Haz click aquí para copiar la URL
España España · Albacete
Críticas de Juan Pablo
<< 1 9 10 11 20 67 >>
Críticas 333
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
29 de agosto de 2021
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El veterano director italiano Uberto Pasolini, conocido por haber producido la cinta de culto ‘Full Monty’ (1997) retoma en su último trabajo, ‘Cerca de tí‘, la muerte como eje vertebrador de la historia. O mejor dicho, cómo afrontarla estando vivo, lidiando con sus aspectos más espinosos y descarnados. James Norton da vida a un limpiador de cristales. Vive sólo junto a su hijo (Daniel Lamont) de cuatro años. La madre abandonó a ambos a los pocos meses de dar a luz.

Abnegado, entregado en sus tareas como padre, guarda un terrible secreto: se muere. Junto a una asistente social se entrevista con candidatos que puedan hacerse cargo del niño cuando él ya no esté. Terrible casting que este hombre vive con angustia, sabedor de estar ante la decisión más importante de una existencia corta, de la que no se siente especialmente orgulloso. Esa elección, junto a unos cuantos recuerdos constituirán el legado que ceda a su vástago.

La cinta se adentra en los terrenos del gran cine. De la sencillez argumental aflora una narración llena de hondura, muy humana, compleja, sutil en el manejo de elementos dramáticos. Las miradas cruzadas entre padre e hijo transmiten un torrente de sensaciones: durante las visitas a familias de acogida; al sonar la palabra madre; en el ámbito de los afectos; al intentar el adulto preparar al niño para un futuro que a su edad resulta ininteligible.

Estupendos ambos intérpretes, James Norton borda el papel de sujeto pleno de entereza, pese a que la procesión vaya por dentro. Pasolini muestra destreza y gusto en la dirección de actores, algo presente ya en su anterior película, ‘Nunca es demasiado tarde’ (2013), dónde hacía brillar como protagonista a ese secundario de lujo llamado Eddie Marsan. Con una impactante última escena, escasos segundos estirados hasta la eternidad, ‘Cerca de tí’ constituye una pequeña perla que pone un nudo en la garganta.

Muy buena.

Escrito por Juan Pablo Martínez Corchano para https://rockandfilms.es
Juan Pablo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de agosto de 2021
4 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘Benedetta’, película de Paul Verhoeven presentada en la última edición del Festival de Cannes, proporciona a Virginie Efira uno de esos personajes con los que el director neerlandés sirve un menú de sordidez inescrutable. Sharon Stone en ‘Instinto básico’ (1992); Kevin Bacon en ‘El hombre sin sombra’ (2000) o Isabelle Huppert en ‘Elle’ (2016), son ejemplos de sujetos maquiavélicos a la hora de enfrentar pasiones y deseos, recorriendo una filmografía irregular, pero que atesora capacidad para no dejar indiferente.

Italia, siglo XVII. Una joven (Virginie Efira) es internada en el convento de Pescia por sus padres (que han decidido por ella su destino), previo pago de los correspondientes emolumentos. Ya como adulta destacará entre sus hermanas por visiones, supuestos milagros y estigmas que la podrán en la picota, desatando envidias, recelos y adhesiones que van a provocar divisiones dentro de la comunidad. Veo una potente alegoría acerca del poder y sus descarnados métodos, en un contexto asfixiado por la superchería y los prejuicios.

Verhoeven articula una provocación pagana, dónde el coqueteo y la insinuación dejan paso a una sexualidad desacomplejada, con la homosexualidad echando picante melodramático. Los terrenos eróticos por los que transita la cinta quedan lastrados por unas interpretaciones un tanto insulsas. Daphne Patakia y Virginie Efira no acaban por encontrar el tono en sus exigentes papeles. Lejos queda aquella escena deslumbrante que regalara Jean-Jacques Annaud en ‘El nombre de la rosa’ (1986).

Un jovencísimo Christian Slater lograba subir la temperatura de otro convento dónde sucedían cosas extrañas. Puede que la película peque de rimbombante en algunos tramos. Y que situaciones redundantes pongan a prueba la paciencia de aquellos sensibles al chillido. Licencias excesivas que no desmerecen una historia compleja acerca de cómo subsistir. A partir de reglas y armas primitivas, este juego de supervivencia deja un regusto amargo, cuya indefinición zarandea comodidades y verdades absolutas.

Escrito por Juan Pablo Martínez Corchano para http://rockandfilms.es
Juan Pablo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de agosto de 2021
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El biopic que el director Eytan Rockaway compone en ‘Lansky’, acerca del denominado “financiero de la mafia”, atesora el aroma característico de las historias complejas, de numerosas ramificaciones y disyuntivas morales. El mafioso, al que da vida Harvey Keitel, se las ingenió para controlar el incipiente y lucrativo negocio del juego. En Florida, Nueva York y Cuba, sus tentáculos parecían no tener fronteras. La cinta está rodada con pulcritud, a partir de un reparto que transmite emotividad a raudales y tocando múltiples puntos de interés.

Sin embargo, la narración me deja frío. Tanto, como la capacidad de cálculo mental y estadística que exhibe el protagonista al manosear asuntos mundanos, tangentes al crimen organizado. Su tono de testamento vital encuentra inmediato referente en ‘El irlandés’, de Martin Scorsese, pero sin sus maneras envolventes y con nulas pretensiones para sorprender. Keitel tira de galones y es capaz de hablar mucho, largo y tendido, incrementando con palabras huecas y silencios un aura enigmática (nunca se halló su fortuna, valorada en 300 millones de dólares).

Meyer Lansky, en sus últimos estertores, requiere los servicios de un escritor (Sam Worthington) que tras un primer éxito comercial, precisa material para subsistir económicamente. ‘Lansky’ resume sus intenciones en las condescendientes miradas que Harvey Keitel dedica a su advenedizo interlocutor. En los respectivos esfuerzos por entenderse, intentando separar el grano de la paja, hombres pertenecientes a generaciones diferentes llegan a empatizar sobre lo verdaderamente importante en la vida. Suena a redención tardía, a esfuerzo que cae en saco roto. Dejà vu.

Las conversaciones que mantienen repasan la trayectoria vital de este mafioso de origen judío, entroncándose con la viva historia del siglo XX. Los apaños junto al gobierno federal para controlar los muelles y la costa durante la Segunda Guerra mundial en búsqueda de espías y saboteadores alemanes; la intimidación de simpatizantes nazis; la comunión del hampa entorno al dinero; el paraíso cubano convertido en un enorme casino; su relación con el estado de Israel, complicada por la crudeza de la realpolitik, se muestran en flashbacks inconexos, sin el hilo argumental requerido para retratar la transcendente brutalidad del momento.

Daba para más.

Escrito por Juan Pablo Martínez Corchano para http://rockandfilms.es
Juan Pablo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de julio de 2021
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy de vez en cuando, Nicolas Cage recuerda que hubo un tiempo en el que fue actor (de éxito además) y escoge un papel alejado del cine basuriento y cochambroso al que nos tiene acostumbrados. Un tipo de películas a cuyo lado las de serie B parecen un modelo de excelencia. La que nos ocupa lleva como título ‘Pig’, y supone el debut de Michael Sarnoski. Veo un film extrañísimo, tanto en planteamiento como en estructura.

Cage da vida a un hombre solitario, cuya vida transcurre en los frondosos bosques del estado de Oregón. Una aislada cabaña le sirve de refugio, o purgatorio (la historia no aterriza sobre esos intríngulis). El caso es que este hombre huraño y parco en el trato, subsiste bajo el lucrativo negocio de la búsqueda y recolección de trufas. Cuenta con la inestimable ayuda de un cerdo, que le acompaña en la adquisición de tan preciado tubérculo.

El robo del animal saca al protagonista de su retiro. Junto al hombre que le compra la mercancía (Alex Wolff) emprende viaje hacia la ciudad de Portland, en un intento desesperado por recuperar tan preciada propiedad. No estamos frente a la típica propuesta de vendetta y acción desatada.

A cambio Sarnoski pertrecha un sutil relato acerca de la desolación, el fracaso, la melancolía y el olvido. Inclasificable cinta crepuscular que toca fibras sensibles. Ayuda un gran Nicolas Cage: abatido, magullado, desaliñado, reivindicándose con la mejor interpretación de su carrera tras ‘Joe’ (2013) y ‘Leaving Las Vegas’ (1995) por la que se alzó con un merecido Oscar. Lástima que el menú cinematográfico de la estrella, esté en tan pocas ocasiones aderezado con el refinado gusto de una trufa silvestre.

Escrito por Juan Pablo Martínez Corchano para http://rockandfilms.es
Juan Pablo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de julio de 2021
28 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Abonado a corrosivas diatribas acerca del proceder humano, el director norteamericano Mike White encuentra en ‘The White Lotus’, miniserie de seis episodios producida por HBO, terreno abonado para lanzar punzantes dardos. Su inquieta mirada no deja títere con cabeza, desmenuzando actitudes y conductas sociales con inteligencia. Muestra notable capacidad para entretener, hacer reír e intrigar a partir de lo cotidiano, elevando lo insustancial e intrascendente a un estadio grotesco. Cualquier disfuncionalidad encuentra confortable acomodo.

El título de la serie lo aporta un resort hawaiano de ensueño. Uno de esos lugares dónde la lujosidad de una suite rivaliza con la aledaña, bajo el escrutinio de un personal entregado a los deseos y caprichos de tan honorables huéspedes. Bajo ese paraguas idílico, personajes variopintos van a dar buena cuenta de obsesiones, recelos, hipocondría, manías e inseguridades varias. Una larga serie de miserias que denota esfuerzo por democratizar padecimientos.

La serie obra el milagro de hacer preferible la degustación de una birra bien fría en un humilde chiringuito de playa, antes que pasar media tarde rodeado de todas esas comodidades y ostentaciones si las mismas vienen en compañía de sujetos cuyo lugar debería estar en el diván del psicoanalista. Transparentes las miradas de los empleados del complejo turístico conforme deben lidiar con el desequilibrio, irracionalidad, impertinencias y extrañezas de tan difíciles clientes.

Si en su último trabajo, ‘Qué fue de Brad’ (2017), Mike White daba a Ben Stiller oportunidad de lucimiento a cuentas de las contradicciones de un cuarentón para sobreponerse a sus propios egos, en ‘The White Lotus’ todo el reparto brilla a gran altura. Les ayuda un guión lúcido, cristalino a la hora de transmitir emociones. Gran retrato sobre la imposibilidad emocional de alcanzar la felicidad pese, (o quizá por ello) andar rodeados de abundancia material.

Escrito por Juan Pablo Martínez Corchano para http://rockandfilms.es
Juan Pablo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 67 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow