Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Como lo haria Wilder
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 31
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
13 de noviembre de 2011
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leyendo la sinopsis de 'London Boulevard' podemos pensar que estamos frente a un 'Guardaespaldas' moderno y algo más macarrilla o, frente a una romántica historia al más puro 'Notting Hill', pero con mafiosos de por medio. Pero no, ni la una, ni la otra. Y eso es un punto a favor.
La película no me ha convencido. En mi opinión el debutante director William Monahan (guionista oscarizado por 'Infiltrados' de Martin Scorsese) no ha sabido manejar un casting que le queda grande, a la vez que se pierde en un guión poco definido. La parte de thriller es mejor que la parte romántica, que en realidad, sobra.
La química se tiene o no se tiene. No estoy diciendo que Keira Knightley (por una vez sin traje de época) y Colin Farrell no la tengan. La química no es sólo cuestión de los actores. También lo es de los personajes, y en esta ocasión, los personajes son poco interesantes y en sus historias hay lagunas que al espectador, le gustaría conocer. Si no se empatiza aunque sea un poco con ellos, mal vamos.
Mitchell (Colin Farrell) acaba de salir de la cárcel y quiere olvidarse de su pasado, empezar con una nueva vida. No le va a ser fácil ya que desde el primer instante su pasado vuelve a él, y sin quererlo, vuelve a estar en problemas. Le ofrecen ser el protector de una exitosa actriz, Charlotte (Keira Knightley), y aunque al principio duda, acabará aceptándolo. La historia de 'amor' entre estos dos personajes parece forzada, es fría. Mitchell y Charlotte son dos personas que quieren evadirse, escapar, de lo que les rodea e igual por eso se 'protegen' entre ellos. Todo se complica, y es aquí cuando se hacen las lagunas del guión más presentes. Ya que, no sabemos claramente por qué le persigue su pasado y por qué no le dejan huir.
Aparte del guión el montaje me ha parecido flojo, en una película de este tipo te esperas un montaje más rápido al estilo de Guy Ritchie y su 'Snatch'. También hay un personaje, uno de los paparazzi, que es bastante inquietante debido a que muchos planos le dan bastante importancia, se crea algo de intriga alrededor de él. Pero es un personaje que no aporta absolutamente nada a la historia, nada. No le veo ningún sentido. Otro elemento es la banda sonora, tiene buenos temas, pero creo que no están bien utilizados, ya que muchas veces sobran. Pese a sus fallos, es una película que se deja ver, y que para un domingo por la tarde, sobra.
Como lo haria Wilder
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de agosto de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas malas, hay películas buenas y hay películas bonitas. Paseando a Miss Daisy es una buena película bonita. Nos encontramos con Daisy, una señora de acomodada posición que se ve obligada a aceptar la ayuda de un chofer para poder seguir con su rutina diaria. Morgan Freeman es el chofer de carácter amable que compartirá historias con la señora Daisy.
Una historia de amistad (amor quizás) que deja las cursilerias de lado y nos muestra a la pareja protagonista cercana y verdadera. Los dos protagonistas están constantemente cruzando puertas (muros) y dejando atrás sus prejuicios para llegar a una relación más allá de lo laboral. Se convierten en amigos, en mutuos confesores, van ganando confianza en una sociedad que estaba en pleno cambio.
Pienso que, el paso del tiempo está únicamente ligado al maquillaje, transcurren unos 25 años y ese transcurso es algo confuso, no quedando claro si han pasado 3 años o 10 desde que se conocieron.
Una película amable, con una buena interpretación de Jessica Tandy, perfectamente acompañado por un canoso Morgan Freeman, que deja claro desde el principio sus intenciones y que aprovecha para nombrar de pasada problemas raciales que todavía había en la sociedad americana en los años 60.
Como lo haria Wilder
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de marzo de 2011
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La adaptación cinematográfica de la obra homónima de Manuel Puig narra la relación entre dos presos que comparten celda, Luis Molina (William Hurt, merecido Oscar), un homosexual detenido por corrupción de menores y Valentin Arregui (Raul Julia), un preso politico. Ambos son los dos pilares de una película que pone todo a su disposición dejando así en un segundo plano la forma (pero en ningún momento descuidando esta) y centrándose más en los dos personajes principales. Dos personajes que chocan pero evolucionan hasta conseguir el respeto mutuo y una gran amistad.

Mientras que Arregui escoge la libertad del individuo como motor de su existencia, Molina escoge el amor. Molina para evadirse de su realidad le cuenta y escenifica a Arregui historias de amor que aparecían en el cine nazi de los años 30 (centrándose en la historia de amor, dejando de lado por completo la propaganda política), a la vez que ayuda a Arregui a hacer su estancia más llevadera con esas narraciones.

Molina se identifica con la protagonista femenina de las historias de amor que narra, una mujer dispuesta a dejarlo todo por amor, esa historia (en el libro son varias las películas que narra, pero en la película se centran en una) refleja y de alguna manera adelanta el destino de Molina. La protagonista de la película que narra juega a dos bandas: una cantante francesa se enamora de un general nazi y está dispuesta a dejarse llevar por el amor hasta el punto de traicionar a su patria ayudando a los nazis, traición que pagará con su muerte.

Molina también juega a dos bandas, el director de la cárcel lo utiliza para conseguir información sobre la banda de Arregui a cambio de comida y de un posible adelanto de su libertad condicional. Luis Molina no vive en la realidad, se oculta bajo maquillaje, se mira constantemente al espejo y como ya he comentado antes, se esconde tras sus películas, que no son contadas en vano, ya que indirectamente muestran la situación real en la que se encuentra Molina.

Molina es "la mujer araña", enredada en su tela (los barrotes de la cárcel) de la que está intentado escapar. Molina representa el todo vale por AMOR, su acuerdo con la cárcel lo utiliza para ayudar a Arregui a no morir envenenado, lo cuida y lo ayuda, pospone su tortura. Arregui defiende la LIBERTAD, el no dejarse pisotear, el luchar por lo que uno cree y expresarlo sin represión alguna, saber tomar decisiones. El tiempo que transcurren juntos en la celda les hace respetarse mutuamente, ayudarse, quererse y aprender el uno del otro. Arregui aprenderá a valorar lo que tiene y a que puede que haya una oportunidad para la bondad en ese mundo de represión. Molina aprenderá a escoger entre lo que debe hacer y lo que quiere hacer, pagando un alto precio por ello.
Una película que crítica la represión política y social, a la vez que defiende la importancia de la libertad, el amor, la amistad y la superación personal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Como lo haria Wilder
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de marzo de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Annette Bening es el pilar de esta historia sobre una gran actriz de teatro, Julia, que parece haber perdido la motivación y se encuentra encerrada en la rutina del teatro. En busca de emoción se encuentra con Tom, jovenzuelo interesado que enciende en ella el deseo de lo inesperado.

Considerada la mejor actriz del teatro británico, Julia no cesa en su lucha por ser cada día mejor, aprovecha todo lo que rodea para mejorar sus interpretaciones, dependiendo la situación sobreactuará, y manejará todo lo que le rodea a su antojo.

Guiada por su mentor (Michael Gambon) Julia mezcla lo real con lo ficticio, de manera que no se sabe cuando estamos viendo a la verdadera Julia o sólo otro de sus papeles. Como bien dice Roger, su hijo, tiene un papel perfecto para cada situación, incluso para cada persona con la que se relaciona. Julia crea asi un telón que oculta sus debilidades e inseguridades. En la ficción es una persona fuerte y sentimental. Tras el telón, es una persona con miedo a sentir.

Poco a poco evolucionará, consiguiendo una mezcla perfecta entre ficción y realidad, que le hará encontrar su sitio, tanto en la vida como en los escenarios. Nadie podrá con ella, siempre estará en primer plano.

Buenas interpretaciones en general, magistral Bening. Una gran historia de una mujer, que temáticamente y por los roles que se muestran, puede recordar a la gran "Eva al desnudo" de Mankiewicz, y por la fuerza del personaje principal, podría haberse acercado más a la estética de los melodramas de Douglas Sirk. Pero no es asi.

El director se queda en el camino, no deja de ser una película más sobre una dama del teatro, reafirmando su posición, pero sin grandes logros técnicos que podrían haber enriquecido más la historia.
Como lo haria Wilder
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de febrero de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“True Grit” ha sido valorada por muchos críticos como un buen western, otros en cambio, han dicho que la historia tiene poco del western clásico donde Gary Cooper o John Wayne imponían con su mera presencia o Lee Marvin se encargaba de fastidiar al sheriff de turno.

Mattie Ross (Hailee Steinfeld) está dispuesta a hacer y a pagar lo que sea para vengar la muerte de su padre, por eso, busca ayuda para poder darle caza ofreciendo una recompensa a cambio. Demostrando su valía convence a Rooster Cogburn (Jeff Bridges) para que sea su compañero de equipo, al que se le unirá LaBoeuf (Matt Damon).

La narración empieza como si fuera una fábula, perfectamente “ilustrada” por los Coen, dando así un toque “mágico” a esta. La historia tiene algún que otro altibajo que los Coen arreglan a base de “disparos”; cuando el interés decae… ¡susto! y el espectador vuelve a estar atento.

El interés que muestra la joven Mattie para encontrar a Tom Chaney se queda en una simple excusa para demostrar la relación “paterno-filial” que se crea entre Mattie y Cogburn. Por eso el “duelo final” de este western no se consigue el clímax que merecía la trama principal y resulta un trámite más. En ese sentido, el espectador puede pensar de cara a la historia “¿tanto empeño para esto?”.

Tanto Damon y Brolin están correctos, mientras que Steinfeld nos ofrece una gran actuación y Jeff Bridges esta simplemente soberbio en su rol (aunque su personaje me recuerde mucho a su interpretación en “Corazón Rebelde” por la que ganó el Oscar).

Algunas partes resultan algo lentas, y la historia no es redonda ni consigue que el espectador entre al 100% en ella. Como suele pasar en estas ocasiones en las cuales las películas van precedidas de maravillosas críticas y candidaturas a premios de todas clases, una va al cine esperando a que la deslumbren, pero en está ocasión sólo han conseguido encender alguna chispa.
Como lo haria Wilder
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow