Haz click aquí para copiar la URL
Costa Rica Costa Rica · Guápiles
Críticas de 10P24H
Críticas 1.851
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
4 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Tres parejas que no se conocen son citadas por su psicóloga para una curiosa sesión de terapia que llevarán solos, deja unas indicaciones y ocho sobres, en cada uno de estos plantea algo para que los personajes hablen, algo para conocer un poco del contexto de las parejas, así como cuestiones que han hablado en sesiones pasadas claramente, por separado.

De esta forma, el filme se desarrolla, mientras los personajes van conociéndose y poco a poco desnudando sus relaciones, las problemáticas que manejan, como intentan solucionar, además, como se interrelacionan entre ellos, se van viendo manías dentro de los personajes en la forma de actuar frente a su pareja, dilucidando de forma clara que hay algunos -varios- aspectos que no están del todo bien.

Bajo terapia está basada en la exitosa obra homónima (2015) del dramaturgo argentino Matías del Federico, cuenta con guion y dirección del veterano Gerardo Herrero, un filme liviano que navega entre la comedia y el drama, con varios momentos tensos, hay que decir que se desarrolla en la sala de sesiones de la psicóloga, un enorme espacio con menaje como una casa y que parece una galería de arte.

Herrero asfixia al espectador con constantes primeros planos de sus personajes, mientras debaten, reflexionan, exponen puntos y pelean, con movimientos de cámara que los sigue y una fluidez buena, actuaciones regulares. Es un filme de correcto desarrollo pero no muy destacable, del giro argumental final, que es llamativo, pero deja un sinsabor, hace perder fuerza al relato que se venía mostrando.
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
2 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Largometraje sueco realizado a partir de la serie de televisión homónima estrenada un año antes, Bergman reduce las cuatro horas cuarenta minutos y seis episodios de esta para realizar un filme de dos horas cincuenta minutos de metraje, donde ambas propuestas funcionan a la perfección, ni a una le falta lo que se le quita, ni a la otra le sobra lo que se le agrega.

La historia del filme, mostrado de forma episódica, se centra en el matrimonio compuesto por Marianne (Liv Ullmann) y Johan (Erland Josephson), que tras casi veinte años de estar casados, con una imagen idílica de familia acomodada según la entrevista que s muestra al inicio, comienza a detallarse una serie de detonantes que van a derribar la máscara que sus protagonistas llevaban.

Escrita y dirigida por Ingmar Bergman, maestro de las emociones humanas y de encaminar los diálogos hacia lo que busca, en esta obra llena de conversaciones entre los protagonistas, va sacando a relucir una y otra vez momentos intensos y agresivos, con idas y vueltas emocionales, la pareja se dirige en un proceso autodestructivo a lo largo del metraje.

Bergman alejado en este momento de las concepciones de Dios, centrado en una época donde daba énfasis a las personas y sus emociones, la pareja cae en el inevitable caso de la monotonía, de la infidelidad, se dejan llevar por lo que creen sentir, se separan, se vuelven amantes, un círculo que pareciera interminable y que el realizador explorará nuevamente en Saraband (2003) (TV).

Scener ur ett äktenskap cuenta en el campo actoral con dos titanes de la actuación, colaboradores comunes de Bergman, Ullmann y Josephson se dejan la piel en la obra, se muestran con una fluidez y naturalidad que abruma. Película que puede culminar siendo intensa e incluso desgastante para el espectador.
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
1 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Corea del Sur. Moon So-young (IU) es una joven que luego de dar a luz deja a su hijo en una iglesia, en un lugar destinado para que dejen a los bebés cuando consideran que no pueden ser criados. En este lugar trabaja Ha Sang-hyun (Song Kang-ho) y Dong-soo (Gang Dong-won), que tienen un fructífero negocio traficando algunos de estos bebés, vendiéndolos a familias adineradas.

Escrito y dirigido por el afamado director japonés Hirokazu Koreeda, donde sigue con un elemento constante a lo largo de su filmografía y que se ha acrecentado en los últimos diez años, esta es la familia, pero no la familia común, sino aquella que se inventa y reinventa en el camino de la vida o, del argumento de la película, con todo y que no hayan lazos de sangre reales.

Pero ese trazado que se va forjando en los protagonistas, en una destartalada buseta que les sirve para movilizarlos como la Road Movie que es, lleva a esta joven junto con los traficantes, un niño huérfano y el bebé por varios parajes mientras se intenta encontrar a las personas ideales para hacer la transacción, mientras a su vez están siendo seguidos por un par de investigadores policiales que esperan para detenerlos.

Estrenada en el Festival de Cannes donde Song Kang-ho ganó el premio a Mejor actor, Broker se presenta como un drama con una historia en el fondo turbia, pero que por la forma en como está contada hace que el espectador sienta empatía con los protagonistas. Su problema radica en lo vacíos que se sienten los personajes y que el argumento parece no avanzar con el pasar del metraje.

El camino recorrido por estos personajes se vuelve súbitamente intrascendente, el juego de gato y ratón con la policía tampoco termina de cuadrar y finalmente, todo resulta muy sencillo para los protagonistas de la van, con todo y esto, dado el tono que ha llevado Koreeda a lo largo de la película, tanto el desenlace como el complaciente final son esperados.
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Nara, Japón. Largometraje centrado en la familia Asai, padre y tres hijas, principalmente en Setsuko (Mie Kitahara), la hija menor del clan que junto con Shoji (Shoji Yasui), un amigo de la familia, induce una relación entre Ayako (Yoko Sugi), la hermana del medio, y Amamiya (Ko Mishima), un conocido de la familia que está de visita por trabajo.

Un drama romántico sin mucho drama, que tiene un desarrollo fluido y que tampoco presenta en su desarrollo mucho sobresalto, es una obra sencilla filmada principalmente en la casa de la familia, pero también en exteriores donde se aprovecha para mostrar algunos lugares muy turísticos de la ciudad de Nara.

Segundo largometraje para Kinuyo Tanaka que deja claras muestras de que tenía talento detrás de cámaras, a pesar de la sencillez del guion escrito por Ryosuke Saito y el maestro Yasujiro Ozu, la obra se maneja de forma acertada, es concisa en lo que propone y no se estanca en sus intenciones, aunque sobre el cierre parece hasta incompleta precisamente por la trama.

Aun con esto, el largometraje deja momentos entrañables, diálogos poéticos, además que está empapado de un cierto aire de humanidad, de un aire inocente en el amor que llena la pantalla, de ese que parece imposible de encontrar en los tiempos actuales, una obra sencilla pero hermosa.
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
22 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Años ochenta. En un pequeño pueblo en Cordoba es encontrado fallecido Baldomero (Martín Seefeld), portento de hombre, galán del pueblo y carismático del pueblo, al menos eso se deja intuir. Al encontrar su cuerpo, su hermano Florencio (Fabián Vena) cercena el dedo índice de una de sus manos y jura tomar venganza, de ahí que inicia una investigación para dar con su asesino.

Posteriormente, el filme se dirige hacia otra ideas ridículas y fantásticas, puesto que el dedo colocado en un envase con formol es utilizado por el pueblo en la toma de algunas decisiones, más extraordinario, la creación de un partido político para unas elecciones próximas justo en el regreso de la democracia tras la última dictadura militar en Argentina.

Basada en la novela El dedo de Baldomero (2002) del escritor Alberto Assadourian, con guion de Carina Catelli, se trata del primer largometraje de Sergio teubal. La película trata de ser una comedia, hasta costumbrista en algunos tramos, musicalizada por Supercharango, que en su conjunto en general no funciona bien, es desordenada y carente de interés.
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow