Haz click aquí para copiar la URL
España España · Albacete
Críticas de Juan Pablo
<< 1 10 18 19 20 67 >>
Críticas 333
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
3 de enero de 2021
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘Equinox’, miniserie de seis episodios producida por Netflix, somete a su protagonista (Danica Curcic) a la tremenda presión de averiguar qué ocurrió con su hermana 20 años atrás. Siendo una niña, la primogénita de la familia desapareció sin dejar rastro junto a otros estudiantes. Sólo tres de ellos fueron encontrados. Las explicaciones aportadas llevaron la investigación policial a un callejón sin salida. Caso archivado sin resolver. Trabajando como locutora, va a recibir en directo la inescrutable llamada de uno de aquellos supervivientes.

Tal y como sucediera en la notable ‘The Vast of Night’, la magia del directo radiofónico rescata del olvido un enigmático suceso. Sobre la serie campan con afiladas maneras las devastadoras consecuencias de la perdida y la ignorancia por lo acontecido con un ser querido: la duda asfixiante; una familia rota; relaciones disfuncionales; la necesidad del olvido y pasar página para poder respirar se exhiben a partir de personajes bien perfilados. Haciéndome partícipe de sus padecimientos y dilemas, llego a implicarme en lo que me están contando.

Una trama sazonada con apuntes exotéricos y paranormales, que nunca sobrecargan el hilo conductor de la historia, apuntalan el suspense. Su conjunción a partir de elementos propios de la mitología nórdica, con sectas que hunden sus ritos y creencias en el tiempo, aporta un toque de sordidez y extrañeza que la hacen particularmente atractiva. Danica Curcic imprime al personaje de Astrid complejidad, mientras la sugestión se va apoderando de su estado anímico, conforme va juntando las piezas de este intrincado puzzle.

‘Equinox’ nunca pierde fluidez narrativa moviéndose hacia delante y hacia atrás entre las dos líneas temporales que maneja. A lo que añade un cuidado aspecto visual y estético, echando el cierre con un brillante y último plano cenital.

Escrito por Juan Pablo Martínez Corchano para http://rockandfilms.es
Juan Pablo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de diciembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para deshacer el tipo de entuertos que se cuece en ‘Two Weeks to Live’, miniserie de seis episodios que acaba de estrenar HBO, Quentin Tarantino recurrió en ‘Pulp Fiction’ al señor lobo, ese icónico solucionador de problemas de empaque, contundente, a la altura de una cinta de culto, capaz de rendir a sus pies a dos tipos de armas tomar (Samuel L. Jackson, John Travolta) Quizá, a la ficción dirigida por Al Campbell le hubiera sentado bien un sujeto de semejantes dotes, para que el fuego de la irreverencia se alimentara de esos toques geniales que permanecen en el recuerdo.

Veo una comedia negrísima, corrosiva hasta el tuétano en los diálogos y relaciones que sustentan los protagonistas. Madre e hija, policías corruptos, mafiosos y frikis varios danzan en una historia amena. Maisie Williams es una joven que vive conmocionada por el asesinato de su padre. Hecho que presenció cuando tan sólo era una niña. Un día decide tirar lastre, y como las burbujas de una botella de cava recién agitada, la vendetta que ansía toma unos derroteros imprevisibles.

La historia tras ‘Two Weeks to Live’ me mantiene atento, aunque no fascinado ante lo que me cuentan. Visceral, absurda, abonada al golpe de efecto, la duración de sus capítulos (apenas 25 minutos cada uno) fomenta ese carácter ligero y sin muchas pretensiones que la hacen dinámica y muy entretenida. Alberga gags más rotundos que brillantes, puede que en algún caso pequen de reiterativos.

Un ejercicio narrativo directo, sin tabúes, que encaja a la perfección en la caracterización poco pulida de los personajes. En su exposición de motivos, gana terreno cuanto menos en serio te la tomas. Por ello, llegada la hora del desenlace, de desnudar la trama y aclarar las cosas, pierde algo de la frescura de la que hacía gala.

Escrito por Juan Pablo Martínez Corchano para http://rockandfilms.es
Juan Pablo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
24 de diciembre de 2020
7 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
El futuro distópico que plantea George Clooney en ‘Cielo de medianoche’, producción original de Netflix, llega en este año sórdido y tan extraño que nos ha tocado vivir, con la sensación de una realidad que puede superar la apuesta de cualquier ficción. Interpreta a un científico que decide permanecer en un puesto de seguimiento cerca del Ártico, mientras el resto de la humanidad busca refugio bajo tierra con el único horizonte de languidecer sin remedio. Intenta contactar con la tripulación de una nave espacial destinada en una luna de Júpiter.

Su objetivo es que no vuelvan. Comunicarles cómo nuestro planeta es ahora un lugar inhóspito, dónde la vida es imposible. Clooney, que además de protagonizar dirige la cinta, a la hora de graduar los tonos se queda en tierra de nadie. Ni enfatiza la tragedia interior de los personajes como hiciera James Gray en ‘Ad Astra’, mostrando el padecimiento de Brad Pitt al buscar desesperadamente a su padre; ni consigue elevar a categoría de odisea (el propio Clooney en la oscarizada ‘Gravity’ de Alfonso Cuaron), la aventurilla exterior emprendida por estos astronautas ignorantes del destino terrestre.

Dónde ‘Cielo de medianoche’ saca a relucir el lustre que adorna parte de su elenco es en el aspecto visual. Un envoltorio sobre el que su creador muestra buen gusto, capacidad para perturbar y dominio técnico para desenvolverse en el océano abierto por las nuevas tecnologías. Si enormes máquinas de silicio han cambiado el ajedrez para siempre (como bien apunta el divulgador Leontxo García), en el campo del séptimo arte se abre una evolución similar.

Y me surgen dudas de si no deberíamos referirnos a ello como regresión, en lugar de avance en el plano artístico. A la espera de las próximas entregas de ‘Avatar’, los románticos nos seguimos agarrando a los clásicos. Si de empaque visual hablamos, sigo quedándome con las primeras secuencias de ‘El planeta de los simios’ (Franklin J. Schaffner). ¿Podrá el talento imponerse?. ¿Por lo menos subsistir?.

Seguiremos atentos a la pantalla.

Escrito por Juan Pablo Martínez Corchano para rockandfilms.es
Juan Pablo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de diciembre de 2020
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando el famoso dramaturgo y gran polemista Bernard Shaw invitó al entonces primer ministro Winston Churchill al estreno de su obra 'Pigmalion', lo hizo en los siguientes términos: "Tengo el honor de invitar al digno Primer Ministro al estreno de mi obra Pigmalión. Venga y traiga un amigo ... si lo tiene ". La respuesta del político fue:  “Agradezco al ilustre escritor la honrosa invitación. Lo lamento, pero no podré concurrir a la primera presentación. Iré a la segunda ... ¡si se realiza!". Esta y otras muchas anécdotas protagonizadas por el celebérrimo estadista, han sido puestas como ejemplo de ese particular carácter inglés al que nos referimos como flema británica. Este elemento permea 'Manhunt', miniserie de tres episodios que ha estrenado Filmin.

Martin Clunes es fiel y digno exponente de esa actitud frente a la vida que no le pierde la cara al sentido del humor, pese a encontrarse rodeado de tesituras incómodas o de compleja gestión. Impertérrito ante los acontecimientos, inalterable emocionalmente, es el inspector jefe encargado de resolver el asesinato de una joven francesa. Hallada en un parque con varios traumatismos en la cabeza, la ausencia de inicial de pruebas consistentes trae de cabeza a las autoridades.

El caso, basado en hechos reales, conmociona a la sociedad londinense. En las postrimerías de su desempeño profesional se sabe a prueba. Nunca ha lidiado con un asunto de semejante empaque, ni con la presión que añade el interés mediático. La serie atesora diálogos repletos de apuntes sarcásticos que me perpetúan la sonrisa.

Un fabuloso deleite mientras nos sumergimos en las minuciosas pesquisas de un policíaco con identidad propia. Las historias que versan sobre la resolución de crímenes reales imprimen una dosis extra de exigencia a sus creadores. Marc Evans, director de 'Manhunt', pasa con nota el examen acerca de su credibilidad, merced a unas interpretaciones comedidas y a una narración que nunca desfallece.

Escrito por Juan Pablo Martínez Corchano para https://rockandfilms.es
Juan Pablo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de diciembre de 2020
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
'El desorden que dejas', miniserie de ocho capítulos producida por Netflix que dirige Carlos Montero, no se desprende (es probable que tampoco lo ambicione) de los clichés más socorridos dentro del subgénero de colegios e institutos. Alumnos problemáticos, desagradables en el trato con sus profesores, contestaciones impertinentes, relaciones inapropiadas entre docentes y estudiantes, amén de una trama que va girando en espiral hasta el desparrame final. Por lo menos los estudiantes parecen estudiantes, y no cuarentones de look adolescente sentados en un pupitre como en otras propuestas de infausto recuerdo.

Inma Cuesta y Bárbara Lennie enseñan literatura a alumnos en el último curso de bachillerato. La primera, que vuelve a la docencia tras el duelo provocado por la muerte de su madre sustituye a la segunda, fallecida en extrañas circunstancias. El personaje de Cuesta va a padecer un chantaje que la va a llevar al límite, tanto emocional como físicamente. La presencia de su predecesora es perenne. Se le aparece en multitud de situaciones, creando un paralelismo asfixiante. El mal rollo se apodera de la pantalla, con la virtud de enganchar al espectador.

'El desorden que dejas' gana enteros gracias a una excelente puesta en escena. Ambientada en la Galicia rural, el oscuro interior de los personajes parece escoltar ese cielo encapotado, siempre amenazante con descargar todo su potencial. Es Galicia y se nota. Sobre todo en el carácter de los personajes. Inma Cuesta y Bárbara Lennie aportan a sus interpretaciones solidez. Mujeres de personalidades en cierto modo contrapuestas, sus secretos, pecados y padecimientos son similares.

Lennie es una actriz con un extraño encanto. Capaz de trasladar endeblez y desamparo, escondiendo el ethos de los que se mueven por libre. Dos grandes películas permanecen en mi recuerdo gracias a ella: 'Magical Girl' de Carlos Vermut y 'Petra' de Jaime Rosales. Con esta serie puede que ocurra lo mismo. Carlos Montero firma su mejor trabajo. Cómo los jóvenes actores que pululan por sus series haciendo de estudiantes, intenta aprobar el examen. Esta vez sí que lo consigue.

Escrito por Juan Pablo Martínez Corchano para https://rockandfilms.es
Juan Pablo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 67 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow