Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Ituzaingò
Críticas de fqo
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Críticas 59
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
4 de julio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poner una buena puntuación en una comedia menor de Netflix merece una explicación. La vi ante el agotamiento de otras opciones, y sin muchas expectativas. El comienzo pareció darle la razón a mis sospechas: lo del personaje hablando al espectador para explicar algo es un tema que suele asociarse con películas malas o pésimas. Sin embargo, a medida que pasa la película va adquiriendo más densidad sin abandonar su tono de comedia. El tema principal, la joven con un trastorno de ansiedad y con varias fobias que no puede resolver, no es habitual en comedias y aquí está bien tratado, con algunos puntos altos (las conversaciones con el analista, por ejemplo). Con buen desarrollo, buenas actuaciones (la madre, las amigas, el analista, no tanto los otros personajes masculinos) y situaciones en general verosímiles, acompañado por el hermoso paisaje de un pueblito costero, con buena música (destacable), aceptable resolución de la trama y pocos puntos débiles, el resultado final es más que bueno para ser una comedia menor. No la descarte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
fqo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de julio de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las comedias románticas, sea por agotamiento de los temas o por falta de ingenio, han caído en un pozo de mediocridad desde hace muchos años. El cine francés periódicamente intenta salir de esta depresión creativa. Uno de los últimos exponentes de comedia original y bien lograda fue La familia Mellier, que pasó inadvertida hasta que Hollywood le echó el ojo y llegó al Oscar con su remake. El grupo selecto y muy escaso de comedias que aúnan un guion inteligente con buenas actuaciones, sin necesidad de recurrir a los paisajes ni a golpes bajos, tiene un nuevo exponente en este trabajo de Justine Triet. Es para destacar la actuación de los protagonistas, la calidad del guion, los diálogos, sus aspectos cómicos (comicidad sutil, sin llegar a la carcajada) y su mensaje final. La originalidad se fundamenta en la conformación de la pareja (ella la empoderada, él más joven e inexperto pero con gran profundidad), en la cantidad de temas que trata sin resultar pesada (la amistad, el funcionamiento de la justicia, la psicología, la vidente, la vida de mujer separada profesional y su búsqueda de una relación afectiva, la estupidez del animalismo) y en la escena final, que vale la pena. Un placer reconciliarse con las comedias románticas. Gracias Justine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
fqo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de diciembre de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Típica comedia de la dupla Hudson-Day, que debería tomarse como modelo de comedia blanca, ligera, graciosa, simpática, agradable, colorida, luminosa. Aun en su sencillez tiene puntos altos: las situaciones están bien planteadas, los diálogos pueden llegar a ser muy graciosos, los personajes están perfectos, incluso los secundarios. Una mención especial para Clint Walker, que ingresa en la película con un guiño a su papel de la recordada serie Cheyenne, que había abandonado poco tiempo tiempo antes.

Por supuesto que se puede ampliar el análisis hacia el tema del boom del consumo de la sociedad norteamericana de inicios de la década del 60, las casas espectaculares, llenas de electrodomésticos (aunque todavía hay una máquina de cortar pasto manual), el ideal de belleza americano, el racismo (ni un solo negro en toda la película) y otras consideraciones sociológicas y políticas, pero es mejor dejar todo eso y disfrutar de una de Rock Hudson y Doris Day. Es imposible que algo así vuelva al cine actual, pero se extraña ver este tipo de comedias. Es para pasar un rato agradable envuelto en nostalgia.
fqo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de diciembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Ver los albores de la era espacial siempre conmueve. Tipos que se jugaban la vida en esos envases diminutos (ver la cápsula Mercury en el museo en Washington es impresionante) con sistemas que realmente podían fallar y una tecnología que hoy nos parece muy precaria, y al mismo tiempo debían controlar sus egos, tratar de convencer a los políticos de que asignaran fondos, soportar la presión del periodismo, manejar sus conflictos familiares... De todo esto hay bastante en la serie, que está bien hecha (curiosamente Di Caprio es uno de los productores) y bien actuada. Toda la serie está estructurada sobre el enfrentamiento entre Shepard y Glenn, llamativa por la intensidad y agresividad que hay entre ellos. No podemos saber cuánto es cierto y cuánto fue agregado por los guionistas, pero en cualquier caso se mantiene el interés hasta el final.

Llama la atención el grado de detalle en los aspectos de los conflictos matrimoniales, que había a granel, y que los familiares o sucesores de los protagonistas originales hayan aceptado que se ventilaran situaciones que en algunos casos no los dejan bien parados. Los rasgos de machismo propios de la época y de la situación están muy bien explicitados, como en el comentario de Gordon Cooper en la conferencia de prensa, las infidelidades e incluso en algún detalle menor, como el del regalo de aniversario de John Glenn a su esposa. Otro elemento llamativo es la manera en que toman whisky y fuman, uno podía pensar que tratándose de astronautas que debían mantener excelente estado físico eso tendría que estar limitado, pero parece que no. Se la pasan vaciando botellas.

Se extraña una segunda temporada. La serie termina con el primer lanzamiento pero nos perdemos el segundo y el tercero de Glenn, que fue la primera vez que un norteamericano entró en órbita, y la resolución de algunos conflictos. Si realmente hubieran querido terminarla ahí tendrían que haber puesto la nota final explicando estos detalles, más algunos otros como la muerte de Grissom en las pruebas de la Apolo 1 o la explicación de porqué Glenn no participó más en el programa espacial (volvió al espacio como senador en una misión del transbordador, a los 77 años). La historia es apasionante y uno se queda con ganas de la continuación. Igualmente vale. Si interesa el tema es digno de verse.
fqo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de diciembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Como documental es flojo, apenas unas pequeñas entrevistas a los integrantes de CCR en el contexto de su presentación en Londres (Royal Albert Hall) y algo de sus orígenes. Lo que realmente vale es la filmación completa de ese concierto, sin interrupciones ni edición. Visto a la distancia hay varios elementos llamativos. El primero es que eran excepcionales, sonaban en vivo exactamente igual que en las grabaciones (salvo algún mínimo retoque en algunos finales) y tenían una fuerza impresionante, especialmente por el lado de John y Doug Clifford, que siempre sonó como un batero excelente pero es una delicia verlo en acción. En varios momentos del recital el diálogo musical se hace entre John y Doug, con Stu y Tom como acompañantes. Llama la atención el papel casi pasivo de Tom, da la sensación de que cualquier otro podría haber estado ahí. Y otra cosa llamativa es la actitud de los espectadores. No puedo entender cómo viendo a esos genios están todos sentaditos en sus butacas meneando la cabeza o acompañando con algunas palmas. ¿No tenían sangre en las venas? Apenas un par de la primera fila se levantaron para bailar algo histéricamente.

Una alegría verlos y al mismo tiempo una pena comprobar que duraron tan poco. Publicaron algunos álbumes más y cuando estaban empezando a investigar otros caminos musicales (Pendulum, álbum del que ahora apenas se recuerda el tema más tradicional, Molina) llegó la separación de Tom, un intento de funcionar como tres que no dio resultado y la disolución definitiva. El problema de CCR era que todo pasaba por John, composición, primera guitarra y voz, y era excepcional en los tres roles. Mucho desequilibrio para durar sin conflictos. Disfrutemos de lo que quedó, y este documental es para los fans de CCR de visión imprescindible.
fqo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow