Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Miguel Moreno
<< 1 9 10 11 20 55 >>
Críticas 274
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
4 de noviembre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cartel prometía. Los posters promocionales también. Y lo poco que sabía de la trama no era precisamente poco interesante. Decepción para muchos, cinta de culto en un futuro para otros, lo cierto es que Rian Johnson y su película darán mucho que hablar. En temporada de sequía de ideas, y aún no siendo el sumum de la originalidad, Looper es una cinta de ciencia ficción bastante notable.

El arranque es directo y te pone en situación enseguida. Gordon-Levitt maquillado para ser la mejor versión joven de Bruce Willis copiando todos los gestos que han hecho grande a este actor, demuestra que hay que seguirle la pista. Willis no necesita presentación aunque su entrada se haga esperar, hace lo que mejor sabe hacer, y su interpretación es igualmente notable. La premisa de Looper y sus viajes temporales resulta atractiva a más no poder, a pesar de tener algún que otro agujero que ensombrece el resultado final. Johnson se mete hasta las trancas en una trama que, si ciertamente no es del todo difícil de seguir, sí deja alguna que otra ventana abierta que de haber dejado cerrada conseguiría un ejercicio cinematográfico mas redondo.

El futuro que describe Johnson es, por otra parte, bastante realista. No rompe visualmente pero sí contiene los suficientes elementos para ser creíble, y eso se agradece en un periodo en el que estamos hartos del abuso de efectos especiales para dar empaque a productos mediocres. Y aunque Looper plantea un puñado de preguntas sin responder en su final, y alguna que otra trampa al espectador, sigue siendo notable por el riesgo que corre, que no es poco. Sin entrar en paralelismos con cintas referentes de los viajes en el tiempo, que hay varias y de calidad, Looper confecciona una poderosa historia que te mantiene pegado a la butaca. Que podría tener más acción? claro. Que su segundo tramo es mas lento que el primero? seguramente. Pero eso no la hace una mala película. Lo que sí puede hacerla defraudar son nuestras propias expectativas, que no se corresponden con lo que ofrece.

Si nos paramos a analizarla en profundidad, aparecen sus grietas. Es cierto que puede perder verosimilitud por falta de congruencia o explicaciones, pero es perdonable. Sus dos horas están filmadas para ser disfrutadas al máximo, y adentrarnos en la trama desde el principio. En gran parte se encargan sus dos protagonistas, y una narración excelente, intercalando momentos entre los dos con una permanente habilidad por parte de Rian Johnson.


Con algunas escenas para el recuerdo, Looper querrá quedarse en tu memoria. No hablaré de la trama ni de sus puntos débiles, que los tiene. Sí diré que es una cinta disfrutable al cien por cien, y un viaje que merece la pena. Posiblemente será un referente en un futuro para muchos, y como producto de entretenimiento y de acción resulta estimulante. Tiene personajes con carisma, descubrimientos (como es la interpretación de Pierre Gagnon) acción en su justa medida, y un final convincente. En definitiva, totalmente recomendable y una de las mejores opciones actuales en cartelera, por no mencionar que atesora ciencia ficción de calidad en su metraje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miguel Moreno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
3 de noviembre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde los primeros 5 minutos sabes que no tiene alma. Los efectos especiales acechan en cada esquina y se multiplican cual gremlin, pero ni rastro de alma. Y es que era innecesario, y todos lo sabíamos. Pero Hollywood es implacable cual monstruo devorador, y esta vez tocaba remakear aquel clásico que tan bién filmó Verhoeven.

Para los que disfrutamos con la original de Verhoeven, es dificilmente rescatable. Farrell no aporta el carisma necesario y Beckinsale y Biel el cuerpo y la cara bonita, además de la pose de chica dura que tan estupendamente lucen. Cranston pasó a cobrar el cheque acompañado de Nighy que fue 5 minutos despúes a por el suyo y se olvidaron del proyecto. A su favor, que entretiene y tiene momentos interesantes, como la persecución de coches. En su contra, todo lo demás. Escenas prácticamente calcadas de la original, con sabor a sucedáneo de mala calidad. Y por si fuera poco, Wiseman se permite la licencia de cambiar la historia totalmente. Y ojo, que habrá quien la prefiera a la original pues para todo hay gustos, pero hay proyectos que se les ve el plumero de lejos.

Donde Verhoeven dejó huella, Wiseman imprime olvido. Donde Schwarzenegger aportó carisma, Farrell presenta una mortal apatía. Y mira que suelo ser condescendiente con los remakes si son correctos, pero aquí no hay clemencia que valga.

Plastificada, muy bien envuelta, pero un bombón envenenado. Sin carisma. Sin alma, ay, que gran carencia esa. Y poco más que decir, lo bueno si breve, ya se sabe.

Cual será la siguiente en caer?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miguel Moreno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de noviembre de 2012
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
El señor Wildhorn no cree en ellas. Me refiero a las segundas oportunidades, claro. Ya lo dice en un momento de la película. Pero si algo quería reflejar Reiner en la dirección era precisamente eso, las oportunidades. Y es que cuando este director se pone melosón hay que reconocer que se le da bien, y firma historias preciosas, amén de edulcorarlas en exceso, eso sí.

Lo mejor? de lejos, el siempre notable Morgan Freeman que nos regala otro de esos trabajos casi perfectos, y la no menos buena Virginia Madsen, madre de las tres jovenzuelas que acabarán cogíendole cariño ( y quien no lo haría) a nuestro querido Morgan. Este actor es como el abuelo que todos querríamos tener. No es que aparente ser sabio, es que lo es.

Una pena que el azúcar rebose la taza en muchos momentos y que se note la vena norteamericana en muchos momentos, porque la cosa iba muy bien. Y como digo siempre, que no se me mailnterprete, pues The Magic of Belle Island es una deliciosa propuesta con unas interpretaciones colosales dentro de una historia sencilla, pero a Reiner se le va la mano con el azucarero como casi siempre y la empalaga sobremanera. Aun así, se trata de una clara recomendación por mi parte, sólo por los dos personajes y la relación entre ambos.

El sabor de boca que deja al final es muy agradable, tampoco me voy a quejar. Una cinta para todos los públicos, que aunque a golpe de tópicos, nos lleva plácidamente río abajo hasta un suave fin de camino. Una oda a la esperanza y a esas segundas oportunidades tan poco creídas por el personaje de Monte, que al final le devuelven esa ansiada chispa que había perdido.

La próxima vez póngame sólo dos de azucar, señor Reiner, pero las cosas como son: muy bonita historia has filmado, Rob. De esas que tú sabes. Yo, de momento, me quedo con esa joyita que filmaste años ha, llamada Cuenta conmigo.

Recomendable para subir los ánimos en esos días grises.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miguel Moreno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
30 de octubre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde luego va a ser el año de Bayona. Después de esto su trayectoria solo puede ser hacia arriba y brillante. Me alegro por él, porque ha sabido hacerlo bien. Y luego, para no extenderme mucho porque ya está dicho casi todo en anteriores críticas, expongo mi opinión.

Empezaré por lo bueno, porque lo hay. La consabida y expectante recreación del tsunami es impresionante. La factura técnica es impecable y se nota el presupuesto. Además de lo inesperado del momento. El maquillaje: habría que dar un premio a los integrantes que se encargaron de esto, porque han hecho un gran trabajo. Realista es casi quedarse corto. Las interpretaciones: Naomi Watts totalmente convincente y desgarradora, no tan convincente McGregor como padre, aunque tampoco una mala interpretación.

Luego viene la parte negativa que todos ya sabemos. Bayona te remueve, te mete el dedo en la llaga una y otra vez y lo remueve. Busca tu dolor, tu complicidad, a base de golpes de efecto que siempre funcionan. Personalmente no me gusta este tipo de cine y sabía que me iba a encontrar estos factores con Lo imposible. No me gusta quee digan como tengo que sentirme, ni que usen recursos infalibles para buscarme la lágrima. Y aqui también vuelvo a aplaudir a Bayona porque ha sabido hacerlo, sin duda. Es una película para el gran público y eso es evidente. Pero igualmente me resulta un producto tan prefabricado que casi indigna. No me juzguen mal, no es una mala película, pero tanta publicidad me hizo evitarla desde el principio.

Luego viene lo que ya todos conocemos. Primeros planos hechos para emocionar, subidas de musica en momentos clave y mucha dureza visual. Todo de centra en recrear lo mas fielmente posible la angustia, el dolor y el miedo que sufrió esa familia. Siendo ese el objetivo, el director lo consigue con creces, ya que es la historia de la película. Y de hecho no es ningun crimen, muchas cintas hacen lo mismo. Pero conmigo no funciona, tiene el efecto contrario.

Es un producto dirigido para emocionar. Para hacerte partícipe de vivir unos momentos tan terrible como los de los protagonistas. Lo consigue sin duda, no puede negarse. Media sala de cine o más terminò con la lágrima fuera y sé por que yo no. De forma inconsciente me puse el blindaje antes de entrar a la sala porque sabía que iban a hurgarme dentro. Y eso a nadie le gusta.

De todos modos, muy bien Bayona. Has seguido el manual para triunfar y lo has hecho correctamente. Te llevarás tus premios y la película está arrasando en taquilla. Mucho más de lo que arrasò ese tsunami en tierras asiáticas. Y yo me pregunto: ellos pudieron volver y vivir para contarlo. Ocurriò lo mismo con los habitantes que perdieron sus familias y sus casas después de la tragedia? Pero eso, ya es otra historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miguel Moreno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
23 de octubre de 2012
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El irregular Friedkin, capaz de rodar un clásico como fue El exorcista o filmar algo tan prescindible y paupérrimo como fue A la caza, nos entrega esta vez una feroz historia ambientada en la América profunda, con personajes igual de profundos. Y con profundos me refiero al territorio, pues acertadamente Friedkin da forma a unos actores perfectamente integrados en la trama. La tan escuchada "white rubbish" o basura blanca está perfectamente plasmada en la familia en la que se desarrolla la película. Si a esto añadimos a un absolutamente sobresaliente McConaughey en el que es probablemente su mejor interpretación hasta la fecha como Killer Joe, el director ha conseguido algo realmente bueno.

La premisa es directa: el dinero. Ah, el dinero. Que todo lo corrompe y todos lo queremos. Es el desencadenante de todos los sucesos en Killer Joe. Todo se puede resumir en la idea de querer cobrar un seguro de vida matando a alguien, algo muy visto ya, pero quizá no con la sordidez y fealdad que impregna Friedkin a toda la cinta. La presentación, por ejemplo, del personaje de Gina Gershon presenta esa sordidez. Una fabulosa Juno Temple en un delicioso papel, y un Thomas Haden perfecto completan el papel de rednecks, o lo que es lo mismo, escoria social del sur de Estados Unidos.

La textura es sucia, grasienta. Un puñado de perdedores buscando un poco de dinero de forma fácil. Todo ello en contrapunto con el personaje de Joe, frío y calculador, y poseedor de un sadismo y una locura extrema que McConaughey plasma con asombrosa facilidad. El capricho enfermizo de Joe acabara desatando una explosión final que contiene altas dosis de humor negro, de ese que casi no tiene ninguna gracia, unido a una violencia que parece haber estado contenida y deseando ser liberada. Friedkin aprieta tu cuello poco a poco hasta que al final cuesta bastante respirar.

Otra sorpresa más en la cartelera que, veremos si llega a ganar algún premio, porque no es precisamente el tipo de producto que suele presentarse en los Óscar, mucho mas propio de festivales independientes como ha sido el caso. De cualquier modo, totalmente refrescante y recomendable entre otras cosas por sus logradas interpretaciones y ambientación. La guinda la pone un gran Matthew, que demuestra que tras algún que otro patinazo, cuando quiere, puede. Una escena que involucra al sabroso pollo del KFC y una sufrida Gershon lo corrobora para los escépticos.

En definitiva, un relato plagado de crudeza, sordidez, y mala leche de la buena, con un regusto a pollo al final. Todo ello coronado con un Joe imperturbable, con sus eterna gafas de sol y su pausado hablar, sentado en su coche mientras abre y cierra su mechero zippo, lentamente.

Muy recomendable. Sin excepciones, que diría Joe mientras te observa fijamente con sus ojos azules.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miguel Moreno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 55 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow