Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Daniel
<< 1 9 10 11 20 53 >>
Críticas 264
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
8 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Aparece un tema que también se desarrolló en la muy posterior "Ciudadano X": el tema de que los regímenes totalitarios tratan de controlar lo que creen que daña su imagen aparente. Y reconocer que bajo tales regímenes se pueden dar cosas como los asesinos en serie, lo consideran un grave deterioro de esa imagen, por lo que hacen cualquier cosa para ocultar estos hechos. "Ciudadano X" se desarrolla en la antigua U.R.S.S., y fue un caso real bien documentado el del asesino en serie Andrei Chikatilo. En esta película que realizó Siodmak de vuelta a su país natal, el asunto, también real, se sitúa en plena IIGM, apenas unos años antes, con Alemania bajo Hitler y los nazis. El ruso era un asesino múltiple siniestro, sádico y compulsivo. El de la película de Siodmak es un retrasado, pero malicioso y con ciertas luces para intentar no ser cogido, al menos in fraganti, o como cuando esgrime un artículo de la ley que conoce por el que cree que es intocable, ya que "estoy loco", dice con mofa.

Lo que sí es más específicamente nazi es el intento de aprovechar la existencia de este ser para reforzar teorías anticientíficas y absurdas. El general de las SS, entidad asesina al por mayor, se lleva un quebradero de cabeza con el asesino "al por menor" cuando no le cuadran sus esquemas: "... si este tipo fuera judío... o, al menos, extranjero..." Entonces, como no pueden usarlo para su teoría de la "raza superior", pretenden usarlo para reforzar su ley de exterminio de los "genéticamente inferiores". Es lo que siempre han hecho los locos (y los locos pueden -e incluso suelen- tener muchos seguidores): negar la realidad y tratar de acomodar ésta a sus deseos.

Muy bien Claus Holm (el arquitecto de las inolvidables "El tigre de Esnapur" y "La tumba india" de Fritz Lang), Mario Adorf y el resto del reparto, y excelentes la ambientación y la fotografía, pues Siodmak, como otros buenos directores, no necesitaba enormes presupuestos para crear la atmósfera adecuada.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de enero de 2024
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es la primera vez que se trata en el cine el tema del tráfico sexual de niños. Hace unos treinta años ya vi un thriller, creo que también americano, pero no recuerdo ni título ni director ni actores. Sólo que no estaba mal. Sobre ésta, me ha parecido un buen guion, bien hecho y con actores adecuados, y lo que más se agradece es que se ciñe a lo posible evitando toda esa "diarrea" habitual americana de persecuciones interminables, saltos y proezas inverosímiles de tebeo barato, y toda esa basura que ha ido deformando el gusto de mucha gente joven hasta el punto de que si una película no tiene esas simplezas, pues ya dicen que es "lenta", "aburrida" y esas tonterías. Lo único que hay aquí que entra más en lo "peliculero" es la parte final en la selva colombiana, inverosímil pero tampoco se pasa mucho con tonterías, sólo las justas. La película tiene solvencia técnica y artística y lo que expone queda claro sobrándole ese pegote de la voz apostillando sobre los títulos de crédito finales.

Sobre si esta repugnante cosa de la pedofilia está tan tremendamente extendida como la película asegura, la verdad es que me cuesta trabajo creerlo, pues debe ser una abominación bastante minoritaria, pero se supone que debe haber estadísticas y datos reales en poder de las policías del mundo, etc., y desde luego cualquier horror es posible, como cuando aquí mismo, hasta hace como un siglo o menos, se daban casos de niños desaparecidos que eran asesinados porque algunos creían que su sangre curaba la tuberculosis... pero el tráfico infantil tan masivo como aquí se dice... pues es difícil de creer pero se supone que se habrán informado.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
17 de diciembre de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine que yo llamo cine-tebeo, que no tiene por qué ser una denominación peyorativa, puede tener en algunos casos, bajo esa estética propia, valores artísticos y de contenido, como, por ejemplo, varios de los films de la serie James Bond hasta que se acabó deteriorando. Pero no esto. Aquí no hay aventura ni emoción alguna ni gracia de ningún tipo, y la realización y el montaje son insoportables, con cámara que marea, fraccionado todo en multitud de planos breves (estética de spot publicitario) para disimular la pobreza de los decorados y lo cutre de los efectos, incluso con continuos fallos de racord para que la chapuza técnica esté a la altura de lo demás. Penosos los intentos "humorísticos" e insufrible la estupidez de los personajes y de la niñita repipi.

Siempre ha habido películas fallidas o malas pero esto es malo ya a conciencia. Es la definición del cine-basura. No puedo imaginar quién financia estas porquerías ni a qué público van destinadas, si es que van destinadas a alguien. La mínima puntuación de 1 que permite Filmaffinity me parece muy alta para algo como esto.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
21 de noviembre de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, ya sabemos que las películas de 007 son tebeos, pero esto no tiene porqué ser peyorativo, y pueden tener su valor y su encanto si no se pasan mucho. Hace unos 60 años que se inventó ese personaje de tanto éxito, sibarita, amante de los placeres, exquisito en sus gustos, admirador de los encantos femeninos en el buen sentido, pero al que no se puede imaginar encadenándose a una sola en concreto, educadísimo, un gentleman real, superado todo ello nada más que por su sentido del deber y la lealtad a su país, que es como su única y verdadera esposa. Connery sigue siendo el mejor, pero los otros actores también entendieron el personaje.

En cuanto a las historias, siendo como digo de estética de tebeo, creo no exagerar diciendo que su trasfondo no es ninguna tontería y que el mundo real con su tecnología, muy positiva, pero también empleada para el control y el mal, se va pareciendo a una película de James Bond. Eso se ha respetado en ésta, con esa escalofriante enfermedad de posible destrucción masiva selectiva, que podría ser real de aquí a unos años (si no lo es casi ya), y que provoca todo menos sonrisas.

Pero es lo único que está. El personaje está desvirtuado y se sugiere que el futuro 007 podría a ser una de esas espantosas mujeres asexuadas que hacen cabriolas sobrenaturales, dejan en el suelo a varios tíos en un centelleo y se cargan a diez con dos balas. El único momento emotivo que tiene la película es la maravillosa canción que canta Louis Armstrong durante los títulos finales, y es una repesca de una muy anterior de la serie.

Para que no se me malentienda, diré ante todo que la igualdad de derechos entre los sexos es y debe ser siempre total, pero ambos sexos tienen diferencias físicas y psíquicas, y creo que el mayor orgullo de un hombre es ser un hombre, y el de una mujer es ser una mujer. Creo que fue nada menos que madame Curie quien dijo que nunca se había sentido inferior a nadie por ser mujer, y fue madame Curie. Pero si lo que quieren algunas es ser 007, Superman, etc., usurpando esos personajes ya hechos, pues eso sí que huele a disparate, envidia y complejo de inferioridad.

Por esa absurda manía obsesiva de ciertos grupos de presión con una muy mal entendida "igualdad", y que creo que ya hace tiempo que está provocando sonoros fracasos comerciales, quizá, como más o menos dice otro usuario, la próxima Juana de Arco sea un transexual africano, o posiblemente el próximo 007 acabe siendo alguna especie de hermafrodita marciano o algo así. Por mí vale. Afortunadamente creo que aun no existe una ley que declare el ir a ver tales engendros como algo obligatorio. O, al menos, tocaremos madera.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
19 de noviembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante ese personaje interpretado por Edward Norton, del advenedizo ultramillonario que tiene una isla griega en propiedad, y hay ciertos paralelismos con la realidad, acordándose de esos personajes que han hecho rápidas fortunas inmensas y han acabado en la cárcel acusados de abusos sexuales, etc., y luego muertos (no recuerdo los nombres). Parece que el origen de esas grandes fortunas se debe a descubrimientos y explotación de nuevas tecnologías, como se sugiere aquí.

De todas formas, todo en este film es demasiado alambicado y "peliculero" en su peor sentido, y enseguida cansa mucho esa gentecilla acólita del ricachón, tan extravagantes, ultramodernos, ultralistos y ultracargantes, aunque luego se los defina como "shitheads" o "cachomierdas", pero es que a los dos minutos ya cansan, y la película son 141 minutos de "cachomierdas".

Y lo de que un gobierno, sea el francés o supongo que casi cualquier otro, le preste el original de la Gioconda a un particular por mucho que pague... pues creo que es demencial.

Los trozos de canciones intercalados de Bowie, Lennon o Bee Gees, son siempre muy agradables de escuchar, pero es imposible saber qué pintan aquí esas bonitas canciones ya de otra época y de otros entornos.

También hay aquí un claro intento de copia (aunque muy mala) del estilo de Agatha Christie. Craig imita el tono vehemente de la exposición final de Albert Finney en "Asesinato en el Orient Express", precisamente lo peor de aquella buena película, pero Craig está aquí descentrado todo el tiempo, y como fuera de tono, no por su culpa sino por las poco definidas instrucciones que debieron darle para su interpretación. Era mucho mejor la anterior, la que se titulaba a secas "Puñales por la espalda".
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 53 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow