Haz click aquí para copiar la URL

Chinas

Drama En un colegio coinciden al comienzo de curso dos niñas chinas de 9 años. Todo el mundo da por hecho que se harán amigas, pero absolutamente nada las une. Lucía es segunda generación de inmigrantes. Se siente absolutamente española y solo piensa en integrarse con el resto de sus amigas del colegio. Desearía tener unos padres “normales” como el resto de sus amigas, pero los suyos le avergüenzan constantemente porque no hablan español, ... [+]
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
15 de febrero de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tema que trata es muy interesante, realista y con personajes bien retratados y guion bien desarrollado a la hora de mostrar la interacción entre los personajes.Situaciones planteadas algo duras pero muy reales. Se observa que la directora conoce muy bien su oficio. Desde mi humilde punto de vista como espectador, a la película le falta un final distinto con mayor claridad. Mejor la ven y así tendrían un punto de vista diferente o similar al mío. Se intenta dejar un final muy abierto y cuando terminas de ver " Chinas" te vas , hablo de mi caso, esperando ver otro desenlace bien diferente...
Juanma1961
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de octubre de 2023
14 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película, en sí, plantea una idea interesante mezclando documental con ficción. Pero, la historia está tan deslavazada que te cuesta mucho seguir la trama, no consigues meterte dentro de la historia. Aún así, las interpretaciones son tan naturales y reales que no se nota hasta dónde va la ficción y la realidad. Pero, la historia, NO llega muy bien al espectador. Es una película SÓLO de escenas.

Los actores están muy bien en sus roles, incluso Leonor Waitling. Consiguen que el cuadro de actores sea tan potente que hacen que empatices con ellos.
Victor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de octubre de 2023
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Irregular película realizada por Arantxa Echevarría, que se ve bien y nunca aburre, siendo entretenida, amena.
Sin embargo dista bastante de ser redonda, existiendo y combinándose los elementos positivos con los negativos, que de todo tiene.

En líneas generales, para mi gusto, ganan los positivos, es decir, los ricos apuntes sociológicos de diversos mundos que se entremezclan, pareciéndose y distanciándose en costumbres, modos y vivencias, pero también existen momentos que no tienen la necesaria coherencia narrativa como para convencer del todo, resultando algo dispersa a veces.

Existen excelentes escenas, como la de la cena en la familia china del bazar, así como cuando las dos niña amigas, una china, otra de raza blanca, están juntas y juegan felices, pero también otras que no acaban de encajar ni de definirse con claridad, como las de los adolescentes, que no piensan más que en divertirse y no precisamente de la mejor manera posible.

Además, hay algunos diálogos y situaciones, lejos de ser creíbles, son muy exageradas en su discurso racista, como cuando en el supermercado la cajera dice a las clientas, que se han amontonado, aquello de:

"- A ver, las chinas por este lado y las personas por otro".

Pero se ve bien, con gusto e invita a la reflexión, al mostrar realidades que conviven cotidianamente con nosotros, pero no somos conscientes o simplemente no les prestamos atención.

Su valor sociológico no está en duda, sí algo el modo en que se expresa el mensaje.

https://filmsencajatonta.blogspot.com/
Baraka1958
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de febrero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace un año, en un vuelo Doha-Madrid, conocí a una pareja que iba con sus 3 hijos. Habían estado varios años viviendo en Qatar y se volvían a España. Lo que había motivado el retorno era, principalmente, la educación de los críos. Decían que estaban creciendo en un ambiente internacional muy positivo en algunos aspectos, pero muy negativo en otros. "Se están acostumbrando a que las fiestas de sus amigos del cole se celebren en casas gigantes, con castillos hinchables y magos. Es una burbuja que no les permite ver el mundo real, y nos preocupa." Yo, medio en broma, les dije que creía que era necesario celebrar alguna vez tu cumple en el Burger King para luego poder ser un adulto funcional.

Mientras veía Chinas me acordaba de esta historia, porque incluso siendo de Ciudad Real y yendo a un colegio público, uno también puede vivir en una burbuja. La mayoría de nosotros hemos ido a comprar de forma recurrente a un "chino" (o mejor dicho, bazar), pero nunca nos hemos preguntado cómo es su día a día y qué sueños tienen esas niñas que (casi) siempre andan ayudando en la tienda. Hemos despersonalizado a "los chinos", como si solo fueran un ente abstracto al que recurrir para comprar cerveza a las 11pm. Hemos normalizado que niños de 7 años dediquen sus tardes a guiarnos hasta la estantería donde se encuentra el producto que buscamos. Hemos asumido que son diferentes, pero nunca nos hemos preguntado si hay algo que nosotros como sociedad podríamos haber hecho mejor.

Chinas, como las buenas películas, te pega un tortazo de realidad y te grita a la cara que has estado obviando una amarga realidad, aunque estuviera presente en tu día a día. Porque recorrer miles de kilómetros para abrir un negocio no es fácil. Porque no conocer a tus padres biológicos, o tus raíces, debe ser muy duro. Porque criarte en una familia, que apenas conoce el idioma del país donde vives, debe ser agotador. Porque celebrar tu cumpleaños en el Burger King para algunas personas es simplemente un sueño, y no algo que debamos dar por hecho como parte de nuestra infancia.

Chinas es una historia sobre la búsqueda de nuestro (su) lugar en el mundo. Es dura, sensible y entretenida, sencilla pero con muchas lecturas y capas. Diálogos profundos, un cierre final espléndido y la sensación de estar viendo algo diferente. Una ventana por la que observar una realidad distinta, que nos invita a salir de nuestra burbuja, al menos por dos horas, y ver el mundo con algo más de empatía. No dejéis de verla.
Enrique
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de febrero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesantísima película, por su temática y también por su ejecución, que asume sin concesión alguna una realidad compleja en la que no tienen mucha cabida los finales felices. Tampoco los infelices. Es un cine costumbrista, como el que ya desarrolló esta directora en "Carmen y Lola", si bien la dramatización es mucho más acertada y efectiva en este caso que en el de aquel amor gitano entre dos mujeres, que de algún modo, cayó víctima de un protocolo cinematográfico del que Echevarría no supo desperezarse del todo.

Aquí sí se afronta con un realismo dramático una realidad muy complicada que subyace latente en nuestras ciudades. Esta película va de chinas, pero también podría ir de marroquíes o senegaleses. La integración de las segundas y terceras generaciones de inmigrantes en nuestro mundo occidental, en todas las facetas de la vida, es un tema poco explorado que bien merece atención.

Hace un año más o menos TV3 emitió un documental devastador sobre esta cuestión, donde musulmanes homosexuales y de otras etnias, o simplemente individuos sexualmente activos de otras culturas, explicaban una realidad terrible, repudiados por sus familias y sus comunidades, que en algún caso, les habían llegado a amenazar de muerte. El debate es muy interesante, pero por desgracia para los que lo sufren, nos mueve poco a los de aquí, ya que nos resulta un problema lejano. El documental era tremendo, pero tengo la sensación de que los riesgos que corrieron aquellos chicos y chicas al mostrarse en televisión, poca trascendencia tuvo.

Quizá esta película, que muestra que Echevarria tiene muy buen ojo para los temas espinosos, tenga un impacto mayor para visibilizar el problema y dar herramientas a esos/as valientes que simplemente quieren ejercer su libertad en un país que se lo permite, un país que al mismo tiempo (y eso es la democracia) protege la libertad de sus comunidades a preservar su modo de vida. No debería haber ninguna incompatibilidad entre una cosa y la otra, siempre que las comunidades aprendan que deben respetar la libertad individual de sus miembros, del mismo modo que se respeta su idiosincrasia.

Cinematográficamente la película tiene una estructura remarcable, poliédrica, exponiendo todos los puntos de vista, sin señalar malvados, sin escatimar tampoco cómo deslumbra la cultura occidental a los que vienen de países más impregnados de tradiciones y más encorsetados que el nuestro. Todo es relevante para alimentar el debate, porque también nosotros, los occidentales, nos enfrentamos a la realidad que acaso hay valores que no es saludable perder, como por ejemplo el concepto de familia (sea cual sea su composición), que cada vez se ve más desplazado como referencia para los adolescentes por la "familia" de amigotes, y por las presiones del grupo, que pueden ser muy lesivas. La juventud es el periodo más vulnerable en todo este conflicto, sin duda, los riesgos son muy altos.

Todo eso da para mucho, hay muchos contrasentidos, en el drama de unos y en el estado de nuestras sociedades, y la película expone generosamente todo el meollo. Y lo hace con actores amateurs que se ejercitan a altísimo nivel, y con una dirección realmente certera en casi todos los sentidos, que atina en el ritmo, en la construcción de personajes y del drama, en la progresión del mismo, en la ubicación de las frustraciones, tristezas y breves alegrías que se derivan, en la baza que meten todas las partes. Y la conclusión de la película tiene mucho sentido, en concordancia con el tono realista. Como decía, ni finales felices ni infelices, porque no hay malos, ni siquiera los que intenta preservar a sus hijos de lo que no comprenden. Se saca así de encima la moralina superficial a la que estamos acostumbrados en el cine occidental, para profundizar más en la realidad de un problema que nadie sabe muy bien como solucionar. La película no puede hacer otra cosa que ver los defectos que conducen al conflicto, las ideas enconadas, el argumentario de unos y otros, los defectos también de nuestro mundo incapaz de absorber ese desorden, que al final da alas a los demagogos y los xenófobos, y de paso también, por el otro lado, a los ingenuos de corazón.

Una película valiente que merecía mucho más reconocimiento, a mi criterio. Más interesante en muchos aspectos que algunos dramas intimistas de limitado recorrido que tienen un barniz autoral que las encumbra, no siempre merecidamente, o algunas superproducciones con grandes maquinarias de márqueting, a mi criterio muy sobrevaloradas.

Un aplauso a Echevarria por esta película, y a todos esos valientes, hijos e hijas de inmigrantes que pelean no solo contra una sociedad occidental hostil, a menudo ciega a sus propias imperfecciones, que les ve como a extranjeros, sino también contra sus propias comunidades que no toleran su disidencia.
Uma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow