Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de thedeparted2017
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Críticas 71
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
24 de julio de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Darren Aronofsky ya nos dejó totalmente alucinados con "Réquiem por un Sueño": impresionaba su técnica, la fuerza con la que contaba las historias de la decadencia humana, siguiendo la subjetividad de sus personajes protagonistas.

Pues bien, en "Cisne Negro" vuelve a dejarnos alucinados. Se nos presenta a Nina, una obsesiva y perfeccionista bailarina de un grupo de ballet. Ante ella, está la oportunidad única, que propulsará su carrera hasta el estrellato: interpretar a la reina cisne de El Lago de los Cisnes.
Hasta ahí, el planteamiento argumental de la película.

A partir de aquí, Nina vivirá su propio Lago de los Cisnes: tendrá que dejar de ser ese Cisne Blanco, virginal, frágil, débil. Tiene que dejar de ser la bailarina de control perfecto, para convertirse en el Cisne Negro, seductora, fuerte, agresiva, si quiere que el papel sea suyo y su representación sea perfecta.

Y ya está. Aronofsky dirige maravillosamente este descenso a la locura, este retrato de la obsesión humana, de dualidad de la personalidad. In crescendo, como a mí me gusta. Con su planteamiento, su Cisne Blanco (la Nina controlada por su madre hasta un punto exagerado), su Cisne Negro (la Nina que sale de fiesta, que se relaja) y su desenlace (la representación). Subiendo y subiendo, hasta alcanzar el clímax de la máxima obsesión y locura.
Clint Mansell pone una poderosa música. Natalie Portman interpreta fantásticamente (aunque dicen que baila menos de lo que sale en pantalla, también es verdad que es actriz, no bailarina). Mila Kunis pone la cara bonita y la sensualidad. Y Cassel pone ese toquecito de madurez.

Genial. La última frase de Nina, tal vez pueda ser un guiñito. Darren, ha sido la perfección.
thedeparted2017
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
25 de junio de 2011
25 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aburrídisima película en la que se agradece el peso de Anthony Hopkins, por lo menos. ¿Cómo pueden tardarse tres horas en decir lo que dice la película, o, lo que es lo mismo, NADA? ¿Alaba la vida de los ricachones de clase alta? ¿Habla del amor y de hacer lo correcto? ¿De vivir apasionadamente? No me lo ha parecido.

A ver, en resumen, la muerte se baja a la tierra de vacaciones, se va de ligoteo, se enamora de la hija del protagonista y ya se acabó la historia.
Por lo demás, basada en unos tremendos vacíos de lógica (spoiler), contada con mal ritmo (da unos altibajos tremendos), predecible desde el primer minuto y, al menos, con una buena banda sonora.

Me repito, tres horas innecesarias para contar algo que en hora y media podía estar resuelto, con un ritmo más rápido y sin hacer bostezar al espectador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
thedeparted2017
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
21 de junio de 2011
34 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y yo envidio a esa persona que aún no ha visto Psicosis.
Porque la primera vez que ves Psicosis es única.

Envidio al que no conoce a Norman Bates ni su motel. Envidio a aquel que sólo conoce la escena de la ducha de oídas. Envidio a aquel que no sabe la maestría con que Hitchcock nos encandila desde el primer minuto. Envidio a aquel al que se le pondrán los pelos de punta con la banda sonora.

(spoiler)


Y por más que la vea, lo seguiré envidiando, la primera vez, es única.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
thedeparted2017
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de junio de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezaba a pensar que perdía facultades para el cine, que era incapaz de encontrar películas que valieran la pena. Tenía la sensación de que ya las había visto todas, que solo me quedaban por ver las malas.
Craso error.

Y es que hacía tiempo que no veía una película que me hiciera pensar. Hacía tiempo que no veía una película de crítica social y política. Cautivadora, con un ritmo frenético. Bien dirigida e interpretada a ritmo de rock and roll.
Y con una historia apasionante.

Nos plantea dos cuestiones:
- ¿Es posible la instauración de un nuevo régimen autocrático en la Alemania que, como ellos mismos dicen en el film, "ya ha aprendido la lección"? O, no en Alemania, en cualquier país de los que consideramos democráticos.

- ¿Tan débiles son las mentes de los adolescentes de hoy en día? Esta cuestión es también apasionante. Una generación de chavales acomodados, que creen tenerlo todo y no necesitar nada ni nadie, con débiles personalidades, sin nada en qué creer ni contra qué rebelarse. Así pues, aparece nuestro profesor: detesta el tema que tiene que dar, así que, decide buscar una alternativa pedagógica. Y menuda alternativa.
La Ola llega hasta donde llega porque los chavales se la creen, la llevan más allá de la "alternativa pedagógica", lo convierten en ese movimiento que necesitan, en eso en lo que tienen que creer, lo que tienen que defender y es la base de su rebelión contra el sistema.
La Ola se convierte en la vida para algunos de ellos.

Como digo, la primera película en mucho tiempo que me hace pensar. Y no ha hecho falta ninguna superproducción para ello. Malditos estereotipos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
thedeparted2017
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
23 de mayo de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto es la guerra. Cuando puse aquel fantástico DVD remasterizado para ver por enésima vez esta magnífica cinta, me puse a cubierto entre el sofá y la mesa camilla. Las balas silbaban por encima de mi cabeza, el agua de la playa de Omaha me salpicaba, las granadas me dejaban con los oídos zumbando, mis compañeros morían entre la mesa del teléfono y la puerta del salón, mi fusil me hundía al fondo de la playa...

La reinvención de un género. Gracias a los movimientos de cámara, su velocidad de obturación y todo el hiperrealismo de las escenas de acción anteriormente mencionado hacen que te sientas en la piel de Miller o de cualquiera de los demás. El máximo acercamiento a un combate de la II Guerra Mundial es este.

Por otra parte, filme entretenido y precioso (patriótico, sí, pero me da exactamente lo mismo), dramático; maravillosamente interpretado por un elenco de actores especialmente inspirados. Todos, y cuando digo todos, son todos.
Y su banda sonora es magnífica, muy emotiva. Ese "Hymn to the fallen" cuando pasan los títulos de crédito no te deja ni respirar después de las casi tres horas que dura la película.

En definitiva, un clásico del cine bélico, que marcó una nueva manera de contar este tipo de aventuras (ved, por poner un ejemplo aleatorio, "El Día Más Largo" y comprobareis la diferencia tan abismal).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
thedeparted2017
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow