Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Cthulhu
<< 1 10 19 20 21 31 >>
Críticas 152
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
12 de diciembre de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paroxismus es una agradable sorpresa debido a la fama de Jess Franco como director malo, que él mismo se autoproclama con humor. Paroxismus es un film arriesgado donde el tiempo juega el papel principal, siendo éste circular en vez de líneal. El ritmo del film viene influenciado por el jazz, con escenas repetidas como si fueran estribillos (la escena de la playa y el cadáver).

El espectador puede sentirse decepcionado si espera una adaptación de la novela Venus in furs de Leopold von Sacher-Masoch porque Franco solo emplea a la Diosa de las pieles como homenaje llevándosela a su terreno y no al del escritor Masoch. Es habitual en el cine de Franco coger personajes de otras novelas (Orloff, Dr. Jekyll,etc) para hacer una historia original.

También hay que valorar la influencia de este film en otros autores, sobre todo David Lynch. Carretera perdida tiene muchas cosas en común: el protagonista músico, lo sobrenatural, la estructura del tiempo. También en Twin Peaks con esos personajes raros y espirituales en una habitación roja.

Excelente uso del color en la Fotografía y una banda sonora para melomanos amantes del jazz, pero también para escuchar canciones de Barbara McNair y destacar a Maria Rohm ejemplifica perfectamente a una Venus misteriosa y que obsesiona y a Klaus Kinski como playboy sádico.
Cthulhu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de diciembre de 2011
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última película de la trilogía trash de John Waters. Es un alegato a la libertad y de las diferencias, hasta tal extremo que nos chocan lo bizarro de las escenas. La ciudad de Mortville es el país de las maravillas de nuestros raros personajes, Mortville es un reflejo "muy raro" de la realidad. En Mortville se ven los peligros del fascismo o del pensamiento único, el miedo de la burguesía a las clases bajas o de que trastoquen sus valores.

La protagonizan los dreamlanders, actores locales de Baltimore, amigos del director y que destacan por salirse de lo normal (chicas que quieren ser chicos, exhibicionistas, amantes de lo sucio, travestidos, etc.). En este film no sale la famosa Divine pero destaca Mink Stole como pérfida burguesa neurótica y egoísta.

Estómagos sensibles abstenerse. Escenas de mutilación, sexo bizarro y hasta canibalismo, eso sí con un toque de humor que lo hace menos terrorífico.
Cthulhu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de diciembre de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Harmony Korine no se centra ni en las miserias de la clase burguesa, ni en las contradicciones de la clase media. Korine se centra en lo anormal, gente con problemas mentales, disminuidos físicos, las familias más disfuncionales, etc.

Inscrita en el movimiento Dogma, sirve para dar veracidad a sus personajes, pareciendo un documental. La historia se centra en una familia con problemas psicológicos, el padre (el director de Werner Herzog) inculca a sus hijos el sueño americano, como se debe triunfar y lo duro y fuerte que hay que ser. Aunque parece ser el más realista es el que esta más alejado de ella (la máscara anti gas como símbolo de no "respirar" la vida) y el más ajeno a los problemas que experimentan sus hijos.

Por otro lado, los hijos, a cada cual más neurótico con problemas como la esquizofrenia o un embarazo cuyo padre no desvelaremos. Ante una vida tan cruel y triste los personajes optaran por diferentes salidas como la religión, la mentira piadosa, la energía interior, la actitud, etc.

La propia salida del director de esta vida cruel y triste será la poesía. Buscar la belleza en lo terrible, como una patinadora bailando en el frío hielo.
Cthulhu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
20 de octubre de 2011
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carlos Saura demuestra sus conocimientos de cine en Cría cuervos... amante del surrealismo de Buñuel, lo aplicara a esta película en un sentido narrativo y nada confuso, que nos adentrara poco a poco en la verdad de la historia, atentos a las patas de gallo tanto en la nevera como las patas de gallo de los ojos.

También se percibe "la nueva ola", con un estilo formal y narrativo moderno. Hablar directamente al público, uso de planos-secuencia, utilizar la música para distinguir entre lo viejo de lo nuevo, se ve bien con "Ay Maricruz" de Imperio Argentina y "Porqué te vas" de Jeannette. Romper el tiempo en el que transcurre la historia (es decir aparecer un personaje viendo de nuevo el pasado o imaginar a alguien muerto en el presente) para remitir a recuerdos o vivencias psicológicas de los personajes.

Cría Cuervos... puede llegar a más público que otras obras de Saura como La Caza o Ana y los lobos, porque tiene un lenguaje más legible y menos interpretativo que las otras. Pero aún así se puede leer entre líneas. Ya que no es solo la historia de una familia sino la de España que ha vivido el terror de la Guerra Civil y la posterior represión franquista, nacer en esta época ha implicado concebir la violencia como algo normal.

El elenco de actores esta muy bien, pero sobre todo destacar a Ana Torrent, la mejor actriz niña que he visto, consigue emocionar en todas sus escenas y gracias a ella nos adentramos en las obras cumbres del final del franquismo-transición, "El espíritu de la colmena" y "Cría Cuervos..."
Cthulhu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de octubre de 2011
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fernando Arrabal esta inscrito en la corriente patafísica. Una continuación del surrealismo que se centra en enfrentarse a los problemas con soluciones imaginarias o poéticas. Arrabal sigue los pasos de Buñuel, antepone imágenes impactantes para acceder a la psique del protagonista. Así como Buñuel cortaba un ojo para mirar desde el inconsciente, Arrabal muestra el dolor que produce el complejo de Edipo de forma extrema, con imágenes alegóricas y extremas, próximas al cine trash.

La virtud del film es enfrentar al hombre civilizado con el hombre salvaje, y observar lo que es necesario de lo que no (diferentes usos de un mismo objeto), emplea el humor como también hacía Buñuel para atacar las convenciones y las mentiras burguesas. Y se nos pregunta si alcanzamos la felicidad y el amor en este mundo desarrollado.

El film es similar al estilo de Alejandro Jodorowsky, nos mete en la psique enferma de un personaje, vemos las cosas como él y luego sanar mediante un acto poético o simbólico que nos permita engañar y superar el trauma en nuestro inconsciente. No es casualidad la similitud con Jodorowsky ya que ambos junto a Topor formaban el grupo Pánico.

En los actores mencionar a Emmanuelle Riva como la madre odiada y amada por su hijo y Hachemi Marzouk, alter-ego de Arrabal que haría de hombre salvaje y quiere vivir como un caballo loco.
Cthulhu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 31 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow