Haz click aquí para copiar la URL

Crisis en seis escenasMiniserie

Serie de TV. Comedia Serie de TV (6 episodios). Comedia ambientada en los turbulentos años 60 en los Estados Unidos, y centrada en una familia de los suburbios de clase media cuya vida se ve revolucionada con la llegada de un invitado. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
28 de septiembre de 2020
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como Big Fan de Woody Allen debo decir que esta debe ser la peor producción de toda su carrera. Una historia inverosímil aun para los niveles de la fantasía. El guión pobre con el personaje sobreexplotado y decadente de si mismo, la textura y producción de la imagen no convence de que la acción se lleva a cabo en los 60's, los personajes y sus gags no resultan creíbles, así como tampoco la naturaleza de la historia. Abunda en chistes woodyallenianos, pero la comedia no despega nunca. Un vano intento por reflotar éxitos pasados. Quizá lo único rescatable sea la actuación de Miley Cyrus que le da algo de peso a esta comedia, que peor que mala, es innecesaria.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ches Baxter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de junio de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Crisis en 6 escenas" (2016), la miniserie de Woody Allen para Amazon, es una excusa para repasar el recorrido de su autor. Ahondar específicamente en está obra, se me queda muy en la superficie después de que durante estos meses he estado descubriendo su prolífica filmografía. Una compuesta por más de 40 películas, donde su sello autoral se ha mantenido inquebrantable, pese a quien le pese.

El estilo Woody Allen es muy reconocible, solo hace falta ver una escena para saber que la película es suya. El juego de cámaras suele ser clásico: plano general fijo mantenido, seguido de plano contraplano de los integrantes de la escena.
Su fuerza, por tanto, está en el guión y la narrativa en torno a él. Sus diálogos mordaces casi siempre en un tono cómico, son el aliciente básico de sus obras.

Su original proviene de la mezcla de influencias. Siendo estadunidense, sus autores de cabecera son europeos: Ingmar Bergman o Federico Fellini. Del primero extrae toda la temática existencialista y casi misantropa del ser humano y del segundo, sus tintes surrealistas y ensoñadores. En contraposición, bebe también de los clásicos americanos como pueden Billy Wilder, Michael Curtiz, Orson Welles o Alfred Hitchcock. Si ha estos últimos, se le añade la comedia clásica de Buster Keaton o Charles Chaplin, obtenemos el libro de estilo para sus obras.

Los protagonistas de Allen, la mayoría de veces, son representaciones de si mismo aunque no esten interpretadas por él. Esta forma de extraer su esencia, consciente o inconscientemente, hace de sus películas, un espejo al interior del creador. Sus deseos, inquietudes y preocupaciones quedan al descubierto, lo convierte en su cine, en uno muy veraz.

Este también es el principal problema de mucha gente ante su cine: su poca variabilidad. Si te gusta una, te gustarán todas, y si no te gusta una, raro será que soportes las demás. Convierte su filmografía en un todo o nada muy radical. También puede ser por la forma de tratar los temas, ya que hace años era yo quién no podía con su autocondescendencia, mientras que ahora, eso mismo me encanta. Pues nadie mejor que Woody Allen para ejemplificar esa personalidad neurótica y autodestructiva, que a la par es tan empática.

Y volviendo a su escritura, está suele ser muy cínica, la mayor de las veces no llegando a lugares comunes de la comedia. Las historias de tintes más románticovs, como "Annie Hall"(1977) o "Manhattan" (1979) sin tienen conclusiones desagradables, se quedan en un tonos grises. Las películas más dramáticas, directamente son puñaladas al costado, como "la rosa púrpura del Cairo" (1985) que también es una carta de amor al cine. Las películas del siglo XXI es cierto que sufren de agotamiento, de repetir los mismos tropos pero con otras premisas, con menor profundidad. Por no meterse en la opinión pública que se tiene del director en la actualidad.

En está última etapa donde se enmarca "Crisis en 6 escenas". Es a su vez, un ejemplo perfecto del estilo Woody Allen pero de forma muy ligera y superficial.
Su humor característico está, y tiene un momento a lo camarote de los Hermanos Marx muy conseguido. Pero la mediocridad de su puesta en escena, o el nivel de las actuaciones (Miley Cyrus haciendo de Miley Cyrus) hacen que se encuentren en su cada vez más concurrida listado de obras menores del director/guionista.
Paleocinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de octubre de 2016
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de terminarme la serie y para mi gusto he quedado muy indiferente. Sinceramente no me pareció tan mala como se pinta por ahí pero tampoco será una serie que recuerde con nostalgia o eche de menos.

Lo mejor de la serie es sin duda alguna Woody Allen, así como la ambientación y la música. Es el clásico papel de Woody, dando lugar a un anciano gruñón de monólogos cargados de humor. He disfrutado mucho de su interpretación y creo que fue la mejor de todas.

Lo peor de todo fue la poca credibilidad del papel de Miley Cyrus, por no decir lo cansina que era y cuyo guión sólo se centraba en un monotema. No tengo nada en contra de ella pero este papel o no estaba hecho para ella o ha aflojado considerablemente o quizás ambas cosas juntas. Y ya ni hablemos del calzonazos de Allen...

No estoy decepcionada con el trabajo de Woody pero tampoco será una vieja gloria para mí.
AcidApril
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de septiembre de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un Woody Allen edulcorado, al que estamos últimamente (salvo excepciones) acostumbrados, lejos de sus más brillantes trabajos, pero aún así capaz de momentos hilarantes
Ozonero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de noviembre de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia aspira a teñirse de un humor dinámico e intemporal pero sólo lo consigue de un modo parcial porque sus diálogos resultan demasiado convencionales y carecen de esa chispa que habría proporcionado agilidad y sorpresa.
Aunque posee algunos momentos brillantes, en general se abusa de clichés manidos y ese planteamiento poco original no basta para satisfacer las expectativas que siempre despierta W. Allen.
La interpretación, en cambio, es convincente y de gran solvencia. También las labores de dirección y de realización son magníficas y resulta difícil superarlas.
La serie se ve con agrado pero al final es inevitable cierto regusto de decepción.
ABSENTA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow