Haz click aquí para copiar la URL
España España · TERUEL
Críticas de AFRI
<< 1 2 3 4 10 31 >>
Críticas 155
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
26 de noviembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director nigeriano Babatunde Apalowo retrata la vida de un joven repartidor que vive en Lagos. Poco a poco va mostrando rasgos de su vida como la generosidad pero a la vez la cara b: no establece relaciones de confianza con otras personas. Su vecina se aproxima a él pero cierra la puerta emocional. Hay otras puertas protagonistas en la película. Esas puertas que se cierran ante visitas cuyas voces se oyen al otro lado de las mismas. Los diálogos se limitan a él con su vecina y con un amigo que ha descubierto y por el que siente una afinidad que le mueve por dentro. A través de excursiones por Lagos irán estrechando lazos, la afectividad surge y no sabe muy bien cómo actuar ante los límites que ha establecido con las personas. Las heridas del pasado tendrán mucho que ver y conocerlas puede ser parte de la solución. La relación va fraguando a fuego lento con idas y venidas con una mirada muy similar a cinematografías como la coreana con películas clave como Deseando amar de Wong Kar-wai.

Por otro lado, el director abre la película a la monótona vida del protagonista, Bambino. Los paseos por una luminosa Lagos, por sus principales monumentos, parques hablan del amor que siente por su ciudad y a la vez el mundo que hay al otro lado de las puertas que con tanta fuerza se resiste a abrir de par en par. También se percibe una sociedad que recela de las relaciones afectivas entre varones y la película expone con claridad cuáles son las consecuencias para quien osa seguir otro camino.

Sin embargo, la historia de la vecina que quiere entablar una relación con él, queda difuminada, no se desarrolla. Tan solo aparece alguna capa de su potencial cuando reafirma su deseo a estudiar frente a su futuro marido. Tal vez pueda salir una maravillosa historia a partir de este personaje para una segunda película.

En definitiva, una película muy contemporánea que puede llegar a públicos bien extensos y que hace crecer el deseo por ver más cines africanos.
www.cineparatodas.wordpress.com
AFRI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
24 de noviembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El protagonista acaba de salir de la cárcel es acogido por un cura católico que lo tutela. Ha de empezar una nueva vida con trabajos no cualificados en una comunidad que hace que las heridas del pasado, en modo abusos en la infancia, retornen con gran virulencia. Sin embargo, la cárcel la lleva dentro en su corazón y los traumas son sus barrotes. La angustia del día a día se siente en cada paso y sabemos de él por cómo se contiene agarrándose las manos, tocándose el pelo o cómo su miedo emerge en la noche provocando incontinencia. La película marca un ritmo en que poco a poco conoceremos las razones de tanto dolor y angustia y por otro lado las posibilidades de redención o perdón. Desde el comienzo deja casi claro el drama pero mantiene la tensión y el ritmo hasta el final.

De cualquier manera, aunque trate esas temáticas y los tutores pertenezcan a la iglesia católica, el contenido no es religioso, más bien profundiza en el alma humana como individuo y en la reacciones colectivas de una comunidad. La universalidad del relato toca de lleno y por ejemplo, el modelo de masculinidad herida que no expresa, que calla que guarda el dolor se siente muy cercana. Hay pocas complicidades y si las capta mínimamente es con otra joven que como él puede sufrir el ostracismo de su comunidad. Esta cárcel interna, la directora la consigue subrayar con la casa en la que vive, con el ruido que lleva en su cabeza, con las idas y venidas del personaje que son anuncios de ese abismo que se intuye.

Angela Wanjiku Wamai que ya había realizado varios cortos y escrito guiones antes de realizar esta película, pasó 10 años antes de poder rodarla en 2022 y lo hizo en 15 días. Sin duda, el guión estaba bien armado para poder generar el ritmo y la tensión que describe. El equipo actoral ha participado en otros trabajos como Supa Modo, en este caso asumiendo el bajo presupuesto esperando que la difusión tuviera éxito y revertiera en beneficios posteriores. De hecho, ha conseguido premios en FESPACO y el Premio de oro en Luxor lo cual le ha asegurado una proyección a nivel global.

Este cine es arriesgado en su propio país por dar una visión oscura, pesimista radicalmente distinta a otra corriente más optimista, colorista que apuesta por otra mirada hacia Kenia como puede ser Rafiki, de la directora Wanuri Kahiu. Dos tendencias que apoyan la idea de una diversidad interesante en el cine que se está haciendo y una proyección global por ser historias que conectan en otros espacios y lugares.
www.cineparatodas.wordpress.com
AFRI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de noviembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La directora y guionista brasileña se centra en una familia de una madre con un hijo adolescente de estrato social bajo. Irá mostrando poco a poco sus círculos de amistades, de trabajo y también las relaciones amorosas. Ella trabaja en un peaje y el joven en un restaurante, lo vemos siguiendo sus aficiones relacionadas con cantar, bailar o performar.

La madre muestra unos miedos muy fuertes y paralizantes ante los caminos vitales que elige su hijo. Sus decisiones dan cuerpo al guión. La directora ha conseguido llevarnos al drama pero también a la comedia al crear situaciones que pudieran parecer imposibles en el mundo actual pero contandas con tantos recursos hace que las creamos posibles y provocan muchas risas a la vez que desazón. Por ello hay que ver esta película porque toca un tema muy interesante como es la relación madre-hijo y a la vez va del drama a la comedia, de la música glamurosa a ambientes de barrio proletario, de la inocencia de un joven a la maldad de bandas mafiosas.

Muy destacable la protagonista Maeve Jinkings pero tanto o más si cabe Kauan Alvarenga, el hijo, que con pocas palabras es capaz de transmitir un corazón gigante así como un joven artista en ciernes. La cercanía y amor a su madre se percibe en todos los momentos a pesar de las decisiones que su madre toma respecto a él y su vida. Un actor que llena la pantalla y se desea que vuelva a ocuparla cuando no está en ella.

Muy recomendable y a esperar que la directora Carolina Markowicz realice su tercera película.
www.cineparatodas. wordpress.com
AFRI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
10 de noviembre de 2023
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La directora Paloma Zapata sigue la pista de una leyenda que a pesar de haber nacido en 1948 no ha permanecido de manera indeleble en la memoria de los y las estudiosos/as del arte flamenco. Esta búsqueda es un reto que la directora consigue hacer compartir desde la ficción sin perder la rigurosidad del documental, proporciona todas las claves que va encontrando en el proceso de investigación de tal manera que la emoción de ese recorrido es inmenso en muchos momentos de la película.

Poco a poco, emerge una artista con un potencial creador desde su tierna infancia y la documenta con imágenes, textos y entrevistas que también tienen una calidad extraordinaria. Por poner un ejemplo, será la propia Colita quien comience a dar luz con sus fotografías y también con sus recuerdos a La Singla. Colita introduce una idea que sobrevuela el documental, la evolución de La Singla a partir de la llegada de su padre y el control que establece sobre su carrera profesional. La decisión de la directora de contarlo con muchísimo respeto y amor al personaje se agradece sobremanera además de que consigue una vinculación mucho mayor con la historia. Los documentales alemanes a partir de los cincuenta también ponen en valor la grandeza de su arte y la innovación formal que supone para el flamenco y para el baile de la época. La Singla, conseguirá crear una forma expresiva única tal vez derivada de la capacidad expresiva que desarrolla con sus características propias de persona sorda. Su conexión con formas expresivas como el jazz se ponen en valor pero hay que verla con mirada abierta porque se percibe una riqueza que alumbra otras formas de expresión que en la actualidad sentimos muy contemporáneas y cercanas.

Paloma Zapata también es capaz de exponer la realidad social con mucho respeto. Muestra esa Barcelona del Somorrostro, una ciudad donde ya en 1945 había escrito Nada Carmen Laforet y había descrito ambientes que una década después pueden resultar evocadores. El caso es que lo que magnetiza de La Singla es el torrente arrollador de documentación de una mujer que fue considerada por críticos culturales de la Alemania de la época como un fenómeno artístico referencial. La pregunta que acompañada el visionado es cómo ha sido posible que haya desaparecido de la narración histórica del flamenco, cómo ha desaparecido del relato como innovadora y estrella alabada por la crítica contemporánea. Muchas de las respuestas están en estudios feministas de pensadoras como Linda Nochlin, Griselda Pollock o Rozsika Parker que argumentan sobre cómo se han ocultado a artistas que tuvieron éxito en su tiempo pero sobre las que el relato histórico ha cubierto un velo grueso. Contribuye a ello también la ascendencia social de La Singla, procedente de la comunidad gitana. Por otro lado, el hecho singular de que el retiro "voluntario" del mundo de los escenarios, en un momento temprano de su vida, ha contribuido a ese olvido hace que nos preguntemos cómo se construye el relato de carreras artísticas singulares.

Hay que agradecer a la directora que haya decidido elegir a La Singla y que lo haya hecho desde el respeto al personaje, tal vez por ello, la película adquiere esa categoría de relato clásico que va a quedar como documental de referencia para descubrir a una mujer que enganchó con su arte a Colita, Marcel Duchamp, Miró, Gala, Dalí y muchas otras figuras reconocidas hoy. También subrayar que se puede leer como un relato de sanación a partir de recuperar la voz, algo que hace esta película especialmente interesante.

Por otro lado, hay que reconocerle a Paloma Zapata su valor documentalista y el respeto a los datos investigados que hilan el recorrido de la película. También la elección de la protagonista, la actriz Helena Kaittani, que desde la ficción contribuye a redondear la historia.

No podemos olvidar películas como Los caballos mueren al amanecer, de la directora Ione Atenea, que también documenta a artistas a partir de los registros encontrados con un respeto que pone en relación a ambas. Sí que hay otras retóricas de rescate como Searching for Sugar Man con otras características particulares sobre las que se podría hablar largo y tendido.

En cualquier caso, una película para disfrutar de la música, de una mujer artista y para hacernos muchas preguntas mientras la vemos.
www.cineparatodas.wordpress.com
AFRI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de noviembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
La directora norteamericana de origen camerunés, Ellie Foumbi, realiza su ópera prima con un tema potente, tratado con muchas capas. Consigue profundizar en un tema doloroso relativo a la violencia en la infancia.

Ellie Foumbi ha querido centrar la historia en un pueblo de ámbito rural francés con unos paisajes idílicos pero a la vez con unos tonos grises que le proporciona la capacidad de contrastar luminosidad y oscuridad algo recurrente a lo largo de la película que se repite también con los personajes y con la temática. Francia también le permitió alejarse de Estados Unidos donde en principio intentó grabar pero sintió que no cuajaba la historia. La distancia, le permitió ser más libre además de poder basarse en notas periodísticas de hechos similares que habían ocurrido en Europa. Ambienta en una residencia de mayores donde hay una representación muy elevada de trabajadores/as de ascendencia magrebí y africana con los que la protagonista se siente a gusto a pesar de su lado oscuro que en ocasiones la lleva a soportar momentos de pánico e insomnio. Pero no será el tema social, la inmigración, la inclusión el tema principal.

Pronto veremos cómo el pasado vuelve a su vida de manera inesperada y las opciones que elige para enfrentarlo crearán tensiones que hacen que la película evolucione por distintos géneros y en todos ellos engancha porque la historia se nota que es auténtica porque la directora ha investigado mucho sobre ella. En un principio podría parecer que se decanta por un thriller con una Lisbeth Salander pero pronto va dando pistas de que se trata de algo muy distinto. La idea de verdad, justicia y reparación sobrevuela y la protagonista va buscando un camino que no le ofrece mucha esperanza, sin embargo, evolucionará y lo hará alejado de los caminos trillados del thriller mainstream algo que pone a su directora con la capacidad de salirse de guiones manidos y apostar por otros derroteros narrativos.

La protagonista, Babetida Sadjo, consigue mostrar registros diferentes y hace creíble el recorrido emocional de Marie Cissé. Souleymane Sy Savané también brilla con luz propia creando el contrapunto a Marie. La fotografía, la elección de paisajes, encuadres y escenarios contribuyen a hacer esta película una obra original y que capta la atención por tener muchos recursos.

Deseando que su directora, Ellie Foumbi, pueda realizar su segundo largometraje porque la calidad artística de su primera película pone de manifiesto que tiene escuela y profundidad para trabajar en muchos más proyectos.
www.cineparatodas.wordpress.com
AFRI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 31 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow