Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de carlos gonzalez
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 33
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
27 de mayo de 2006
22 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y nos entrega una entretenida road movie. Con buena actuación de Hopkins que da vida a esta cinta, aunque el personaje no presenta ningún desafió.

A ratos demasiado acaramelada y familiar, con chistes y situaciones que se repiten, pero que inicialmente tienen encanto.

El resto de la crítica responde a la poca veracidad que guarda con la verdadera historia y continúa en el spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
carlos gonzalez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de mayo de 2006
80 de 114 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía que ser Ken Loach quien nos diera un visión realista de la Guerra Civil.

Es un director inglés independiente que con bajo presupuesto y buena taquilla se permite hacer un cine de izquierdas comprometido sin responder a presiones de la industria. Fue a partir de está película que me interesé y empecé a conocer la verdadera historia del conflicto.

El golpe militar fue sofocado por una contrarrevolución social en las calles: anarquistas, trotskistas, comunistas, sindicalistas y demócratas. Pero el govierno de la República se mantuvo y tuvo que enfrentarse a graves problemans.

- Como enfrentarse a un ejército profesional experimento y bien pertrechado.
- El bloqueo económico - militar y la falta de apoyo internacional.
- La falta de cohesión entre la República (PSOE - PCE) que pensaban que había que ganar la guerra antes de hacer la revolución y los trotskistas del POUM y los anarquistas de la FAI-CNT que creian en hacer la revolución para ganar la guerra.
- El odio de los comunistas hacia los trotskistas y en menor medida anarquistas.

El gobierno de la República, compuesto por la mayoría democrática del PSOE y el minoritario PCE, sabía que era imperativo la formación de un nuevo ejército profesional. Para ello decidieron enfrentarse a las milicias y retomar el control de Cataluña en mayo del 37, acabando con las respectivas revoluciones de trotskistas y anarquistas. Desafortunadamente fue en balde ya que el ejército de la República no llego a constituir una fuerza eficaz ante el ejército Nacional.

Esta magnífica obra de Ken Loach narra la contienda desde el punto de vista de un trotskista del POUM, un inglés que llega con las brigadas internacionales y experimenta la revolución para ver con desilusión como la República la aplasta.

Personalmente me cuesta aceptar los logros de las revoluciones del POUM o la FAI-CNT en Cataluña mientras el ejercito Nacional atacaba otros frentes. Igualmente la Republica fue sentenciada por el tácito apoyo de Gran Bretaña a Franco, que defendió la no intervención y arrastro a los países de su área de influencia, como Francia, que aislaron a la republica. Este apoyo se vería recompensado por Franco con la entrega de concesiones mineras.

Esa es una parte de la historia que Ken Loach no ha querido abordar.
carlos gonzalez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
19 de mayo de 2006
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aronofsky lleva dos películas y en mi libros se ha consagrado como la revelación del Siglo XXI, maestro de la paranoia. Un serio competidor al genio de Amenabar.

La conjugación de la banda sonora es celestial. ¡Sentimos las alegrías y desventuras de los personajes en carne viva! Se nos mete dentro y al final no se quien tenia más mono si ellos o yo. Que angustia, que sufrimiento, que cascada de sensaciones.

Cierto que no hay porque ir al cine a sufrir, pero en una película sobre la adiccion es hipócrita buscar un final feliz.

Su nueva película "The Fountain" promete ser otra obra maestra, y esta vez el transfondo es una historia de amor... Esperemos que para octubre podamos degustarla. ¡Gracias Sr. Aronofsky!
carlos gonzalez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de mayo de 2006
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película documental, apenas hay trama, y el peso recae sobre una joven Julia Jentsch que lo sostiene estoicamente con una gran actuación.

Me parece una obra demasiado políticamente correcta para una Alemania del siglo XXI que pretende empezar a exonerarse del lastre de ser, cito textualmente, "la raza más odiada". Y que conste que hablo alemán y he vivido en Alemania.

Pese a haber estado fascinado por la segunda guerra mundial desde muy joven me resultó imposible culpar a los jóvenes alemanes ya que no habían nacido entonces. Aun así el fascismo mostró un aspecto dantesco dentro de la mentalidad de grupo alemana. Ni en España ni en Italia el fascismo se acerco a tales extremos.

Está idealización de la Rosa Blanca es similar a la de la Resistencia francesa cuyas cifras oficiales hablan de 3500 miembros de la Resistencia, pero que en función de la cantidad de películas y sus alusiones propagandísticas parece que eran medio millón. Los franceses lavaron su consciencia de colaboracionistas con De Gaulle y la Resistencia. Los alemanes están empezando a hacerlo con la Rosa Blanca y la democracia.

El himno alemán actual tiene el siguiente estribillo: "Deutschland... Deutschland... Deutschland über Alles..." Es decir, “Alemania por encima de todos los demas”. Cada vez que lo oigo me acuerdo de los 50millones de muertos.

Sophie Scholl y la Rosa Blanca fueron rarezas en la consciencia alemana, radicales, que en cualquier país serian detenidos y juzgados por traición. Recuerden la deportación de los ciudadanos de origen japonés en USA a campos de concentración, la persecución instigada por el senador McCarthy, o la de los americanos que lucharon por la democracia en España en la Brigada Lincoln bajo sospecha de ser comunistas.

Si algo queda claro del ejemplo de Sophie Scholl, es que ser diferente se paga muy caro.

Si hay una película que debiera ser obligatoria sería Masacre: Ven y Mira (Idi I Smotri).
carlos gonzalez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de mayo de 2006
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ben Kingsley (Ghandi) interpreta a un endurecido gangster de Londres, con un cerrado acento cockney que será difícil traducirlo al español y que impregna a todos los personajes. Su interpretación, al igual que los demás, está bastante bien.

Tiene un grado de intensidad, es entretenida e impredecible hasta cierto punto. Está principalmente rodada en el norte de Almería, por lo que no se esperen la Costa del Sol de Marbella. Afortunadamente no recurre a los típicos estereotipos y se limita al mundo endogámico de unos adinerados jubilados: su villa, restaurantes, la playa y sobre todo mucho sol, que es lo que les vuelve locos.

Nos zambulle en el mundo de los gangsters Londinenses, un mundo irreal en mi opinión ya que no tienen fama. Pero con el éxito de Snatch, Lock Stock and Two Smocking Barrels y otras está de moda trasponer los estereotipos americanos en Inglaterra, consiguiendo cierta frescura y originalidad.

No es tan buena como para querer verla una segunda vez, pero si os gusta Ben Kingsley o el mundo del crimen vale la pena. Al final acaba uno pensando lo afortunado que es de no ser un gangster.
carlos gonzalez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow