Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Bogotá
Críticas de PierPuccini
<< 1 9 10 11 20 21 >>
Críticas 102
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
25 de septiembre de 2006
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El general Staff, del ejército francés, ordena al coronel Dax y a su regimiento emprender una misión suicida, atacar un punto estratégico alemán, la tarea fracasará, por lo que el general acusará al azar e injustamente a tres soldados inocentes, por cobardía y amotinamiento.

Majestuosa cinta basada en la novela de Humphrey Cobb, adaptada por Stanley Kubrick, co escritor del guión, y sobre todo, en una loable tarea de dirección, llevándonos al corazón de la primera guerra mundial, de las sucias trincheras a la opulencia de los altos mandos del ejército galo.

Una indeleble muestra de la maestría de Stanley Kubrick, plasmando una vez más su permanente mensaje sobre la deshumanización, labor que alcanza con creces y que inmortaliza en este film anti belicista por excelencia, que a lo largo de su metraje, y en especial en su enternecedor y sublime epilogo, exaltará los hasta entonces invisibles valores de los soldados del regimiento.

Una de las más memorables actuaciones del magnifico Kirk Douglas, como el Coronel del regimiento, quien se dispone a luchar hasta el ultimo aliento por su valerosa compañía, en especial por los tres soldados acusados injustamente por cobardía, e interpretados también con afecto y gran esmero por Ralph Meeker, Joseph Turkel ,y Timothy Carey.

Tal vez la más grande obra del genial direcghghtor americano, toda una bocanada de sentimientos a flor de piel, de miseria, ingratitud, furia, y aflicción; al final del infernal calvario bélico y la indiferencia frente al prójimo, vendrá el regocijo. Una cinta inolvidable.

Pierluigi Puccini
PierPuccini
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
20 de septiembre de 2006
11 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
San Francisco, California. El detective privado Samuel Spade investiga una serie de asesinatos cometidos tras el robo de un valioso objeto con forma de Halcón.

Monumental obra maestra, de la que nació el cine negro. Concebida por el escritor Dashiell Hammet y su novela homónima, y adaptada con gran maestría por el cineasta debutante y desde entonces eminente, John Huston, quien por este trabajo se llevaría dos premios oscar, mejor guión y mejor dirección.

Desde su inicio, la opera prima de Huston expone las usuales e invariables claves del film-noir, el detective, siempre confiado en sus instintos y en recibir una buena paga; las misteriosas muertes de quien se acerque al meollo del asunto; la enigmática y bella mujer, que terminará amando, pero también vacilando de su implicación en el complot; y una tonalidad tanto fotográfica como narrativa, que desprende un aire de fatalismo y derrota.

Inmensa es sin duda la contribución de Humphrey Bogart al film, el alter ego de Huston, quien encarna con su usual talento al cínico y audaz Sam Spade en su búsqueda por el preciado objeto medieval. Tras el eterno antihéroe se encuentran también los magníficos Sydney Greenstreet, Mary Astor, y el siempre carismático Peter Lorre.

Llevada en su mayoría por extensos y elaborados diálogos, de los que se podrían citar incontables frases memorables, “El Halcón Maltes” es una cinta hecha de la materia con la que se hacen los sueños. Una joya magistral e imperecedera.

Pierluigi Puccini
PierPuccini
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
5 de septiembre de 2006
18 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la edad media, Fausto se dedica a la transmutación de metales y a encontrar el anhelado elixir de la vida eterna. Luego del fracasado intento de sanar a una mujer de su pueblo, Fausto se dispondrá a sacrificar su humanidad por hallar finalmente una cura a los males que lo aquejan, llegando así a contactar con el demonio.

Apoteósica adaptación de la obra de Johann Wolfgang Von Goethe, con guión de Hans Kyser, y orquestada con la magnificencia de Friedrich Wilhelm Murnau, y su increíble capacidad, barroquismo y virtuosismo para llevar esta épica e inmortal fábula al celuloide.

Magnificas también las interpretaciones del trío protagonista, en especial la del aterrador pero carismático Emil Jannings como Mephisto, el cual emprende la instigación del soñador Fausto, quien finalmente sucumbirá ante la tentativa solicitación al pecado inducida por el demonio.

La cinta, al igual que la obra literaria, explora los más recónditos deseos del ser humano por obtener la juventud eterna, la riqueza material, y el gozo por los placeres mundanos, indiferente a una eventual retribución divina.

Otra enorme muestra de la genialidad del director teutón, quien se mueve entre la premisa filosófica y una llamativa y entretenida fantasía, construyendo una puesta en escena tan inquietante como amena, una fantasmagórica aventura, exaltada por los decorados de Robert Meren y Walter Romrig, y bellamente fotografiada por Carl Hoffman.

La hermosa y melancólica historia se verá sublimada en su enternecedor epilogo, remembrando el sentimiento más hermoso y anhelado por los seres humanos, en su afanosa búsqueda por el sentido de la vida. Imperecedera, majestuosa e imprescindible, una monumental obra maestra del séptimo arte.

Pierluigi Puccini
PierPuccini
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de septiembre de 2006
6 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
El profesor Abronsius y su joven ayudante, Alfred, viajan a transylvania con el fin de iniciar una investigación que los lleve a probar la existencia de vampiros en la zona. En una noche de estancia en la posada de la villa, la hermosa hija del propietario ha sido raptada y llevada a un castillo cercano, propiedad del conde Von Krolock. El profesor y Alfred partirán en busca de la damisela.

Roman Polanski y su habitual colaborador en los textos, Gerard Brach, conciben este homenaje-parodia a las cintas de terror de la Hammer.

Con una conseguida fotografía de Douglas Slocombe, una dispar pero provocativa partitura de Krzysztof Komeda y un grandioso reparto, estelarizado entre ellos por el encantador y carismático anciano Jack MacGowran, el tenebroso Ferdy Mayne, la preciosa Sharon Tate, y el mismísimo Roman Polanski como un torpe y soñador joven aprendiz.

Es obvio que la comedia no es el fuerte de Polanski, su habilidad se encuentra más en la creación avezada de atmósferas desasosegante u opresivas, sin embargo, cabe admirar su uso del slap-stick y el fast-motion, con fin de otorgarle cierta hilaridad a la pieza.

Dentro de los momentos memorables, que se cuentan por montones, están las escapadas de Shagal, las presentaciones de Von Krolock, su hijo Herbert, y el jorobado Koukol, y los tiernos momentos entre Polanski y Sharon Tate, quienes entablarían un romance en la vida real, que los llevaría al altar, tristemente por poco tiempo, luego del brutal asesinato de la hermosa actriz a manos de la sádica familia Manson.

“El baile de los vampiros” es un filme atípico dentro del currículum de Polanski, no obstante, contiene numerosos momentos simpáticos y entretenidos, y tampoco esta exento de esa inequívoca, placentera y fantasmagórica puesta en escena del director franco-polaco, con el que sus cintas transmiten la magia, el poder, y el encantamiento necesario como para disfrutar dos horas de buen cine.

Pierluigi Puccini
PierPuccini
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
5 de septiembre de 2006
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una institución para enfermos mentales, el compositor italiano Antonio Salieri confiesa un crimen a un sacerdote. Narra como fue seducido, humillado, ultrajado, y conducido a la retaliación, por las celestiales composiciones musicales de un joven prodigio llamado Wolfgang Amadeus Mozart, la voz de Dios en la tierra.

Majestuosa adaptación de la avezada y alegórica obra teatral de Peter Shaffer, dirigida por el siempre interesante director checo Milos Forman, quien empapa la historia de increíble atractivo visual, lúdico, y épico, con un magnifico dominio del tempo narrativo, plasmando con acierto la funesta y truncada vida de los dos compositores, enemigos acérrimos.

Aunque, tanto la obra como la cinta no son descripciones absolutamente fieles a la realidad, y han sido creadas con propósitos dramáticos, la cinta compensa lo que se supone son inverosimilitudes, con una trama plausible e impresionantemente envolvente, narrada en flash back por una ya anciano Salieri, remembrando la perfidia exquisitez y opulencia de sus días en la Viena del siglo XVIII.

Tal vez una cinta impecable, Amadeus cuenta con una impresionante puesta en escena, un fastuoso diseño de producción de Patrizia Von Brandenstein, un fascinante montaje de Michael Chandler y Nena Danevic, una provocativa fotografía de Miroslav Ondricek, y la bendición de deslumbrantes interpretaciones, a cargo del tristemente infravalorado, pero en extremo talentoso, F. Murray Abraham, quien lograría acumular varios premios por su perfecta encarnación del ofuscador, envidioso, trastornado e irascible Antonio Salieri; al igual que el joven Tom Hulce, luciéndose como el excéntrico, cínico, genial, y atormentado músico austriaco Wolfgang Amadeus Mozart, cuyas magistrales composiciones se sienten a lo largo y ancho de este apoteósico film, una autentica obra maestra.

Pierluigi Puccini
PierPuccini
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 21 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Chiruca
    1948
    Benito Perojo
    arrow