Haz click aquí para copiar la URL

El ángel azul

Drama Adaptación cinematográfica de la novela "Profesor Unrat" de Heinrich Mann. Narra la tragedia de un severo profesor que una noche va a "El Ángel Azul", un cabaret de mala fama, para llevarse de allí a sus alumnos, que acuden al local seducidos por los encantos de la cantante Lola-Lola (Dietrich). Sin embargo, el profesor Rath, un solterón de 50 años, acaba cayendo en las redes de la cabaretera. A partir de entonces, su vida será un ... [+]
<< 1 4 5 6 7 10 >>
Críticas 49
Críticas ordenadas por utilidad
5 de enero de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El gran Emil Jannings se deja seducir por la maja, la reina del can-can, la actriz despechada del cabaret de principios del siglo pasado, pese a su firme posición como profesor de instituto antiguo. Esta es la base de la trama de “Der blaue Engel”.

Destacando que el guión no es rebuscado en exceso y su ingenio no abunda, se puede concluir que lo mejor (interpretaciones aparte) es la ambientación. Los escenarios y la caracterización de los personajes superan en mucho a la mayoría de sus películas contemporáneas. Más vale casi “El ángel azul” como excelente documental que como film de entretenimiento.
El final, tan melodramático (al estilo Jannings) como logrado, es posiblemente su escena más famosa. Y la que da un salto de calidad a una obra de ritmo irregular.

No es una obra maestra, pero es precursora de todo un estilo. El musical sin música, la película con intervalos.
Follawski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de septiembre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que ver a la Marlene Dietrich luciendo palmito, hay que ver el papel que hace Emil Jannings de profesor que no se hace respetar entre sus alumnos y que se comporta cómo un crío ante una cabaretera llamada Lola Lola. Hay que ver y asombrarse de la increible transformación de ese profesor, de esa caída hacia el infierno de la locura.
La película tiene dos partes bien diferenciadas, la primera, se nos presenta al profesor y de cómo conoce a la cabaretera, la segunda parte, es mejor que la vean, sencillamente arrolladora, te pone los pelos de punta, pocas veces he visto resolver una historia de forma tan rotunda y desoladora. Y todo gracias al trabajo del actor Emil Jannings, que forma interpretar la locura.
Ulyses
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de enero de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este film es una de las primeras obras de arte del cine parlante, es por eso que algunas tomas parecen bastante lentas y los diálogos son muy limitados.
A pesar de eso la dirección de Von Sternberg es genial. Fue el lanzamiento mundial de la bellísima Marlene Dietrich , descubrimiento que causo sensación por su papel de mujer fría y calculadora , a parte del hecho de que muestra sus piernas y de su actitud sensual, lo que provoco que la consideraran un producto de los "degenerados " cineastas alemanes en boca de la moralista critica de la época.
Pero en realidad las palmas se las lleva el genial actor alemán Emil Jannings , en el papel de un profesor que lo deja todo por el amor de su Lola, y que con los años llega a sentirse vacio y arrepentido del paso y del cambio que le dio a su vida.
La impactante parte final de la película con un enloquecido y avergonzado Profesor Rath es una de las más sentidas , a la vez de emotivas que he visto.
Jannings era una estrella Indiscutida del cine silente alemán y esta caracterización lo ubica como una autentica leyenda del cine.
Pablinchi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de agosto de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Concebida en un principio como un vehículo destinado al lucimiento de Emil Jannings, "El ángel azul" es hoy en día objeto de veneración por ser la primera película que puso de manifiesto el sofisticado encanto de la leyenda del celuloide, Marlene Dietrich. Jannings era una de las estrellas más respetadas de los tiempos del cine mudo con la película "El destino de la carne" (1927) e incluso había ganado ya su primer Oscar por su interpretación en la película de Josef von Sternberg "La última orden" (1928), sin embargo, con la llegada de las películas habladas, el marcado carácter teatral de su estilo interpretativo y su gutural acento alemán pusieron punto final a su carrera en Norteamérica. De regreso a Alemania, concertó una entrevista con Sternberg para tratar de un guión sobre la figura de Rasputín, y fue el propio director quien le sugerió que, en su lugar, filmaran "El ángel azul", una novela de Heinrich Mann, publicada en 1904. Briggite Helm, conocida ante todo por su papel en "Metrópolis", había sido la primera opción para interpretar a la tentadora cantante del club nocturno, antes de que el propio Mann sugiriera a la artista berlinesa, Trude Hesterberg. Tan sólo cuando estas dos opciones fracasaron, se contrató a Marlene Dietrich, iniciándose así una de las más ilustres asociaciones entre actriz y director que ha dado la historia del cine.

La trama básica de la película, un hombre débil y masoquista atrapado en las redes de una vampiresa fría y enigmática, tenía para Von Sternberg una carga autobiográfica indudable, y sería un tema al que volvería una y otra vez en las sofisticadas y decadentes películas que filmó con la Paramount para lucimiento de la Dietrich: "Marruecos" (1930), "La Venus rubia" (1932), "Capricho imperial" (1934), "El diablo es una mujer" (1935), etc. Consciente siempre de la imagen que daba en la pantalla, Marlene Dietrich -que tenía ya cerca de diecisiete películas de poca monta a sus espaldas cuando interpretó "El ángel azul"- contribuyó de forma determinante a la total absorción de Von Sternberg en un estilo fílmico lleno de sofisticación. Dietrich se convirtió en una presencia escultórica, a la que el director vestía e iluminaba, obedeciendo a sus impulsos fetichistas. El resultado fue una visión pesimista y notablemente personal de una existencia gobernada de forma implacable por las insondales exigencias del placer.

FUENTE: http://voodooshoock.blogspot.com
voodooshoock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de enero de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1930 la "maciza" Marlene Dietrich no era nadie. Apenas una alumna del prestigioso director teatral Max Reinhardt que deambula buscándose la vida por los cabarets Berlineses. Cuando se estrena esta película su nombre va por encima del afamado y recientemente oscarizado Jennings. Algo tendría que ver, intuye un servidor, la tormentosa relación sentimental y la decidida apuesta profesional de Sternberg con la Dietrich a la que convirtió en mito después de 7 films juntos. A tal punto que hoy en día lo que más se destaca de esta cinta no es el soberbio trabajo de Jennings, ni la cuidada ambientación y trabajo artístico del director, ni las connotaciones de la adaptación de la novela "Profesor Unrat" del prestigioso Heinrich Mann, sino que: aquí nació artisticamente la Dietrich.
Primera película sonora alemana de la cual se hicieron dos versiones, la inglesa mucho más comedida en sus aspectos más atrevidos que la alemana. ( es muy interesante ver las diferencias al verlas juntas y comparar su montaje). La bajada a los infiernos de este modelo de profesor de secundaria de una pequeña localidad alemana portuaria sin especificar está brillantemente narrado, fotografiado y ejecutado por sus interpretes, con el añadido de las canciones de doble sentido del cabaret "el angel azul" y ese expresionismo "sui generis" de Sternberg más marcado que en su anterior "Los muelles de Nueva York" quizás por su vuelta al cine alemán.
La mujer fatal, diabólica, amoral, la rubia que enseña y te puede robar el alma, encarnada como prototipo por la Dietrich se convierte en trasunto del mito de Fausto, de la podredumbre e hipocresía de la educación durante el reinado del rey Guillermo o de la decadencia de la República de Weimar. Tanto da. El universo mal sano y viciado donde las pasiones están por encima de los valores te atrapa en su decadente soniquete, en una espiral degradante que explota en el grito absurdo de un kikiriki preñado de violencia.
Personajes como el payaso mudo o el mago y director del espectáculo, que intenta sujetar las riendas del desastre cotidiano mediante un pragmatismo rayano en la autentica magia son los testigos de la tragedia social inevitable que se avecina en la Europa de la primera mitad de siglo XX.
Kurt Gerron que encarnó al mago acabo asesinado en las cámaras de gas de Auswitch. Emil Jannings llegó a jefe supremo de los estudios UFA alemanes con el beneplácito nazi. Según la biografía de Maria Riva hija de la Dietrich, su madre solitaria y manipuladora nunca conoció el amor. Sternberg sin "su creación" nunca fue el mismo.
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow