Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de chechu
<< 1 9 10 11 20 107 >>
Críticas 533
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3
10 de febrero de 2013
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Unos ancianos toman el sol en un caluroso lugar mientras tratan de paliar su calor emborrachandose con vasos de vino con hielo. De pronto una de las ancianas se tropieza y se corta gravemente con los cristales el vaso que llevaba en la mano, sin que ninguno de sus compañeros de borrachera haga nada para socorrerla. Así comienza la muy premiada opera prima de Lucrecia Martel en la que trata de mostrarnos el sin sentido de una vida llena de apatismo.

Como si duera Camus en su "Extrangero", Lucrecia Martel nos muestra a golpe de calor a una familia en donde los mayores se comportan de forma totalmente apática e incapaces de hacer frente al calor. Frente a eso, vemos a unos jóvenes que quieren hacerse un eco en la sociedad pero que ante la falta de interés de sus adultos corren el peligro de verse abocados a la misma suerte que sus padres.

Así pues, el largometraje nos muestra unos dias de la vida de una familia en donde se suceden situaciones cotidianas del dia, pero influenciadas por lo comentado anteriormente. De ahí se vislumbra una fuerte sexualidad insinuada entre los personajes jóvenes y una peligrosa malcrianza de ellos. Todo eso estaría muy bien si se le hubiera dotado de un fuerte hilo conductor a la historia. En vez de eso, se nos presentan diversas situaciones escasamente desarrolladas y algunas sin finalizar que restan mucho ritmo e interés a la película.

Su mayor punto fuerte es, según mi opinión, la buena interpetación de Sofía Bertolotto capaz de transmitir muchas cosas con la mirada. Es una pena que el escaso desarrollo de los personajes le hayan privado al resto de intérpretes un mayor lucimiento.
chechu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de febrero de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
El principal problema existente a la hora de adaptar a la gran pantalla obras literarias compuestas de varios volúmenes es la inevitable irregularidad de algunos de esos volúmenes. Si el volumen irregular es el primero, es muy dificil una llamada de atención al gran público lo suficientemente grande como para que se animen a ver las sucesivas partes. Esto mismo es lo que pasa con la saga de novelas "Mañana" escrita por el autor australiano John Marsden.

Los siete volúmenes de los que consta esta saga cuentan la convivencia de grupo de adolescentes que se ven obligados a ejercer como soldados ante una repentina invasión de su pais. La primera de las novelas, y por ende esta película, se limitan a presentarnos la situación, los protagonistas y como hicieron ellos para evitar ser capturados como el resto de la población.

Independientemente del poco atractivo que pueda tener esta primera novela, la película tiene el otro gran inconveniente de tener que luchar contra los grandes efectos especiales de las grandes superproducciones de temática parecida. Si a esto le añadimos un guión que deja bastante que desear, tenemos un producto poco llamativo. Sin embargo, la trama y lo bien construida que está nos deja un buen sabor de boca y esperanzas para que una supuesta segunda parte llame bastante más la atención.

En cuanto a los personajes y sus intérpretes, decir que el buen hacer de unos actores Desconocidos fuera de Australia se ve empañado por unos personajes excesivamente estereotipados.
chechu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de febrero de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las cosas que le agradezco al año 2003 fue la posibilidad que nos dio de poder admirar la espectacular belleza de Ludivine Sagnier impesa en los carteles cinematográficos. Esta actriz, posiblemente una de las mujeres más bellas del mundo, no quiso esconder ningún centímetro de su cuerpo durante la algo más de hora y media que dura la película. De ahí que a pesar de que no encarne al personaje protagonista, se recuerde más el largometraje por ella que por Charlotte Rampling.

Sarah es una famosa escritora de novelas policíacas que ante una crisis de ideas, su editor le permite vivir una temporada en su mansión situada en un pueblecito francés. Allí, mientras busca inspiración para escribir su nueva novela, tendrá que lidiar con la libertina hija de su editor.

Evidentemente, "Swimming Pool" llama mucho la atención por la presencia de una Ludivine Sagnier enseñando palmito durante casi toda la película. Sin embargo, si nos olvidamos un poco de la presencia de semejante escultural cuerpo tenemos que reconocer que se trata de uan película sencilla pero solida que nos hace ver que no suele haber tanta distancia entre dos generaciones como muchas veces se nos intenta hacer creer. En su contra, un final absurdo que se carga toda la película.

Por último, destacar las beunas interpretacioens tanto de Charlotte Ramping como de Ludivine Sagnier. Respecto a esta última, indicar que es una pena que su tremenda belleza nos impida ver el gran talento interpretativo que tiene.
chechu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de febrero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los últimos años, hemos tenido la suerte de ver como uno de los géneros que había pasado al olvido, el Western, se ha vuelto a revalorizar. Películas como Valor de Ley o Appaloosa nos han recordado los viejos momentos en los que unos tipos duros recorrían medio desierto texano en busca de al gún forrajido mientras esquivavan las flechas de los malvados apaches. Por ello, no es de extrañar que el niño malo de Hollywood, Quentin Tarantino, auto-reconocido admirador del Spaguetti Western se decida a realizar su propio "Spaguetti Western".

En este largometraje, Tarantino nos presenta la historia de Django, un exclavo que los caprichos del destino le hacen colaborar con un cazarecompensas en su quehacer. Como agradecimiento, dicho cazarrecompensas accede a ayudarle a comprar la libertad de su esposa.

La película parece seguir la típica línea argumental tarantinesca dirigida por una venganza, en este caso la venganza de Django. No obstante, por el paso de los años y, supongo, por la no tan bien esperada acogida de su anterior producción, "Malditos Bastardos", en ésta Tarantino hace un tímido intento por reinventarse a si mismo. Aunque hay referencias a una venganza, ésta ya no es el motor impulsor del protagonista para la ya tarantinesca escena de la masacre final. También asombra un Tarantino dedicando parte de su talento a la crítica social; en concreto, hace una durísima crítica hacia la intolerancia y el racismo.

Dejando a un lado el argumento, hay que reconocer que probablemente ésta sea una de las mejores películas de Tarantino desde el punto de vista técnico. Sin embargo, se hecha de menos la frescura y los geniales diálogos que tenían otras películas suyas. En su deber, un final excesivamente simplón, muy alargado y conteneniente de la que probablemente sea la escena de masacre final más sosa de las rodadas por Tarantino.

Una de los aspectos mejor cuidados de Tarantino suele ser la caracterización de los personajes, especialmente de los personajes secundarios. En este caso, sobresale el personaje del doctor Schultz tanto por su riqueza como por la extraordinaria interpretación de Christoph Waltz. Así mismo, destaca la inocente maldad del personaje interpretado por un caracterizadísimo Samuel L. Jackson que realiza una brillante interpretación alejada del tipo de personajes que suele interpretar. El otro intérprete que destacar es un Leonardo DiCarpio cuya presencia inunda toda la pantalla.
chechu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
22 de enero de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Uno de los aspectos que suele diferenciar un grupo músical cualquiera de uno especializado en música infantil es la no necesidad que tienen los primeros respecto a los últimos de exponerse a hacer el ridículo dejando a un lado su habilidad con las cuerdas vocales para adentrarse en el desconocido terreno de la interpretación. Las cuatro componentes del grupo musical belga KUS no podían ser menos y con esta sencilla y estrambotica historia se meten de lleno en la historía del celuloide.

Un viejo amigo de sus padres deja en herencia una enorme casa a la guapísima Anouk Van Schie. Durante la visita de rigor, ella y sus compañeras de grupo descubren un pasadizo que las conduce a un extraño pueblo ausente de niños y en donde todo el mundo anda somnoliento.

Lo que más llama la atención de Lemo es que siendo sus protagonistas las componentes de un grupo musical, éstas no se dediquen a cantar a diestro y siniestro. De hecho, tampoco está orientada en un 100% al público infantil como sería lo normal dadas las características de KUS. Parece como si la intención de Monique, Meike, Fleur y Anouk no fuera la de promocionar su producto sino la de probar una nueva experiencia. Sin embargo, en cuanto vemos ese tufillo a Profesor Popsnuggle nos damos cuenta que la película hace bastantes aguas.

Si bien es cierto que Anouk nos sorprende demostrando que tiene potencial para ser tan buena actriz como cantante y que la película es entretenida, ésta presenta excesivas incoherencias argumentales como para tomársela en serio. Además, se nota excesivamente que exceptuando a Anouk Van Schie, las protagonistas no están acostumbradas a la interpretación.
chechu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 107 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow