Haz click aquí para copiar la URL
España España · asturias
Críticas de javieritos
<< 1 9 10 11 20 193 >>
Críticas 962
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
1
15 de junio de 2017
34 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The mummy", de S. Sommers, cumple ahora mayoría de edad y queridos míos, las comparaciones son inevitables, casi tanto como odiosas.
Porque en la cinta del estúpidamente encantador Brendan Fraser, aparte de no parar de suceder cosas, lo que no da lugar alguno al aburrimiento, en la del cateto Cruise, que no asume su edad, se anaboliza y estira-que oigan, a este paso va a ser una nueva duquesa de Alba-todo se alarga hasta la saciedad aburriendo hasta a las mismas momias templarias.
La iniciativa de Universal para revivir a los monstruos de Hammer es de aplaudir (el Drácula wenorro no cuajó), así a esta Momia seguirán un Frankenstein Bardem, un Jeckyl de Crowe y un hombre invisible Depp.
Pero a lo que iba, a la comparación con La momia, de la que bebe mucho más que del clásico de Karloff del 32, una cinta en la que el humor y el terror se conjugan de manera prodigiosa, muy rollo Indiana Jones, fiel a una época y con unos efectos de CGI que la actual versión de Cruise se limita a copiar y hasta empeorar, con un guión que hace The Mummy siempre divertida, entretenida, mientras que La momia, más corta, se hace un poco peñazo.
Los efectos de The Mummy, de Light and Magic son loables, como cada uno de sus actores, destacando la Weisz, el buenorro de Vosloo y una deliciosa Patricia Velasquez. La cinta tuvo dos secuelas (que adoro) y el spin off de El rey Escorpión, mientras que Sommers perdía un poco el norte con Van Helsing.

Comparada ya, entro en faena. La cinta que nos ocupa es de bochorno ajeno, con un Cruise que no asume su edad y sigue enseñando cacha, tratando de hacer gracia cuando parece un lerdo social incapaz de hilar un chiste. Al ex de Pe le acompaña Annabelle Wallis, rígida, tontuna y eso sí, muy parecida en su última cirugía a la Pataky, pero en más cardo.
Lo único bueno, lo realmente PRODIGIOSO de la cinta es cada segundo que aparece en pantalla Sofía Boutella, guapa, estilosa y con una cinegenia que nos hará que nos la metan hasta en la sopa. Y la señora lo vale, porque es un talentazo a tener en cuenta.
Lo mejor: La Boutella.
Lo peor: Los tres minutos finales explicando Crowe y Wallis con voces en off el porqué de lo súper necesario de una segunda entrega. Y lo que apunto en el Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
javieritos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
18 de abril de 2017
34 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
En inglés, Feud viene a ser algo así como rifi rafe familiar, y debo reconocer que me enfrenté a la serie con grandes dudas ante esta riña de gatas de uñas afiladas. Las mayores, enfocadas a cómo co**nes se iba a interpretar a ese par de fieras escénicas que son la Davis y la Crawford. Y lo que era mi duda principal se resuelve ya con la primera mirada de Sarandon y el delicioso labio de Lange.
Y es que ambas, juntas y por separado, parecen haber obrado el milagro de ser poseídas por las actrices originales, en unas interpretaciones sublimes, impecables, espectaculares.

La idea original, firmada por Murphy, lo que a día de hoy ya es un garante serio, es simplemente perfecta.
Narrar todo lo que envolvió el rodaje de aquella Baby Jane Hudson, una de mis pelis favoritas de la historia, marcando bien las diferencias entre lo real y el chisme, entre el amor y el odio, la envidia y la admiración más sentida, nos deja, capítulo tras capítulo con la boca desencajada.

En cuanto a la dirección artística, la banda sonora, el vestuario y el maquillaje hay muy, muy poco que decir, aparte de que son de matrícula de honor.
Como las interpretaciones de todo el reparto, en especial esas dos diosas de la interpretación que son Jessica Lange y Susan Sarandon. Y en el ring, aunque me cueste asumirlo, vence por K.O. la Sarandon, magistral.

Es cierto que toda la serie tiende a divinizar el personaje de David frente al carácter manipulador y enfermizo de Crawford, con la que cuesta a ratos empatizar. Yo, fiel devorador de clásicos y conocedor de todos los chascarrillos maliciosos que largó Hedda Hopper en el Hollywood aviejunado de la época, he echado en falta aquellas réplicas salvajes, a la par de brillantes que le dedicaba Bette a Joan.

Lo mejor: Ambas actrices
Lo peor: Cierta displicencia con un personaje frente a otros.

La serie va a acaparar todos los premios habidos y por haber... Y ya está en marcha la season 2 con Lady Di y Carlos. Menos glamour, fijo que tendrá.

A día de hoy, IMPRESCINDIBLE.

Mención aparte merecen esos créditos a lo Gatti, sobrecogedores
javieritos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
12 de abril de 2017
4 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera película de Rocha Minter, carente por completo de improvisado e incluso premeditada en demasía está repleta de aristas y recovecos, de rincones sucios y oscuros, de esfínteres y pozos ciegos. Y como tal, como provocadora, alentadora y despiadada, rotunda y directa, puede (de hecho sólo hay que leer las notas de prensa que se hacían más gala dela gente que abandonaba las salas que del producto, de la obra maestra en sí) disgustar y mucho, sobrecoger, repugnar... Nada que su inteligentísimo director no haya pretendido ni de lo que tenga que dar cuentas a nadie, básicamente porque los otros, los que conectamos prácticamente desde su primer minuto con ella, seremos incapaces de borrarla de nuestras cabezas durante mucho tiempo.
El talento inesperado del mejicano es tal, que su cinta puede y debe compararse con piezas cumbre de la filmografía más selecta de artistas malditos, provocadores, imprescindibles, que van desde Pasolini y Jodorowski hasta Noé, Maury y Bustillo y una serie de cineastas valientes y arriesgados que lejos de quedarse en una zona confortable y elogiable igualmente por crítica y público, dan un paso más allá y revolucionan con sus obras el Cine así con mayúscula. Y en mi opinión "Tenemos la carne" bebe de fuentes muy cercanas en fondo y forma a mi peli del año, "The neon demon", aunque discurren por derroteros bien distintos..
La cinta es puro cine orgánico, visceral, de fluidos, tanto por lo que cuenta como por la manera de hacerlo, abigarrada y barroca, sucia y preciosista, en la que caben himnos patrios, canciones populares, mantras obsesivos bañados en orina rancia y conciertos de clave de Bach.

Dos hermanos, en los que uno puede no equivocadamente encontrar claras referencias a los Adán y Eva del Génesis bíblico, irrumpen hambrientos y desorientados en la particular morada de un Mariano de sonrisa mística y terrible, que toca el tambor narrador y grita y gime, solloza, muere y resucita, y hasta les tienta, con la sangre y la carne, el sexo y la parafilia, el dolor y el placer en lo que se convierte en un nuevo descenso a los infiernos de la mente y el alma, del espíritu corrompido y la pureza.
Y el espectador puede quedarse en la carcasa, sin abrir interiores, y epatarse ante primerísimos planos de vulvas y glandes, de pesadillas de incesto, canibalismo y necrofilia, o acompañar a los tres personajes, las tres carnes .

Esas tres carnes que construyen lo orgánico de un gineceo con cartones de huevos, listones de madera y cinta de embalar, y con sus propios fluidos, esa orina, esperma y flujo, vómito y sangre, sudor y lágrimas, para sumergirse en su espacio y dejarse llevar, gestar, morir y transmutar.

Entiendo el escándalo y la repulsa, pero no comprendo ni comparto el quedarse inmóvil, pétreo y ausente a su cargado y superior mensaje, mucho más profundo y culto que lo zafio en que se envuelve de manera magnífica, cuando su director, y el trabajo de un equipo entero en estado absoluto de gracia, nos lo hacen mucho más sencillo de lo que nunca antes nadie (fíjense, ni esos genios antes citados), lo ha hecho.

Lo mejor: Es infinita, tremenda. La apertura de ojos a la calle concurrida y conforme, cual Orfeo travestido después de haber dormido al Cerbero, del final.

Lo peor: Es muy "fácil" quedarse en lo explícito de unas imágenes (en mi opinión tan necesarias como hermosas) y no acertar a rendirse al mensaje de que el espíritu, querámoslo o no, no es sino otra carne más.

PERFECTA.
IMPRESCINDIBLE:
javieritos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Muerte en León (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
España2016
7,2
2.443
Documental
10
15 de marzo de 2017
35 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Damos por aceptables frases como la del título de mi crítica saliendo de la boca de una analfabeta reina de la telebasura nacional y a la vez nos escandalizamos y lamentamos a lo fariseo ante hechos como el que retrata impecablemente Webster en su película. Así es el género humano.

Rodado con una limpieza y objetividad narrativa elogiables, el documental emitido en cuatro episodios es simplemente sobrecogedor. Sobrecogedor y valiente, imprescindible para darnos cuenta de una vez por todas que vivimos en un país donde la corrupción, el enchufismo y las barrabasadas económicas en las que nos sumergen nuestros flamantes gobernantes están a la orden del día.

Entre los aciertos dignos de aplauso de "Muerte en León" está la imparcialidad con que se acerca, y acaba probando, hechos como que el sistema de oposiciones es una pamplina para colocar desvergonzadamente a hijos y allegados, el retrato de sus personajes protagonistas (la madre culpable que asume sin remordimiento sus actos, la hija desconcertante que igual presume de las facilidades que le ha otorgado su afiliación a un partido político que se asombra de que a la primera de cambio le den la espalda, la policía agónica que impotente asiste a la injusticia y la omnipresente víctima del crimen que no deja de tener su lado verdugo) es simplemente calificable de obra maestra.

Ya en la carrera me rebelé como absolutamente contrario a la figura del jurado popular y a la Ley que en nuestro ordenamiento jurídico la regula, y años después, tras haberse demostrado con casos como el Wanninkhof, que es partidista y sumamente injusto, el documental de Webster me revuelve las tripas y saca mi indignación más absoluta. Que nueve personas ajenas al Derecho decidan el futuro de acusados y familiares existiendo jueces y magistrados que no sólo tienen que sacar la carrera, sino merecer plazas durísimas, resulta poco menos que desasosegante.

Juzgando simplemente las cualidades puramente cinematográficas del documental, el sobresaliente es evidente, pero viendo los resultados emocionales, las reacciones que provoca (que es lo que cualquier documental aspira a lograr: retratar una historia y remover conciencias), la matrícula de honor es "de ley".

Lo mejor: La visión certera, imparcial y ajena a vulgares trucos lacrimógenos con la que el director maneja todo el metraje.
Lo peor: La sensación de impotencia que a uno le queda y las ganas de hacer las maletas y pirarse a las antípodas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
javieritos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
11 de marzo de 2017
36 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terror con sentido del humor y del ritmo con una poderosa crítica política al USA post Obama que pasa directamente a mi lista de lo mejorcito de los últimos años.
Potente visualmente, con interpretaciones estupendas y un guión loco, salvaje y redondo, la puesta de largo de su director me deja con ganas de mucho más.
A ver si se distribuye como dios manda en nuestro país porque merece, muchísimo, la pena.
Cuanto menos se sepa de la historia, como en todo buen thriller, mejor.
Magnífica como alegato anti xenófobo positivo, una experiencia digna de gozar en un cine, lo que desgraciadamente no consiguen en España la mayoría de obras maestras "menores".
Festivaleando le vaticino un recorrido de órdago.
Recomendable no, lo siguiente.
javieritos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 193 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow