Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Áralan
1 2 3 4 5 10 17 >>
Críticas 83
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Desenmascarando a Spacey (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
Reino Unido2024
5,6
286
Documental, Imagen de archivo: Kevin Spacey
2
17 de mayo de 2024
16 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a ser muy breve porque este tipo de documentales (como Neverland o Allen vs Farrow) ya me dan mucha dentera.

Me gustaban algunas canciones de Jackson (Neverland), pocas pelis de Allen y algunas cosas de Spacey, así que aquí no hay partidismo. Lo que pasa es que en el juicio hay testimonios, análisis de pruebas, fiscales, defensores, jueces y jurado, que tienen la mejor información de primera mano y que lo declaran inocente y luego se graba un documental que solo tira por un lado alegando al final, eso sí, que Spacey no ha tenido tiempo de prepararse para aparecer en él, que lo declara culpable en base a los testimonios. Y esto, a un espectador objetivo, le choca. ¿Que los juicios fallan? Claro, y los documentales también. ¿Que empatizas con las víctimas? Claro, pero la verdad se basa en pruebas, no en empatía. Así que... ante una pregunta que no tiene contestación, la ausencia de contestación es tan buena como cualquier otra.

Podrían criticarse muchas cosas de este documental (y de algunas declaraciones realmente pintorescas de algunas de las personas que aparecen, como la de los dos marines), pero no merece la pena. Sí diré que me ha parecido plano, repetitivo, con una banda sonora en serie que valdría para cualquier otro documental o anuncio de leche desnatada, con mucha hipocresía por todas partes y que yo, particularmente, aunque la justicia no sea perfecta, me sigo quedando con ella ante que con linchamientos populares, mediáticos y llamadas a la piedad.

Así que ni cinematográficamente ni moralmente este documental me aporta nada, pero si me interesaría enormemente poder acceder a las actas del juicio donde fue declarado inocente.
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Masters of the Air (Miniserie de TV)
Miniserie
Reino Unido2024
7,2
2.024
John Shiban (Creador), John Orloff (Creador) ...
7
27 de enero de 2024
56 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, es un serie muy bien hecha. Sí, para mí es algo mejor que la segunda parte, The Pacific, donde varios capítulos me aburrieron bastante (le puse un 6).

No, no es mejor que Hermanos de Sangre (le puse un 10). Está a varios cientos de kilómetros de distancia y a varios de altitud.

Sí, Los amos del aire tiene escenas de combate relativamente bien rodadas.
No, no son ni la mitad de emocionantes que las de su hermana mayor.

Y no lo son, primero, porque los actores, salvo un par de ellos, no tienen mucha presencia física en pantalla. Supongo que en el libro en que se basa explica que eran todos unos jovenzuelos, pero hay muchos jovenzuelos en el cine que tienen más presencia que este reparto. Lo bueno de Hermanos de sangre es que cada soldado se comía la cámara solo con aparecer la primera vez ante ella. Segundo, las pinceladas de su bagaje vital eran bastante buenas y ya desde el campo de entrenamiento te encariñabas con ellos. Al hacerlo así, te importaba lo que les pasaba. Aquí... meh. El bagaje es mediocre, la mayor parte de las conversaciones no aportan demasiado y la acción, que hay mucha, no está especialmente bien rodada, sobre todo porque el punto de vista siempre es desde dentro de las Fortalezas Volantes, lo que debería enfatizar el drama, pero que al hacerlo siempre de la misma manera, rebaja la tensión emocional, y eso que el director de los dos primeros episodios es muy bueno (Cary Joji Fukunaga... el de la primera temporada de True Detective, nada menos). Pero este director se ha encontrado con la horma de su zapato a la hora de filmar batallas aéreas, aunque lo hace muy bien en las tomas de las formaciones.

Sí, vas a aprender varias cosas muy interesantes sobre unos soldados que no han sido demasiado representados en la cinematografía (siempre han ido los marines, los pilotos de caza, infantería acorazada o no, los especialistas de explosivos, las guerrillas... pero casi nunca los pilotos de bombarderos, los artilleros, los zapadores, los mecánicos...). Sí, la claustrofobia de meter a diez personas por B-17 y cómo tenían que organizarse, cómo se planificaban las misiones, su ejecución, las miras Norden, el medio suicidio que eran los bombardeos diurnos de precisión en contra de lo que hacía los británicos: bombardeos nocturnos indiscriminados para evitar bajas de aviadores que causaban verdaderas masacres o no hacían daño al aparato militar nazi. Todo es estupendo. Y sí, también hacen un buen giro al mencionar la importancia de los mecánicos y reconocer su valía, de todos aquellos que preparan los aviones y su carga mientras los pilotos duermen. Y vendrá lo de los pilotos negros, que cada vez aparecen más en el cine bélico de la II Guerra Mundial. En ese sentido, estupendo.
No, no creo que sea suficiente para que vuelva a ver esta serie una vez acabada, al contrario que Hermanos de Sangre, que la habré visto ya unas cuatro veces y me sigue emocionando como la primera.

Ojalá mejore en los siguientes episodios y pula los errores que tiene. Porque la veré hasta el final, claro que sí.
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
19 de enero de 2024
99 de 163 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me convence la presentación del caso: chamanismo, presencias sobrenaturales, animismo, mezcla de sobrenatural con terrenal y una primera escena que pretende causar impresión y solo causa sonrojo. Echo de menos el ambiente como un protagonista más y el ateísmo de Matthew McConaughey y sus monólogos y diálogos bien fundamentados y a cuento. No me convence la dirección de actores ni la colocación de cámara en muchas escenas. No me convence que en una serie de misterio y asesinatos, el 50% del capítulo nada tenga que ver con el caso.

No me convencen las protagonistas ni su química. Jodie Foster es puesta por las nubes, pero su actuación es bastante más pobre en registros, facialidad y corporeidad que en Hotel Artemis o The Mauritanian, por citar dos trabajos suyos recientes. Kali Reis, la verdad, da pena. No cambia el gesto esté follando, deteniendo a un tipo, hablando del pasado o del crimen o presente. Creo que no cambiaría el gesto ni la pose ni aunque le hicieran cosquillas en los pies. Sencillamente, no es una actriz a la altura de lo que se le pide aquí. Solo es creíble en lo físico, pero no en lo actoral. Sus diálogos, el 90% de ellos, son repetitivos y no fluyen.

No me convence la historia. Es tediosa en presentación y previsible en final (ya sabíamos todos cuál iba ser la última secuencia de este capítulo, ¿verdad?).

No me convencen lo traumas asociados a... todo quisque. Ralentizan, desvían de la trama principal y te entran ganas de dar al botón de "forward".

Los secundarios no son nada interesantes. No sé si lo han hecho así a propósito, no les daba la sesera para más en la sala de guionistas, ha sido una imposición, no había presupuesto o es que realmente querían que la pareja protagonista brillara haciendo a los secundarios mediocres.

Joder, entonces: ¿por qué el 5?

Por la idea de la noche de Alaska, por el morbo de ver si es una presentación fake y todo mejora, porque tiene secuencias que están bien rodadas y espero que vayan a más, por ver si ponen en su sitio a las creencias sobrenaturales absurdas y se marcan un McConaughey de True Detective de verdad, no esta estupidez postmoderna de "vamos a criticar las estupideces y supersticiones de las religiones mayoritarias opresoras y vamos a elogiar las estupideces y supersticiones de las minorías". Y porque puede mejorar. Tiene madera para ello.

Ya iré cambiando la nota si es el caso, hacia arriba o hacia abajo.

Sigo en spolier.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de diciembre de 2023
10 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Años ha me leí la pentalogía de Stephen R. Lawhead "Pendragón", que nos cuenta en sentido más historicista la leyenda artúrica desde Taliesin, pasando por Merlín, Arturo, Pendragón y hasta terminar con Grial. Me pareció refrescante e igual de mágica que la ochentera "Excalibur" de Boorman, más sobrenatural esta.

A mí esta me ha gustado. Me gusta el reparto (todo él), sobre todo Arturo (quién la he visto en Agents of Shield y quién le ve ahora), la historia, cómo la cuenta, la ambientación, su crudeza, la banda sonora de Rob Lane, la fotografía, el montaje y las ubicaciones elegidas para el siglo en el que estamos. Es entretenida, te deja con ganas de más y hace muchos guiños a las leyendas artúricas, pero con un pie en la tierra. Bueno, con los dos. Bueno a cuerpo a tierra. Incluso cómo trata a Excalibur me ha parecido tierno y original. No es que sea una maravilla... pero me la vi casi del tirón. Y muy bien.

En definitiva, entretenida y veré la segunda temporada sin dudarlo.

Y, cómo no, en las redes ya se están fijando en lo de siempre: que hay mucho negro y estas cosas. Yo es que además de leerme el ciclo de Pendragón, me gusta la ciencia. Y resulta que todos en Europa desde hace miles de años éramos de piel oscura. Concretamente, en las islas británicas tenemos al hombre de Cheddar, de hace 10.000 años... y resulta que era negro de ojos azules. Ahí lo llevas. Nada menos. Además, los romanos (que no eran todos blancos), conquistaron Britania y llevaban esclavos de todos los colores allí y pudo haber mestizaje o no.

Pero esto nos pasa siempre, ¿no?. Si nos pusieran en las series y películas a un Jesús de Nazaret típìco judío (bajito, moreno, probablemente pelo corto) nos sentiríamos extrañados, tan acostumbrados a la pintura y escultura vista durante siglos. Y a la contra, no nos sentimos extrañados cuando colocan a un Jesús caucásico, lo que es un disparate.

Cito esto: "«Es solo una persona, pero también un ejemplo de la población de Europa en ese momento», dice Booth (científico del Museo de Historia Natural de Londres): «Tenían la piel oscura y la mayoría ojos de un color claro, azul o verde, y cabello castaño oscuro», describe. En este sentido, el de Cheddar demuestra que los rasgos genéticos que creemos que van habitualmente juntos, no tienen por qué hacerlo. Además, parece que los ojos claros entraron en Europa mucho antes de que lo hicieran la piel pálida o el cabello rubio, que no aparecieron hasta después de la llegada de la agricultura".

Pues eso, que cuando veáis esta serie... ver negros por allí puede que fuera hasta casi lo normal, aunque no con los rasgos tan africanos y afroasiáticos de la serie.

Que os guste.
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de enero de 2023
180 de 278 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si The Banshees of Inisherin pretende ser una parábola sobre la guerra civil irlandesa acaecida a principios del siglo XX, tiene mucho que aprender de las bíblicas tanto en desarrollo como, sobre todo, en la conclusión. Claro que una guerra civil entre hermanos o amigos rompe las relaciones de forma abrupta; claro hay una lucha entre un amor que no se quiere perder ante las decisiones de una parte y que solo cuando te matan lo más querido reaccionas con violencia ciega; claro que en una guerra se dan acciones extremas para evitar congraciarse y todo se vuelve lanzar lo muerto a la cara (o a la puerta); e incluso los mediadores (la hermana, los gentes del local) suelen ser desoídos porque pesan más otras razones, las más de las veces desatinadas. Pero mientras las parábolas deben ser creíbles, esta se va al extremo y pierde parte de su poder.

Si la película pretende ser una reflexión sobre cómo reaccionamos ante la muerte, también se queda a la mitad. Años de hablar sobre naderías y la muerte se acerca. Carpe diem, Tempus Fugit y solo se desea hacer algo que perdure. Todo muy griego clásico, también. Crisis existencial. Rompo con todo lo anterior. Aquí también se queda a la mitad porque, ¿para qué quieres que algo perdure si no vas a estar ahí para verlo? Porque tu obra seguramente muera contigo, como en el 99% de las creaciones humanas. Pero hay que intentarlo, supongo (sigue en spoiler 1).

Si la película pretende ser una reflexión sobre el suicidio, pues también queda a la mitad. Gente con depresión que coquetea con el suicidio (sigue en SPOLIER 2). De nuevo, faltan datos.

Y tampoco es muy entretenida (tampoco se hace pesada), ni es comedia, ni te ríes ni te emocionas durante el 50% del tiempo.

Eso sí, los paisajes son la pera, Collin Farrel lo hace fenomenal, las gentes del lugar están muy bien representadas y, en general, se deja ver. Pero también sé que no la volveré a ver.

Espero que a la gente le guste mucho más que a mí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 10 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow