Haz click aquí para copiar la URL
España España · Honor al Sabadell!
Críticas de Grandine
Críticas 1.255
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
1
25 de noviembre de 2006
27 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si llamarle a esto cine ya es una estupidez como la catedral de Santiago de grande, llamarle videojuego es hacerle un flaco favor al desgraciado de Rodriguez, que para trazar sus intentos de guión debe contratar a simios autistas para ahorrarse una pasta en guionist... ¡ai, que digo! Si los escribe él mismo... pues con esto ya está todo dicho.. ¿no? O casi todo, vaya, porque si empezase a largar sobre este memo.. podría dar para páginas y páginas.. En tal caso, sólo diré que destrozó guiones como los de Abierto hasta el amanecer y ha creado una serie de birrias a las que llama sagas y por las cuales más de uno estaría dispuesto a partirle las piernas. Yo entre ellos.

Aquí da vida a su imaginación de infante para crear un señor excremento que provocaría nauseas al mismísimo rey de la farlopa, Tony Scott, contratando a múltiples actores de diversos tipos:
Tipo A - Cuyas carreras como actores terminaron desde el momento en que empezaron (o lo que vendría a ser lo mismo, Antonio Banderas)
Tipo B - Intentos de intérprete más acabados que la carrera de Oliver Stone. Aquí da el pego Sylvester Stallone, haciendo el memo y además por cuadruplicado
Tipo C - Cuyas pretensiones son tan bajas que se introducen en cualquier bodrio que les ofrezcan. Demasiados lleva ya Buscemi..
Tipo D - De relleno, para que las carencias del "guión" no sean tan evidentes

Un engendro enorme que ni maravillará a los más pequeños del lugar, ni hará vomitar a los más veteranos del terreno, sencillamente hará que las tendencias suicidas de cualquiera que se tope con tal bazofia aumenten hasta límites inhospitos.
Y es que, cuando uno intenta idear tintes humorísticos, y lo más cercano que encuentra es una mueca entre risa incrédula y mirada desesperada, mejor le vendría planteárselo.
Pues eso, señor Rodriguez, plantéeselo, plantéeselo, y deje el cine de una puta vez.
Grandine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de noviembre de 2006
26 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acudí a ver este film sin saber prácticamente nada sobre él.. bueno, algo sí, que iba sobre zombies, y que su cometido era divertir... ¡y vaya si lo cumplió! los primeros 10 minutos fueron algo así como un no parar en toda la sala y, es que el señor Andrew Currie nos sirve su relato con un prólogo que no tiene desperdicio, donde la mala leche, lo peculiar de la presentación y un humor de armas tomar, son los principales reclamos para dar pie a una historia, cuanto menos, curiosa.
En ella, el canadiense se mueve como pez en el agua, ofreciendo personajes de lo más singulares (como el vecino de los protagonistas, Mr. Theopolis y su amiguita, Mrs. Henderson y sus desvarios y, sobretodo, la gran alma de la película, a la que además da nombre: Fido), situaciones delirantes y de un excelente humor negro, que muy bien le viene al trabajo de Currie, siendo este completado con una escenografía bastante curiosa también, donde el realizador desarrolla el entramado sin demasiados apuros, pues aprovecha muy bien cada uno de los espacios que posee.

Si a esta cinta de humor, se le añade un reparto bastante bueno, dentro de lo que cabe, en el cual se incluyen intérpretes de la talla de Dylan Baker, dando vida a un padre de familia desconfiado, o Carrie Anne-Moss, que nos otorga un gran personaje, repleto de simpatía, además de estar de muy bien ver esta señora en este film, Fido se queda en una experiencia gratísima de cara al espectador más exigente en el mánido terreno en el cual nos encontramos.
Pero, después de todo lo mencionado, cabe decir que nada sería absolutamente igual sin el alma de la cinta, como ya mencioné antes, Fido, interpretado por un gran Billy Connolly. Ese zombie de risa bobalicona y expresión serena, que ofrece tan grandes momentos a su compañero, Timmy, además de aportar enormes dosis de carcajadas inesperadas, ya sea por sus distintas reacciones, o por el modo en que su entorno afronta algunas de las diversas situaciones en las que este simpático zombie introducirá a sus dueños.

Tampoco hay que olvidar ese gran halo de ironía que envuelve el film en sus primeros instantes, presentándonos la población donde residen los protagonistas como un lugar donde el zombie más descerebrado posee más sentir que algunos de los individuos que deambulan por la peculiar vecindad, dando un gran contrapunto de acidez hacía los estereotipados modelos de conducta que parece ser, deben marcar esta, nuestra cada vez más descompuesta sociedad.
Lo dicho, si lo que desean es un poco de diversión acompañada de adorables zombies, Fido es su film. No hay que perdérselo.
Grandine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
16 de noviembre de 2006
16 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Intriga

1. f. Acción y resultado de intrigar: tengo intriga por saber el resultado.

2. Acción que se ejecuta con astucia y ocultamente para conseguir un fin: están tramando una intriga contra ti.

3. En un argumento, serie de acontecimientos que constituyen el nudo, especialmente si suscitan el interés.

4. Enredo, embrollo.

Vayamos por partes:

"Acción y resultado de intrigar"
Cuando alguien coge un guión, lo trata con descuido y poca preocupación, y se olvida a la media hora de qué narices estaba contando inicialmente, enfrascándose en leves y pequeños detalles que apenas aportan o subtramas que intentan dar una tonalidad diferente y pecan de frías y distantes, lo lógico es que la intriga se vaya por el retrete sin apenas haber llegado al eje central de la cinta.

"Acción que se ejecuta con astucia y ocultamente para conseguir un fin"
En el momento en el cual el cineasta se empeña en mostrar más que en sugerir, y el sacrificado espectador, que ya las ha visto de demasiados colores, se huele la maniobra mucho antes de llegar a la culminación, se podría decir que la astucia y ocultismo con que han sido perpetrados distintos puntos son de una ineptitud flagrante.

"En un argumento, serie de acontecimientos que constituyen el nudo, especialmente si suscitan interés"
Si el interés suscitado se reduce a que el espectador se esté cuestionando pasados unos 45 min. de film de qué coño va la historia, es que algo está fallando y, es que no se puede pretender que, con una trama con más relleno que el pavo navideño, el personal pueda seguir con mínimo interés la constitución de un nudo principalmente aburrido, donde las almohadas lograrían su función con gran esplendor.

"Enredo, embrollo"
He aquí la parte que mejor definiría el film. De Palma, ese realizador que, aunque no lo parezca a día de hoy ha firmado joyas como Scarface, Carlito's way o The untouchables, aquí se limita a dar una especie de holgura emocional a sus personajes, que lograba sin tantos alardes en algún otro de los films mentados, contribuyendo sencillamente a eso, enredar el relato de modo pauperrimo, suscitando a que el público termine desganándose de un producto tan poco apetecible mucho antes de llegar al, en parte, previsible final.

Si a ello añadimos un reparto mal escogido en su mayor parte (salvaría a Eckhart, Swank como femme fatale ni pega ni con cola y Hartnett tampoco está demasiado atinado) y, unos aspectos técnicos, como mucho interesantes, nos quedamos con algo deficiente para el que parecía ser un catedrático en este tipo de producciones. Una pena.
Grandine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de noviembre de 2006
24 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si en el primer tiempo de Kill Bill, sus falencias más evidentes se solucionaban con ingenio y desparpajo, aquí Tarantino intenta volver sin pericia ni las cualidades que le hicieron grande a los diálogos desvergonzados y ocurrentes sin demasiada fortuna.
Y no es porque el director no lo intente, puesto que lo que allí era acción irracional, aquí se transforma en personajes mejor estructurados y desarrollados, además de un intento más pretencioso de concluir una historia que no necesitaba tanto espacio.
Además, las conversaciones ni si quiera suenan a frescas o ágiles, más bien se empantanan a cada minuto que transcurre en pantalla, sin llegar a mediar el gratísimo efecto que si lograban en otros films como Reservoir dogs o Pulp fiction.
Para colmo, los momentos que, supuestamente, debieran poseer más ligereza argumental, se ven entorpecidos por múltiples factores que harán dormir en sueño profundo a más de uno.

Como he dicho antes, aquí los personajes cobran mayor holgura, dando al respetable un medio para obtener más información sobre los mismos y disfrutar de modo más intenso con sus acciones, jugarretas y momentos.
Eso sí, nada de ello ocurriría de ese modo, de no ser por tener un elenco tan competente como con el que contó Tarantino, empezando por una Daryl Hannah casi perfecta y soberbia en el papel de Elle Driver, y pasando por algunos de los protagonistas, como la cumplidora Uma Thurman en el lugar principal, o un serio Michael Madsen dando vida a Budd. Tampoco desentona David Carradine que, sin hacer nada del otro mundo, logra su cometido.

Otro de los motivos por los cuales se me antoja más endeble esta segunda parte, son algunas de las múltiples secuencias añadidas como relleno, o eso parece, puesto que algunos de los flashbacks son más ridículos que otra cosa y, para colmo, intentan justificar momentos de acción totalmente desafortunados y que más bien parecen paródicos.
Ni siquiera encaja un final cogido con pinzas, en el que él disfrute se diluye gracias a un soporífero, falto de gracia y extensísimo diálogo, donde salen a flote elementos que Tarantino nunca debió llegar a destapar.

Si es cierto que logra su cometido, entreteniendo lo justo (no más), Kill Bill volumen 2 es fallida en múltiples aspectos que lacran el resultado final, dejando la obra en algo verdaderamente menguado e inferior a su antecesora.
Vamos, otro que se ha acomodado de lo lindo..
Grandine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de noviembre de 2006
21 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de mostrar al mundo cinematográfico lo que podía llegar a dar, debutando con la magnífica Reservoir dogs, a la que sucedería Pulp fiction, film de culto para muchos, cinta algo sobrevalorada para mi, Tarantino siguió su camino con la divertida Four rooms y con, según dicen (más que nada, porque yo aun no he terminado de verla nunca), su película más endeble, Jackie Brown.
Quizá fue ese, el motivo por el cual Tarantino optó repentinamente por remoldear la fórmula que tanto éxito le había otorgado, ofreciendo en sus dos siguientes films: Kill Bill 1 & 2 un pastiché de, por lo que dicen, guiños, que a mi no me parecen más que una hábil jugarreta para seguir "sorprendiendo" a sus seguidores dando lugar a un cúmulo de acción desorbitada que tenía su inicio en la afortunada primera parte de esta saga, que momentaneamente sólo abarca dos films.

Lo que con total seguridad rescató el volumen 1 de Kill Bill de sus detractores, fue ese brillante montaje. Eso sí, brillante pero efectista, donde consiguió formar una historia simple pero funcional, donde el dinámico y ya mentado montaje otorgaba grandes bazas al realizador estadounidense.
Si bien la fotografía también juega un papel importante, tampoco se libra de la artificiosidad y el sensacionalismo que Tarantino añade a cada uno de los fotogramas de la cinta, jugando verdaderamente bien con las gamas cromáticas, pero ideando un urdido esquematismo para obtener un producto más resultón ante los ojos del espectador.

Quizá, a parte de un guión de acción totalmente inverosímil y unas carencias que son destapadas muy pronto, el principal error de la propuesta es el poco espacio que se da para que los poco trabajados personajes se vayan desarrollando a lo largo del metraje, pues si bien advertimos pequeños detalles sobre sus personalidades y rasgos, no llegamos a obtener la información suficiente sobre ellos como para introducirnos en según qué situaciones.
Vaya, que la oquedad hacía su mella en este, el quinto trabajo del autor de Reservoir dogs.

En definitiva, espectáculo hueco y eficaz, donde las insuficiencias del guión y de la realización son tapadas eficazmente gracias a un ajuste inteligente de los apartados más técnicos, dando gratísimos resultados algunas de las secuencias con filtro de blanco y negro o, por ejemplo, la breve historia a modo de flashback sobre el pasado de O-Ren Ishii.
No hay que olvidar tampoco una banda sonora perfectamente ajustada, que acompaña las imagenes sobriamente y ofrece la puntilla al desfile de desmembramientos, sanginariamiento y golpes por doquier con los que aquí nos obsequia Tarantino.
¿Sobrevalorada? sí, ¿efectista? también, ¿disfrutable? lo suficiente.
Grandine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow