a esta mujer se toma un barco, él habla inglés, pero en el barco escuchamos hablar italiano y francés también, allí conoce a la mujer de la cual se enamora, una mujer en pareja también.
Las conversaciones entre esta pareja protagonista son imposibles, parecieran estar hablando en otro contexto, en otra lógica distinta de la conversación, capaz es el cine clásico, las conversaciones van de a saltos, saltando por encima siempre de decir directamente algo, por que el otro personaje ya sabe lo que va a decir, así que solo se lo saltean y así quedan estas conversaciones tan extrañas, pero también con más fuerza si se quiere.

En un momento paran en una isla, o en un puerto, de un pueblito francés, ¿de dónde habían salido? Capaz el nombre de la amante abandonada por Ferrante nos lo podría decir, Grabielle, ¿pero si salieron de francia por que tardaron tanto en llegar a este puertito en la misma? No sé pero genial, se hace más borroso el mapamundi en donde se maneja la película. Este pueblito francés igual parece otro imposible. Uno de esos pueblitos fantásticos, donde van a una casa fantástica y se encuentran con una persona fantástica, la abuela de Ferrante, la cual marca el punto cumbre de sensibilidad entre la pareja protagonista, momento “eje” del resto de la película, como el “Siempre nos quedara Paris” de Casablanca solo que sin mencionarlo, es el lugar o el momento de la unión romántica de los dos personajes a la cual siempre se remite en lo que sigue de la película cada vez que se cruzan.
Porque no quedaran juntos, al separarse cuando el barco llega a New York prometen reencontrarse en 6 meses en el Empire State, el lugar más cercano al cielo y el faro, el centro geográfico de la película, a donde los personajes tenían y tendrán que llegar, el centro en torno al cual giran los acontecimientos y periodos de tiempo de la película.
Ahora el mapa se vuelve a borronear, un poco menos, menos, entre Boston y New York. Pasa el tiempo, pasan 6 meses extrañamente desarticulados, o por lo menos extraños en su atmósfera a los del resto de la película. Es el momento del reencuentro, momento clímax de la película a pesar de que falte todavía un buen recorrido para que termine, Ferrante espera la chica no llega, sin que él lo sepa a quedado en silla de ruedas a causa de un accidente que le impidió llegar a la cita, pero no se lo quiere decir. Desde aquí la película es muy incómoda, todo está muy mal, el reencuentro y la reconciliación “feliz” tienen un sabor amargo, capaz McCarey tendría que haberles permitido ese reencuentro en el Empire State.

(publicada originalmente en pasteldementa.wordpress.com)
Gabriel 00
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de octubre de 2012
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los noventa y principios del 2000 las series animadas producidas por Cartoon Network y Nicklodeon tuvieron una época de oro, no pensando esa época de una manera nostálgica (ridículo pensando lo cerca que está en el tiempo) si no realmente en el nivel de calidad altísimo que había (ahora también hay buenas series en Cartoon Network como serían “Adventure Time” o “Regular Show” pero son las excepciones y aquella época era la media ese nivel), series como “Johnny Bravo”, “Los castores cascarrabias”, “Las chicas superpoderosas”, “!Oye Arnold¡”, “El moderno mundo de Rocko”, “Coraje, el perro cobarde”, “Invasor Zim”, y varios otros títulos.
Pero posiblemente la que marco el inicio de esta época de oro fue “El laboratorio de Dexter” creación de Genndy Tartakovsky un autor definitivamente cinematográfico que logro de alguna manera otorgarle esa categoría a las series de esa época. Tartakovsky tiene entre sus intereses y temáticas la cultura oriental, en distintos niveles, desde la violencia for export utilizada luego por Leone, el manga y anime en especial los robots gigantes, hasta algún visión más intimista sobre su cultura. Pero lo que realmente lo marca como autor va mas allá de las temáticas, está en sus formas narrativas.
Un gusto por la narrativa muda, por la narrativa puramente visual, algo tan propio del cine… y del comic, por algo su trabajo están enmarcado en el cine de animación, y se encarga de sintetizar y estetizar todas las formas de su cine, hasta convertirlas incluso en armónico juego geométrico y de diseño.
Dexter marcaba diferencia de las series de los ochenta como He-Man las cuales eran realmente malas y planas, en Dexter se atrevía a hacer un largo plano sobre Dexter girando un tornillo nada más para crear una atmosfera o una sensación de tedio, se trabaja ya en algo más que las tramas, había algo más.
Luego gracias al éxito de Dexter se le dio carta blanca y total libertad para hacer su gran obra maestra “Samurái Jack”, una serie casi muda, tomando la trama de una historieta de Frank Miller (con el cual tiene semejanzas tanto narrativas como estéticas, pero haciendo obras mucho mejores que el solo provocador de Miller), con muchos elementos del cine de Kurosawa, y los viejos Westerns y Spaghetti Westerns, un mundo imaginario solo para crear un entorno y un sentimiento, la soledad.
Su última obra en forma de serie animada es “Sym-Bionic Tita” metiéndose directamente en el género de robots gigantes y con una estética muy estilo anime. No tuve la oportunidad de ver tanto esta serie pero los capítulos que vi mantenían el estilo narrativo extraño a la tele de ahora, incluso había algo tan extraño como escenas de transición con paisajes y objetos, un aspecto formal que le era negado incluso a Ozu cuando sus películas llegaban a la TV.
Su primera película se aleja de todas sus temáticas y sus formas, es en 3D y habla sobre monstruos a través de una trama convencional. Pero Tartakovsky la convierte en una gran película con un genial ritmo narrativo, con una forma de pensar este aspecto que no se suele encontrar en las propuestas de animación 3D. Un trabajo sumamente interesante respecto a la profundidad de campo lo que demuestra que pensó este aspecto de la película normalmente solo un agregado comercial. Incluso hay varias escenas trabajas desde siluetas haciendo un trabajo de luz y sombra mucho mas referido a la animación 2D, a su animación 2D.
Actualmente Tartakovsky está trabajando en una película de Popeye así que parece que definitivamente empezara una carrera en el cine, espero que en algún momento se le conceda la posibilidad de hacer un proyecto personal. El estreno de “Hotel Transilvania”, aunque pase desapercibido como tal, es el estreno de una película de autor.
(publicada originalmente en pasteldementa.wordpress.com)
Gabriel 00
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
As canções
Documental
Brasil2011
7,7
48
Documental
9
4 de mayo de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las canciones es una película estremecedora. Lo que se cuenta es terrible, pero no terrible como un noticiero o como una película de golpes bajos, ni como un melodrama. Tenemos esas historias de amor que terminan mal ya no con la visión amortiguada (simplemente por el hecho de estar descontextualizado de un marco real) de la ficción y el drama si no directamente enmarcado en la realidad, en la vida por lo tanto ya no teniendo la carga central que puede tener en una ficción si no siendo algo más aceptado quizás, contado de una manera amena o como un chiste, queda igualado a otras cosas (mundanas, por así decirlo ,cuando aparecen en la ficción) de la vida, aparece en un contexto, pero al mismo tiempo, me parece, a través de ese elemento abstracto, que llega desde otro lugar mas allá de la vivencia ,que es la música el elemento que había perdido su lugar central de drama (o mas bien el lugar que nunca tubo hasta que la narrativa se lo dio) vuelve a tener esa fuerza que lo desmarca de la igualdad que me parece había obtenido al ser puesto en el marco de la no ficción.
Bueno creo que me enrede un poco, solo decir que me parece una película sumamente triste.
Gabriel 00
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow