Haz click aquí para copiar la URL

El fantasma del paraíso

Musical. Terror Paul Williams escribió la partitura de este clásico del cine musical de terror, en el cual participa interpretando el papel del malvado magnate de la música perseguido por un compositor desfigurado al que mete en prisión para robarle sus composiciones. Una vez en libertad, el fantasma se enamora de la nueva estrella de la canción promocionada por el magnate, comenzando así su particular venganza. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 44
Críticas ordenadas por utilidad
7 de marzo de 2012
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este es un caso muy especial, en el cual una película parte de dos historias ya super-conocidas, como el Fausto y el Fantasma de la ópera, lo especial es que la combinación, adaptación, o fusión, de lo que podriamos llamar casi, un guión adaptado,resulta ser uno de los musicales más originales, creativos y entretenido que hayamos visto jamás.William Finley, Jessica Harper, estan insuperables, si olvidarnos de Paul Williams, el cual es encargado también de las excelentes canciones. En"El Fantasma del Paraiso" partiendo de la historia y de cada una de las canciones, todo fluye genialmente y la inspiración de Paul Williams en la música, junto a la genialidad de Brian De Palma en la puesta en escena, nos dan un ejemplo de lo que es o puede ser una obra maestra. Creo que Williams y De Palma, en este caso nos regalaron su obra cumbre, tanto en música como en cinematografía.
josegarcia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de febrero de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que la disfruté por primera vez en 1978,la tengo catalogada como pieza maestra del género rock-terror,sin tomarse muy en serio a si misma;Es una amalgama de guiños a las obras cumbres del género, Goethe, Wild, Leroux, Shelley, combinado con menciones a los clichés del "showbusiness": El empresario malvado y desalmado,el autor prolífico y genial,la cantante sencilla e ingenua que sueña con triunfar,así como una crítica a los públicos ignorantes sin espíritu crítico que con cualquier cosa se conforman...
Por otro lado Paul Williams demuestra su maestría como compositor y su facilidad de manejo de todo tipo de subgéneros del rock: Playero tipo beach boys, rockabilly, country,balada, e incluso heavymetal con la genial presencia de Beef; Para completar, la dirección de De Palma,que muestra su sello característico que posteriormente desarrollaría en Carrie,vestida para matar,etc: las secuencias lineales de seguimiento,( el cable de los ecualizadores )la pantalla con los cuadros múlltiples,y una facturación casi perfecta.Por último, las actuaciones y sobretodo las voces de Harper, Williams y el entrañable Finley redondean este "divertimento" al que hay que ver con sentido amplio del humor y sin mayores pretenciones. GENIAL.
Yam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de noviembre de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre el humor y la parodia, entre el despropósito y la inspiración, a medio camino entre el disparate y lo encantador, B. de Palma invita al espectador a que agote el repertorio de los epítetos para calificar su largometraje.
Nos encontramos ante una propuesta original, alucinante, inesperada, caótica, inquietante y poco convencional.
Su ritmo es endiablado, su banda sonora alcanza niveles de gran calidad y en sus fotogramas anida la huella de lo imperecedero.

Ágil, dinámica, sin afectaciones ni dobleces, directa, inmediata, urgente y peculiar.
Extravagante y entrañable.
ABSENTA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de noviembre de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un genio musical desfigurado y enmascarado que vive en la habitación de un teatro se obsesiona con una dulce y joven cantante y no, no es el "El Fantasma de la ópera" de Gaston Leroux, es "El Fantasma del Paraíso" de Brian De Palma ("Scarface", "Los intocables de Elliot Ness", "Atrapado por su pasado").

Primera gran película del director de Newark (Nueva Jersey), todo un film de culto, con toques de terror, de musical y con la que percibo a veces una cierta sensación a grotesco que disfruto bastante. Esta obra me parece si más una grandísima metáfora de lo que es negocio musical mediante una libre adaptación de la novela gótica de Gaston Leroux anteriormente mencionada, con influencias que provienen de 2 de las más grandes obras de la historia de la literatura, "El retrato de Dorian Gray" de Oscar Wilde y "Fausto" de Goethe.

Adentrándonos en la obra de De Palma, esta película contiene números musicales magníficos y tiene un comienzo que me enfada ya que no quiero que el número musical se acabe. El guión me gusta mucho, Paul Williams está increíble, la banda sonora es un 10 y por último y no menos importante, esa icónica apariencia del famoso fantasma.

De Palma, como buen descendiente hitchcockiano, aplicas sus buenos ejercicios de suspense además de un divertido homenaje a "Psicosis". También es permisible el homenaje a "Sed de Mal" en la escena de pantalla partida y a "El Gabinete del Doctor Caligari" en la escena del concierto. La escena final es de lo mejor de película, con un montaje dinámico, el suspense adecuado y unos planos soberbios, De Palma, evoca un final a la talla de este largometraje.

Otra cuestión a discutir de esta obra es la crítica la esferas musicales, a la grandes productoras. Como deambula el verdadero artista viendo como sus letras son profanadas por una serie de ilusos que firman un pacto con el diablo por unos simples momentos de fama, gozo y hedonismo. Un pacto de sangre hasta la muerte, hasta que el diablo quiera, hasta que el diablo aguante o hasta que el diablo muera.
Zaldivar Jr
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de abril de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy he vuelto a ver una de mis películas favoritas, El Fantasma del Paraíso (Phantom of the Paradise, 1974). Esta chifladura dirigida por Brian De Palma en casi sus inicios cuenta con música e interpretación de Paul Williams (un puto genio bajito), con Jessica Harper antes de Suspiria, con un papelazo de Gerrit Graham y con un señor muy curioso que se llamaba William Finley (DEP) como el Fantasma. El guión combina los argumentos de El Fantasma de la Ópera, Fausto y El Retrato de Dorian Gray, en una tragicomedia musical grotesca, con toques de La Bella y la Bestia o Nuestra Señora de París, un homenaje a los Frankenstein de la Universal y tres a Hitchcock en los créditos (Vertigo), una paródica escena de ducha (Psicosis) y el clímax (El Hombre que Sabía Demasiado). Todo ello envuelto en colores imposibles, split-screens, lentes de ojo de pez y claro, la música.
La película es una critica muy ácida a la industria musical, a cómo los magnates de la misma tratan a sus creadores y al público, y de paso a los constantes revivals y modas que vuelven y vuelven. Paul Williams despliega su talento inconmensurable con unas cuantas canciones de las que además arregla versiones paródicas para ejemplificar la crítica, pero que son absolutas obras maestras del pop-rock-glam o lo que narices sea. Faust, Beauty and the Beast y Old Souls son una maravilla, pero también me quedo con las divertidísimas Goodbye Eddie Goodbye, que abre el film o Somebody Super like you.
En fin, vedla y escuchadla (el album está en Spotify). Mi edición en Bluray de Arrow está muy bien y viene cargadita de extras que veré estos días. Si no la habéis visto os gustará o no, pero fliparéis fijo.
Darth_Fonsu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow