Haz click aquí para copiar la URL

Memorias de un hombre invisible

Ciencia ficción. Fantástico Nick Halloway (Chevy Chase) es un analista financiero muy jovial y divertido que conoce a Alice Monroe (Daryl Hannah), una atractiva rubia de la que se enamora. Un día Nick, estando en un laboratorio, es víctima de un accidente que le convierte en invisible. Cuando el agente del gobierno David Jenkins (Sam Neill) conoce la existencia de Nick, intenta recrutarlo como agente de espionaje para la CIA. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
21 de julio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era una peli de Carpenter que no había visto nunca, quizás me daba pereza por todas las críticas negativas vertidas sobre ella. Desde el fracaso de taquilla que fue, pasando por las reescrituras del guión por falta de agrado de Chevy Chase, que según tengo entendido se había alzado como el mecenas de esta historia para su lucimiento en un intento de relanzar su carrera, hasta el despido de Ivan Reitman que al parecer iba a dirigirla.

Tras verla me he llevado una agradable sorpresa, es una película muy entretenida y con unos efectos especiales geniales. La trama es muy sencilla un yuppie que tras un accidente se hace invisible y una serie de agentes que tratan de cazarlo mientras el huye. Tiene una trama amorosa con Daryl Hanna que es lo más flojo de la película, tiene muchos huecos, pero en si la película funciona como un entretenimiento muy bueno.

Carpenter se muestra como buen artesano, pero no es una de "sus películas" por decirlo de alguna manera, de hecho en el titulo no lleva su característico: John Carpenter's. Pero lo dicho, película muy entretenida, bien dirigida con algunos reseñables golpes de humor que me esperaba mucho peor.
RupertPupkin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de agosto de 2008
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un guión absolutamente “invisible” sólo la cinta resulta simpática en su poca ambición, en sus conseguidos efectos visuales y en la belleza de Daryl Hannah.

La historia es absolutamente inverosímil, carente de calidad y de improvisada confección. Más que ser sugerente en su rasgos fantásticos, el filme sólo sirve para echarse una risas de lo ridículo que resulta en sus bobaliconas variantes.

Chevy Chase no me resulta tan cargante dentro del tono chocarrero de la cinta. Sam Neill se esfuerza por componer un personaje malvado, pero dentro de la sonsa narración se diluye esa seriedad y sobriedad en la interpretación.

El resultado final es un producto absolutamente fallido desde su trama, que no transmite nada de excite en sus alternativas fantasiosas. Por lo menos resulta amena en sus paparruchadas y uno termina riéndose de los absurdos planteados. Todo el frenesí del guión en las idas y vueltas da por resultado una cinta que mantiene el interés porque cada vez más va tornándose risible, y cuando ya sabemos que no es un producto serio y nos distendemos, pues allí terminamos con una sonrisa ante tanta inofensiva tosquedad en la elaboración del relato.

El romance es trillado y esteriotipado, el factor psicológico de lo que implica el ser invisible tampoco mueve a serias reflexiones, el elemento fantasioso no tiene nada de sustento para entusiasmar... como ya dije, sólo son válidos sus efectos visuales y los toques cómicos que surgen indirectamente de la rusticidad del guión.
Pasatiempos Digitales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de abril de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Contra todo pronóstico, resulta que esta cinta protagonizada por el cómico, que no actor, Chevy Chase, resultó ser mi preferida de entre todas las basadas, en el hombre invisible, incluida la original –aunque les parezca un sacrilegio– y todas sus secuelas de la Universal en los años cuarenta, además de una “cosa” más reciente, que una vez vi, y de cuyo nombre no quiero acordarme, que protagonizaba Kevin Bacon, el que únicamente no sobreactuaba en las escenas en que era invisible, pero hablando de lo que hemos venido a hablar, que es de esta película, he de decir que: se sobrepone a la típica, y casi siempre histriónica, representación habitual de Chase y se nota quien manda, o sea John Carpenter, y en una narración digna del mejor cine negro nos encontramos con una apasionante intriga que, entre los clásicos trucos del personaje oculto al sentido de la vista, discurre de un modo entretenido, y coloca a un hombre común, ante una situación que, al contrario de lo que podamos imaginar o en secreto algunos hayamos fantaseado, en algunas facetas puede resultar verdaderamente enojosa y desagradable, por ejemplo a la hora de afeitarse o de hacer la digestión. Y este hombre, el hombre común, deberá además, sortear a quienes tratan de apresarlo, para utilizarlo cómo maquinaria de guerra... de guerra fría.

En definitiva, no se deje engañar por el encabezamiento de su reparto, pues más que una comedia, es un buen thriller y una interesante obra de ciencia ficción que tiene ciertos momentos de buena serie B.
Plácido Eldel Motocarro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de mayo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Entretenida película de John Carpenter, con el cómico Chevy Chase en un papel menos interesante que las primeras que hizo, pero mejor y más bonita que las últimas.
No es nada del otro mundo, pero está bien filmada y se disfruta si se ve sin prejuicios.
La realidad es que el paso del tiempo no la ha mermado mucho y sigue siendo un entretenimiento disfrutable, si no se le exige demasiado.
Por lo demás, en mi opinión, no tiene mucha historia, aunque los elementos técnicos son meritorios, como por ejemplo la buena fotografía del maestro William A. Fraker.

https://filmsencajatonta.blogspot.com
Baraka1958
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de septiembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
'Memorias de un hombre invisible' era una de las pocas películas que me quedaban por ver del grandísimo John Carpenter, un director al que le tengo aprecio por ser uno de esos directores con personalidad que hace las cosas a su manera, o lo más independiente que pueda; y fuera de los rodajes si tiene que rajar a lo bestia, lo hace. Él ser un 'bienqueda' no va con él.

Más allá de simpatías personales, esta cinta de 1992 era de las que no tenían aún el signo de visto hasta hoy cuando todas las piezas han encajado y hoy ha tocado tacharlo de las pendientes de la filmografía del realizador de 'La noche de Halloween', 'La cosa (El enigma de otro mundo)' o '1997: Rescate en Nueva York'. ¿La espera ha merecido la pena? En parte sí, en parte no.

Por una parte, estamos (en mi opinión) una de las cintas más impersonales de un realizador que suele tener estilo propio. Salvo por una secuencia de sueño donde se puede adivinar parte de su estilo de dar sorpresas cuando menos se espera, durante el resto del metraje no se siente su firma por cualquier parte. En este aspecto, es decepcionante la falta de estilo propio; se explica porque Carpenter no fue la primera opción para dirigirla (ese iba a ser Ivan Reitman que se largó viendo que esto no iba a ser una comedia pura) y apenas tuvo control creativo más allá de lo que pudo dirigir durante el rodaje.

Controles creativos al margen, vaya por delante que una cosa que sí pudo hacer Carpenter, y hacerlo bien, es la dirección de actores. Chevy Chase buscó hacer este filme para alejarse de los roles cómicos por los que fue conocido y la cosa le salió bien, pues su interpretación consigue traspasar la pantalla y hacer sentir su soledad teniendo un superpoder que, aparentemente, sería un sueño para mucha gente y llegará a echar de menos cuando la gente lo podía ver y mantener interacciones con ellos a pesar de lo solitaria que era su vida; eso sí, no pueden faltar diálogos cómicos para no perder de todo las buenas costumbres (como la de "aún no han llegado al nacimiento de Cristo. Volveré cuando lleguen a la Inquisición"). El resto del reparto realiza unas interpretaciones muy decentes, sobre todo un Sam Neill (otro por quien siento aprecio cinéfilo) en un rol de villano con ansias de poder ante tal descubrimiento de la existencia de un hombre invisible poco común en su carrera, o al menos de lo que yo he visto.

Los efectos especiales y la banda sonora de Shirley Walker son otros puntos a favor para que no mandarla al infierno. Ya han pasado más de 30 años desde su estreno y los efectos se siguen manteniendo bastante bien, tanto en las escenas de invisibilidad como el edificio donde se desencadena todo. Shirley Walker, por otra parte, realiza una labor en la banda sonora más que correcto cogiendo el tono por los cuernos y añadiendo un plus a las secuencias donde aparece. Claro que estamos hablando de una compositora autora de 'Batman: La serie animada', que no es poca cosa. Lamentablemente, nos dejó demasiado pronto a la edad de 61 años.

Queda una obra llevadera, que consigue mantener el interés por saber si Nick Halloway conseguirá sobrevivir al circo que se ha convertido su vida, más los méritos antes anunciados y el mensaje en el fondo de que mola más ser visible en el mundo y sentir que existes que ser invisible y vagar por el planeta.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow