Haz click aquí para copiar la URL

Matrix

Ciencia ficción. Fantástico. Acción. Thriller Thomas Anderson es un brillante programador de una respetable compañía de software. Pero fuera del trabajo es Neo, un hacker que un día recibe una misteriosa visita... (FILMAFFINITY)
<< 1 70 72 73 74 83 >>
Críticas 414
Críticas ordenadas por utilidad
20 de diciembre de 2021
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Servidor se ha propuesto revisar la trilogía compuesta por ‘Matrix’, ‘Matrix Reloaded’ y ‘Matrix Revolutions’ e intentar ver ‘Animatrix’ antes de llegar a la nueva ‘Matrix Resurrections’, la cual me dejó bastante intrigado viendo sus avances. Claro que intentar escribir sobre esta película después de dos décadas y con el estatus que tiene es algo difícil.

Desde siempre muy fan de esta película. Como era muy joven no veía los simbolismos y demás lecciones ocultas que solo los más avispados son capaces de sacar como la semejanza entre Neo y Jesucristo, el libre albedrío etc, etc; yo lo que veía cuando la tuve en VHS fue una de las mejores películas de acción que había visto. Lejos de querer pasarme de filosófico desengranando la trama como si no lo hubieran hecho ya 1.000.000 de veces, yo pretendo plasmar mi veredicto sobre su resultado.

Y el resultado es…COJONUDO.

Hay películas a las que el paso del tiempo las pone en un peor lugar del que originalmente están, con ‘Matrix’ no es el caso. Más de 20 años después se mantiene intacta en casi todos los aspectos: banda sonora, efectos especiales, actores, dirección y hasta su icónico vestuario de gafas de sol y ropa oscura (salvo Switch, quien en una escena la vemos con gafas de sol de lentes claros y ropa blanca) es molón.

De Keanu Reeves se puede decir que a veces interpreta sin parecer demasiado metido (lo cual alguna vez es cierto, como en ‘Drácula, de Bram Stoker’, muy superado por Gary Oldman y Winona Ryder), pero creo que es indiscutible que el personaje de Neo le sienta totalmente a medida casando completamente con la mayormente frialdad de sus compañeros de viaje. Solo Hugo Weaving (sin desmerecer en absoluto al resto) es capaz de hacerle sombra como el mítico agente Smith, un villano que eleva el ya sobresaliente resultado de la película.

Sobresaliente es el grado que merece ‘Matrix’. Al igual que grandes películas de antes y después (‘El padrino’, ‘El caballero oscuro’, ‘Cadena perpetua’…), todos los elementos delante y detrás de las cámaras están al máximo nivel. Lo que ha cimentado desde que se estrenó (secuelas, precuelas, videojuegos o influencia en la cultura popular) habla por sí solo.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de mayo de 2023
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Libera tu mente.
En un mundo de 1 y 0... ¿eres un cero o el Uno?
Tener miedo del futuro.
Comienza la lucha por el futuro.
Cree lo increíble
La realidad es cosa del pasado.
¿Qué es La Matriz?
Desafortunadamente, a nadie se le puede decir qué es Matrix. Tienes que verlo por ti mismo.
Percepción: nuestro mundo cotidiano es real. Realidad: Ese mundo es un engaño, un engaño elaborado hilado por máquinas todopoderosas de inteligencia artificial que nos controlan. Vaya.
La Matrix te tiene.
Bienvenido al mundo real
Recuerda que no hay cuchara.
El futuro no será fácil de usar.
La población mundial piensa que es real.

"La Matrix es sin duda el tipo de película sobre La Matrix que La Matrix habría sido capaz de producir"
-Jean Baudrillard.

Simulacres et Simulation (1981).
El libro escrito por el filósofo francés y teórico cultural Jean Baudrillard y publicado por Éditions Galilée que inspiró a las "hermanas" Wachowski para crear la franquicia de Matrix.
Las Wachowski obligaron por contrato, el leer dicho libro a todos los involucrados en su proyecto incluyendo los actores.

Resumen del libro:
El capítulo “La precesión de los simulacros” se abre con un epígrafe parafraseando al Eclesiastés, que da una primera definición del simulacro: “El simulacro nunca es lo que oculta la verdad, es la verdad lo que oculta lo que no hay. El simulacro es real.
Utilizando la metáfora del mapa, tomada de un cuento de Jorge Luis Borges en el que los cartógrafos del Imperio dibujan un mapa tan detallado que acaba cubriendo el territorio con mucha exactitud, Baudrillard delimita la problemática del simulacro:
“El territorio ya no precede al mapa ni lo sobrevive. Es en adelante el mapa que precede al territorio -precesión de los simulacros-, es éste el que engendra el territorio y, si hubiera que retomar la fábula, es hoy el territorio cuyos jirones se pudren lentamente en la superficie. el mapa; es lo real, y no el mapa, del que quedan vestigios aquí y allá, en los desiertos que ya no son los del Imperio, sino los nuestros. El desierto de la realidad misma.
Para definir el simulacro, Baudrillard busca identificar el acto de simular, en contraste con la actividad relacionada de fingir:
“Ocultar es fingir no tener lo que se tiene. Simular es pretender tener lo que no se tiene. Uno se refiere a una presencia, el otro a una ausencia. Pero la cosa es más complicada, porque simular no es fingir: cualquiera que finja una enfermedad puede simplemente irse a la cama y fingir estar enfermo. El que simula una enfermedad determina en sí mismo algunos síntomas de la misma. Así que fingir u ocultar deja intacto el principio de realidad: la diferencia siempre es clara, solo se enmascara. Mientras que la simulación cuestiona la diferencia entre verdadero y falso, real e imaginario.
También le interesan los casos de los iconoclastas que entendieron que la imagen de la divinidad era sacrílega no porque representara lo divino, sino porque la hacía desaparecer detrás de ella.
“Tal es la simulación, en cuanto se opone a la representación. Esto parte del principio de equivalencia del signo y lo real (aunque esta equivalencia sea utópica, es un axioma fundamental). La simulación, por el contrario, parte de la utopía del principio de equivalencia, parte de la negación radical del signo como valor, parte del signo como reversión y muerte de toda referencia. Mientras que la representación trata de absorber la simulación interpretándola como una representación falsa, la simulación envuelve todo el edificio de la representación misma como un simulacro.
Tales serían las sucesivas fases de la imagen:
es el reflejo de una realidad profunda
enmascara y distorsiona una realidad profunda
enmascara la ausencia de una realidad profunda
no tiene relación con realidad alguna: es su propio puro simulacro.
En el primer caso, la imagen es una buena apariencia, la representación es del orden del sacramento. En el segundo, ella es una mala apariencia, del orden de la maleficencia. En el tercero, juega a ser una apariencia, es del orden de la magia. En el cuarto, ya no es en absoluto del orden de aparición, sino de simulación.
Baudrillard, en una especie de experimento mental, se pregunta sobre la reacción que habría tenido el poder político y judicial ante la simulación:
“Sería interesante ver si el aparato represivo no reaccionaría más violentamente ante un atraco simulado que ante un atraco real. Pues éste sólo trastorna el orden de las cosas, el derecho de propiedad, mientras que el otro ataca el principio mismo de la realidad. La transgresión y la violencia son menos graves porque no cuestionan el compartir la realidad. La simulación es infinitamente más peligrosa porque siempre sugiere, más allá de su objeto, que el orden y la ley en sí mismos bien podrían ser sólo simulación.

Resulta que Baudrillard, el "sumo sacerdote de la posmodernidad progresista", odiaba las películas de Matrix. Las tres razones para este desdén:
1. Se tergiversa Simulacro y Simulación.
2. Es una obra de hipocresía.
3. La Matrix no puede representar su posición teórica general.
La explicación de Baudrillard sobre las tres razones las pondré en la zona spoiler.

Los puntos técnicos verdes de la película:
Su montaje.
Su sonido.
Sus efectos visuales.

Y alejándonos de la filosofía, Matrix posee unas escenas de acción memorables, una estética distintiva y una trama enganchante.

Es una experiencia entretenida.
Todas sus secuelas son basura.
Pasa algo similar que con Star Wars. Lo mejor es ver la trilogía protagonizada por Luke Skywalker e imaginar que lo demás no existe.
Lo mejor que se puede hacer con The Matrix (1999) es verla e imaginar que ahí termina la historia.
6/10. Interesante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Iturbide Maximiliano Porfirio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de diciembre de 2005
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buff... Pues está chungo a estas alturas hacer una crítica de Matrix. Me considero un aficionado al género de ciencia ficción. Lo he sido desde pequeño, y cuando una va creciendo, arrastra de la infancia los recuerdos del cine que viste y que seguirás persiguiendo ver. Lamentablemente, esta afición al género hace que por cada película decente (que no ya buena) que puedas ver, tengas que tragar muchas ni siquiera dignas de estrenarse en salas.

Matrix, fuera de consideraciones de originalidad, montaje o egocentrismo de los Wachowski, es una muy aceptable película de género. Evidentemente no aborda una temática muy original, por más que su legión de seguidores enarbole la bandera del novismo. Bebe de innumerables películas de género (desde Terminator hasta La Rebelión de las Máquinas (sí, esa en que las cafeteras cortaban brazos)), pero sí aborda el tema desde una perspectiva distinta, que se agradece, y con un montaje más que eficiente, aunque personalmente no creo que la intención de la película fuera marcar un estilo de realización, vestuario o diálogos existencialistas, que lamentablemente es lo que después se ha explotado con las dos pésimas secuelas rodadas en menos que canta un gallo.

Es una buena película de ciencia ficción, sin más, y que no es poco, con la que los aficionados al género disfrutarán (los no aficionados, por favor, abstenerse. Preferirán alfileres en las uñas a pasarse dos horas viendo esto). Recomendable en este margen de consideraciones. ¿Un 8 es mucho?. Posiblemente... el 7 creo que estaría mejor.
Trip
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de septiembre de 2006
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinta entretenida, actualización de mitos arcaicos acertadamente rodados bajo una estética, guión y ritmo del nuevo siglo.

El tema está trilladísimo, pero la estética, los efectos especiales y las interpretaciones sobreactuadas hacen que la cinta funcione. Tan efectivo como comercial.
davidperezf
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de agosto de 2010
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es genial. Es una obra maestra, está muy bien dirigida por los Wachowski, pero tiene varios fallos y uno de ellos estropea la secuencia final, que hace que pierda encanto, y de estar metido en la peli, a salir de un golpe en el estómago. Lo cuento en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Freezman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 70 72 73 74 83 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow