Haz click aquí para copiar la URL

Fando y Lis

Drama. Fantástico La opera prima de Alejandro Jodorowsky es un cuento bizarro de inocencia corrompida, amor sadomasoquista e inalcanzable paraíso. Basada en la obra homónima de Fernando Arrabal, cuenta la historia de una joven pareja en busca de la ciudad encantada de Tar, donde se encuentra el éxtasis espiritual. Fando es impotente y Lis está paralítica. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
14 de abril de 2011
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si os queréis atrever con el cine de este hombre mejor empezad con "El Topo" o "La montaña sagrada".
"Fando y Lis", tristemente, es un coñazo. La peli va de un viaje surrealista que los dos protagonistas emprenden hacia un lugar místico. Deben superar prueba tras prueba para conseguirlo.
Es cine experimental.
Pero es que es muy aburrida.
Besos.
larscosasdelquerer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de mayo de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra que ese encuentra en la boca del lobo, ya que eslabona su filosofía en escenas muy cargadas en lo culterano, pero a la vez accesibles y no tan complejas como podría suponerse.
Un Alejandro Jodorowsky, que en todo momento juguetea con la inmoralidad y su variada expresión surrealista. Cada uno de los pasos en las películas que he visto de él, prolonga sus inquietudes en imagenes muy disparadas de la normalidad. Nada es tan común aunque le sea a uno conocido el tema del que habla. Es como un forcejeo con la cordura.
El resto se proyectan como sumisos cómplices como la fotografía preciosista y muy cuidada que dan la rara sensación de una quimera. Actuaciones limitadas, sobre todo el personaje de Lis, pero curiosamente no perjudican el resultado del film. Un guión interesantísimo con muchos subtextos y simbolismos de por medio.
Como sea, es una de esos productos que dasfasa los criterios en extremo pero que sin lugar a duda se tiene que ver y no como simple curiosidad.
fgore
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de enero de 2017
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como, al contrario que alguna gente que escribe aquí sus críticas, yo no soy muy listo, cuando me siento a ver una película no busco encuadres mágicos, fotografía excelsa, o cine alternativo; lo que busco es algo mucho más vulgar: que entretenga, cuanto más me entretenga y emocione, más nota le doy.

En este sentido (o en esta ocasión, sinsentido), esta película no trata de nada. Es teatro del absurdo llevado al cine. No tiene argumento, solo es una sucesión de escenas absurdas y a veces grotescas sin conexión en medio de un pedregal.

Esta película no es para quien quiere entretenerse, sino para ver algo que nunca antes había visto (y seguramente nunca más querrá volver a ver), o sobre todo para dormirse.

No me gusta darle a ninguna película la nota máxima ni tampoco la mínima (que en esta web es un 1, en vez de un 0). Como algunas escenas muy concretas me mantuvieron atento durante unos segundos, le doy un punto más que el mínimo.
Grid
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de octubre de 2012
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fando y Alexander Jodorowsky y Lis, primera criatura fílmica del hombre del piano en los dientes, podría pasar por una buñuelada bien cargada de menjunjes surrealistas, pero con extra de guindilla psicoloca. Tras su reproducción en salas y salitas de estar, se han descrito muchos casos de inflamación encefálica conocida como simbolitis jodorowskiana. Para los de estómago delicado, también van bien servidos, pues no faltan los espectáculos procesionales con monstruos tramoyescos al más puro estilo circense felliniano.
Y para los que piensen que están locos de a-Tar porque aman los funerales en plan Harold y Maude, aquí van a tener buena ración de ello. Lis por aquí que te vis y Fando Waldo Geraldo, o lo que es lo mismo, cojachonda y pitoflójico, son Eva y Adán felizmente enamorados, tiernos e ingenuos como un phoskito y un tigretón a la búsqueda de su infierno perdido. Orfeo y Eurídice juntos, caminito del precipicio del Hades a ritmo de Pachamama mix, a tope de sustancias psicorumberas, con gramofón portátil para amenizar el trayecto.
La película fue tildada de provocadora y revolucionaria, pero lejos de la experimentación formal aparente, en el baile de máscaras, hay una línea sencilla, englobada en esa expresión (tan horrible) que es “el viaje iniciático”, con pruebas y pesadillas a superar. Donde Jodorowsky mete a presión toda la visión mágica, excéntrica, acéntrica, de su empacho psicoanalítico. Muertos estos perros, se acabaron los relatos freudianos. Con lo que se desmiembran los significados simbólicos para quedar viva una sucesión yuxtapuesta de esperpentos y de frescos rocambolescos. Con un pie, o las dos piernas cojas, metidas en un fango heterogéneo de supuestos ritos ancestrales, con supuestos poderes sobre la vida y la muerte.
La película fue tildada de provocadora y revolucionaria, pero vista desde nuestros ojos, entre tanto atavismo se cuelan elementos tan conservadores como esos inmutables arquetipos de género, la mujer es en exceso débil (aunque sea en apariencia), y es una carga para un hombre que está en busca de su virilidad: feliz aventurero, violento y dionisiaco.
Décadas después no ha cambiado mucho la historia en la cabeza de este hombre. Si te pica, pues te Jodorowsky. Él siempre tiene una solución sanadora no suscrita por la OMS: cúrate matando al padre, enterrando a la madre, copulando con tu hermana, pintando con sangre de la regla de tu abuela muerta las paredes de la cuna de tu prima. Al tun, catapún y al vino, pepino. Por si eso no bastara, recita palabras con poder, pregunta a seres mitológicos y busca conexiones cósmicas. Ya verás como así, llegarás a ser quién tú quieres ser, llegarás a estar loco, de los de a-Tar y podrás pregonar sobre lo místico, siempre bien ensartado en los términos de lo atávico y lo mítico, y vender fantasía al por mayor. Ciertamente, Jodorowsky representa un batiburrillo de obsesiones aparentemente provocativas que podrían sanar a un montón de pitonisas en crisis existenciales. Al fin al cabo al propio autor todo esto sí le ha acabado sanando, pero más que la mente, el bolsillo.
Se pueden aplaudir también varios logros de Jodorovsky. Lejos de análisis, la película es un chute, un cuelgue placentero y psicoactivo. Proyecta fragmentos de visualidad incontestable que te absorben igual pensando si detrás de cada acto y cada escena hay una explicación simbólica, o no. Momentos de escalofriante belleza hay unos cuantos, desde la rosa masticada con soltura de la primera toma a esas tonadillas terroríficas. “Nadie se acordará de mí cuando haya muerto”, “qué bonito es un entierro”. Hay que felicitar a este hombre, simplemente por ser, a su manera, completamente libre y mostrar que puede haber un proyecto ético coherente detrás de la forma. Puede enseñar a muchos pequeños futuros hijos del cine la posibilidad de hacer un algo diferente lejos del centro de gravedad permanente del cine mundial (sito donde ya saben ustedes), apenas alterado por, por ejemplo, el racionalismo y realismo de cines como el europeo.
Pero el mayor logro de Fando y Lis, de Jodorowky y Arrabal, es la capacidad, consciente o no, de crear un nuevo mito al estilo clásico del héroe. Él, un hombre, impotente y frustrado, se sacrifica para que su amada, enfermiza e incapaz, alcance el paraíso y la salvación. Allá en Tar, donde “verás al pájaro que bebe una gota de agua cada cien años” y hay “un escorpión que se esconde tras una piedra blanca”, pues bueno, ahí mismo.
suzukid
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de diciembre de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine surrealista... muy surrealista. Muchísimo...

Gracias a la wikipedia me he enterado de que iba, al menos para encontrarle un sentido a todo lo que iba viendo. Tengo que confesar que la iba pasando, porque hay escenas muy grotescas. 46 años que tiene la película y aún hay escenas que podrían ser censurables.

No me extraña la reacción del público el día de su estreno, pero aún así lo veo algo desmesurado, y está claro que el cine como arte, cada uno puede hacer lo que quiera.

Sobre la película, la verdad que casi toda la puntuación va para la prota... porque vaya tela la pobre lo que tuvo que pasar para poder grabar esas imágenes!!
edugrn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow