Haz click aquí para copiar la URL
España España · burgos
Críticas de Gepeto
<< 1 8 9 10 11 14 >>
Críticas 67
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
26 de octubre de 2011
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está bien esta película, no sé si hay que ser japonés para poderla entender de verdad como dice algún usuario. Supongo que en mi caso tiene razón por que yo no he pillado ni Filosofía, ni Poesía ni Belleza ni leches. A mi lo que me ha parecido es bien divertida, una movida a medio camino entre "Pink Flamingos" y los Fraguel.

Impagable de principio a fin. Cada escena va ganando en bizarría conforme avanza la película. Algunas son de un surrealismo de lo más cochambroso. Otras tiran más a cazurrismo. Y además salen polillas follando. De absoluto escándalo, un lujazo.

Una película a mi entender de verdadera mala leche, con un sentido del humor jodido, sutil, gamberrazo y dañino.

Una recomendación gastronómica: esto acompaña genial con una buena perola de asadurilla y un porrón de clarete.
Gepeto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de octubre de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, no es ninguna maravilla pero al menos me devuelve al cine, porque después del sadismo machacante de "Ciudad de vida y muerte" que acabo de ver hace un par de días necesitaba algo así. Algo que me devolviera el robo de la palabra "película", y de paso la respiración sin bombona de oxígeno.

El inicio aquí también es atroz, el saqueo de una aldea con asesinatos y violaciones, pero contado con sentido y en escasos diez minutos. No se necesita más si realmente hay más cosas que contar. Y una vez metidos en ese contexto de mercenarios asalvajados, de hambre y destrucción continuamos con el guión, porque aquí sí que hay uno.

Y asistimos a una trama en la que la vida dependerá del equilibrio que se pueda conseguir entre una serie de PERSONAJES con personalidades opuestas, equidistantes como los vértices de un cuadrado, pero unidos por los lados si se saben encontrar. Y no es fácil, claro porque para formar ese cuadrado se requiere un precio elevado, ninguno quiere ceder de su terreno y la convivencia va a ser complicada. Cuando las posiciones son severas es difícil juntar Política, Religión, Filosofía y Ejército. Se deberá hacer consensuando las cosas que nos unen en vez de las que nos diferencian, y solo es una, la supervivencia. La primera de las redes sociales, que por cierto está hecha jirones.

Y esto es lo que me gusta de la película, el sentido de la palabra convivencia de ideas con la base de una sola, sobrevivir. Y cómo si damos prioridad a segundos esquemas como la cultura, en vez de colocarles en su lugar, que es detrás, se puede ir todo a freir carajos. Esto se cuenta también en "Gran Torino" aunque todo el mundo habla de otras cosas como la muerte de Harry el Sucio, que también sí, ya lo sé.

Respecto a las actuaciones no me gusta ninguno, les veo a todos desde muy lejos salvo a la bruja, debe ser por esa mirada hermosa y profunda. Yo a los actores ingleses no les pillo el punto, me parecen profesionales y pundorosos y yo prefiero lo visceral, las que sí me parecen excelentes son las actrices de ese país. Pero la película sí, la película me la trago porque la veo un sentido, un respeto hacia los espectadores.
Gepeto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
24 de octubre de 2011
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Por Dios que horror! ¿Realmente hacía falta esta tortura durante dos horas largas? No me resulta fácil esta crítica. Decir que una película no me ha gustado cuando en ella se refleja el sufrimiento provocado por la bestia humana contra sus semejantes, y basado en hechos reales me hace sentir fatal. Pero este, afortunadamente es un foro de opiniones libres y trata de cine.

No me ha gustado esta película. No la entiendo. No comprendo como se puede utilizar tanto metraje para contar algo que con veinte minutos hubiera sido suficiente. Claro que para eso hay que dominar y comprender el lenguaje del cine. Pero si lo que prevalece son otras cosas, entonces puede pasar que con el argumento de un corto, o con el material de un documental hagamos un largo.

Me ha gustado en este trabajo la cuidada fotografía en blanco y negro, una frase: "Al final resulta más difícil vivir que morir" y... no encuentro nada más. ¿Dónde está el guión? ¿Alguien le ha visto?

Da la impresión que el director de esto, no sé si bajo su responsabilidad o presionado, tenía la misión de dejar absoluta e indudablemente claro que los japoneses se portaron durante la invasión de Nanking cono unos nauseabundos hijos de perra. Y que para eso se necesitara lo que hiciera falta, dos horas o lo que fuera, de principio a fin una escena de barbarie tras otra por si con cada una de las anteriores quedaba alguna duda. Y después un envoltorio en plan factura Spielberg para que llegue mejor a destino. Disponemos de presupuesto.

Y el objetivo está más que logrado (y también supongo que aprobado claro), porque si se trataba de eso, ¿a quién le importa que la película no exista?

Cuando recuerdo, por eso de la maldita comparacion, otras (estas sí) películas bélicas como "El cazador", "Gallípoli", "La gran ilusión", "La tumba de las luciérnagas", la misma "En tierra de nadie", las recuerdo como tales, como películas, recuerdo inténsamente a sus protagonistas, recuerdo la paradoja humana, su tragedia, el columpio del desquicie... ¿Pero aquí que voy a recordar? Tan solo ¡EL HORROR EL HORROR! Como gritaba Kurt en "El corazón del las tinieblas", pero ahí eso tenía más formas.

Desde aquí mi humilde recuerdo a las víctimas de aquella masacre.
Gepeto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de octubre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡El Cabaret! Casi nada, tremendo invento del mundo del espectáculo. No apto para todo el mundo ni siquiera a día de hoy. Tuve la oportunidad de asistir a uno de esos espectáculos en directo hace poco y me gustó. Algunos espectadores, amantes de lo políticamente correcto y lo educado, no se cortaron un pelo en lanzar improperios a los artistas en mitad de la función. Se creyeron en su derecho y obligación de hacerlo. Creo que no sabían donde se metían.

Es así. No hace falta ver la aclamada pelicula de "La Ola", esta me gusta más, de hecho sigue sucediendo a día de hoy. Como las partículas radioactivas que siguen latiendo y latiendo amenazadoras con infinita paciencia. ¿Tenemos todos alguna?

En "Cabaret" vemos como contraste la creación, la imaginación y la incertidumbre en el mundo del espectáculo frente a la ascensión y la claridad del nazismo. Dos mundos diametralmente opuestos. En medio tres personajes que lucharán por su libertad, por vivir incorrectamente, libertinamente frente a la rigidez ya imparable. Aquí la película se hace agria cuando no lo necesitaba porque la historia de libertad contra esclavitud ya estaba funcionando, pero es estupendo que vaya más allá. También se nos plantea como la libertad se puede ir a freir puñetas por sí sola ya que también observa unas reglas de juego sutiles y mucho más difíciles de manejar que las de la esclavitud. El precio es alto, se puede llevar una porción del presente y del futuro.

Aquí ni siquiera la música queda aparte de la contaminación en el mundo libre del cabaret. Hay un muchachito rubio que canta como los ángeles. Pura poesía, pura seducción.

No me resulta fácil el género musical. Cuando se ponen de repente a cantar y bailar siento que me fastidian la película. Esto no me sucede aquí, es más estoy deseando que llegue el número porque enriquece la historia dotándola de perspectiva, y el director de ceremonias hace un papel genial de verdad (Joel Grey), además está Liza Minelli, está la banda de chicas decadentes, el vestuario, y un puñado de estupendas canciones.

No puedo omitir el guiño al pintor alemán Otto Dix al inicio de la película, artista de la época perseguido por los nazis, como tantos otros que ensuciaban la pureza.
Gepeto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de octubre de 2011
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El difícil poner peros a las películas de John Ford. Cuando las ves da la impresión que absolutamente todo está donde y como tiene que estar. Los encuadres, los personajes, la música, el cielo, la luz, la fotografía, los árboles, los caballos, los jodidos perros... ¿Como lo hacía?

No encuentro ninguna escena forzada en estas obras. Son películas que se ven con una facilidad pasmosa, nada se te echa encima ni se aleja demasiado. La narración fluye como movida por la gravedad.

No tengo nada que comentar cuando acaba esta película, sino cerrar la boca y aplaudir discretamente. El director y todo el equipo pasan desapercibidos, solo nos regalan su trabajo. No se necesita crear ninguna escena impactante, ni sofisticada, ni siquiera original, solo una forma de maestría de una serenidad silenciosa y natural.

Todo es armonía en este cine. Lo observas como a tu subconsciente le gustaría observarlo. Me centra, me tranquiliza. No me siento ni tonto ni listo, solo me siento bien.

¿Sería descabellado que estas obras formaran parte de alguna terapia clínica? Ya existen otras como la luminoterapia o la músicoterapia; aquí ya estarían incluídas. Puede que resultara interesante la John Ford Terapia.
Gepeto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow