Haz click aquí para copiar la URL

Hasta el fin (TV)

Drama Biopic sobre el ex-Presidente de los Estados Unidos Lyndon B. Johnson, encargado de suceder a Kennedy tras su asesinato. (FILMAFFINITY)
<< 1 2
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
15 de marzo de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasta el Final, vaya nombre y creó que cumple su prometido, Después del asesinato de John F. Kennedy debía de llegar un buen presidente igual o mejor de como lo fue JFK, y sin lugar a dudas ese hombre llegó Lyndon B. Johnson pasara a la historia por ser el presidente que le dio voz a los afroamericanos de la mano del Dr. Martín Luther King firmando la ley de derechos civiles en 1964. Por otro lado las actuaciones en especial la de Bryan Cranston son increíbles vaya manera de meterse en el papel, un trabajo donde nos deja ver su gran talento actoral. En resumen una película bien actuada, bien ambientada, con buenos diálogos y sobre todo una increíble historia que cambió al mundo.
Davichowski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de diciembre de 2016
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
256/24(22/12/16) Sugerente aproximación a la figura de un complejo presidente estadounidense, Lyndon B. Johnson, primero llegó al despacho oval por accidente (el magnicidio de J.F.K), y después tuvo que trabajarse unas elecciones, ello mientras intentaba sacar unas leyes en el congreso en contra de la segregación racial en los estados del sur. Producida por la HBO, ha tenido ocho nominaciones a los Emy, dirigida por Hal Roach, completando cadena y realizador un tríptico sobre la trastienda política USA, primero fue “Recuento” (2008), sobre el polémico recuento de votos en Florida en las elecciones de 1999, y luego con “Game change” (2012), sobre la relación entre el candidato presidencial republicano John MacCain y la aspirante a vicepresidenta Sarah Palin en las elecciones de 2007. Aquí se redoblan esfuerzos en un relato en el que recrea la década de los convulsos 60, con un protagonista en estado de gracia como Bryan Cranston, centrándose el biopic en estrecho marco de tiempo de un año, abarcando desde el asesinato de JFK el 22 de noviembre de 1963, siendo el núcleo dos grandes eventos, la aprobación de la controvertida Ley de derechos civiles (impulsada por Martin Luther King) y la Convención Nacional Democrática, hasta llegar a su elección presidencial, tras su primer mini-mandato, este crucial lapso de tiempo sirve para definir la personalidad efervescente del mandatario texano, no cayendo ni en la glorificación, ni mucho menos en el endemoniamiento, humanizándolo con sus defectos, dudas, arrogancia, ira, idealismo, pragmatismo, etc. Robert Schenkkan (“El americano impasible” o “Hasta el último hombre”) adapta su obra teatral homónima (por la que ganó un Tony), añadiendo elementos nuevos que enriquecen la narración, repitiendo papel protagónico Cranston (por el que ganó también un Tony en 2014), tras la producción está nada menos que Steven Spielberg, Schenkkan dota al guión de solidez, de fluidez, de intensidad dramática, componiendo personajes con alma, y ello apoyándose en diálogos y situaciones de fuerza emocional, salpicando el metraje de fino humor. Destacan también en el reparto Melissa Leo como primera dama Lady Bird Johnson, Anthony Mackie como líder del movimiento de derechos civiles Martin Luther King, Frank Langella como el senador dixiecrat Richard Russell Jr. , de Georgia, Bradley Whitford como el fiel al LBJ senador Hubert Humphrey, y Stephen Root como el omnipotente jefe del FBI Edgar J. Hoover. Este film es hijo de un tiempo revisionista en cuanto a retratar los avances de los derechos civiles de los negros en USA, alejándose de las vacuas hagiografías de personajes claves, humanizándolos, ejemplos son “Lincoln” (2012) de Spielberg, o “Selma” (2014), de Ava DuVernay, las dos con una estructura similar a esta “All the way”, hacen un fresco sobre mitos de la historia USA como Abe Lincoln y Martin Luther King, a través de recrear momentos claves en sus trayectorias.

LBJ (Bryan Cranston) se convierte en Presidente USA después del asesinato de John F. Kennedy . Johnson entra en la Casa Blanca , pronto debe trabajar en aprobación Ley de Derechos Civiles, presionado por Martin Luther King (Anthony McKie) para aprobar ley sin eliminación de contenido más significativo para apaciguar demócratas del sur liderados por el senador Richard Russell (Frank Langella), se oponen al proyecto de ley tanto que pueden abandonar el partido democrático si el proyecto es aprobado.

Un estudio de personaje en el que se hace un semblante del hombre y del conflictivo tiempo, donde debe lidiar con dificultades extremas para sacar a flote sus ideas de avances sociales, para ello veremos emerger la real politik, el pragmatismo frente al idealismo, el saber navegar entre gente con muy diferentes modos de ver y entender lo que debería ser la sociedad estadounidense, donde quedar a bien con todos es simplemente imposible, donde el carácter, la fuerza personalidad y la determinación son las armas frente a la intransigencia y la cerrazón de la intolerancia, donde las negociaciones son llevadas de modo sibilino, con argucias, medias verdades y medias mentiras, donde la amoralidad es esgrimida sin remisión, resultando un didáctico reflejo de la trastienda de tiburones de los politiqueos, los pasteleos, los “faroles” , quedando un absorbente relato sobre la lucha enraizada del racismo, sobre la ambición, sobre las duras luchas por alcanzar la justicia social, donde la dignidad es la mejor bandera a prestigiar. Todo un canto a la libertad racial.

La cinta se adentra en varios momentos lejos de LBJ, donde tridimensionalidad al film: Cuando asistimos a como Luther King debe medrar con otras organizaciones de libertades raciales, teniendo que aceptar pequeños avances para seguir teniendo más libertad, ello teniendo en contra a radicales de los suyos, acentuado esto por asesinatos de negros en Mississippi, o la declaración de una activista de color que cuenta como fue vejada por policías blancos, conmovedor el relato de esta mujer; Otra subhistoria tiene como protagonista al pérfido Edgar J. Hoover, un sórdido tipo, con un infinito poder, sustentado en la información que posee, obsesionado por hundir y encarcelar a Luther King. Bloque un tanto plano, pues no se entiende esa animadversión, quedando un tanto superficial; Hay otra menos extensa, pero potente en el hecho de ver como los demócratas hoy día vistos como defensores de los derechos raciales frente a los conservadores republicanos, en este tiempo había una enorme grieta en los estados del sur, los llamados dixiecrat, estos partidarios del segregacionismo, teniendo LBJ que compadrear y medrar con ellos a costa de perder electoralmente el estado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Better Behave (C)
    1928
    Leslie Goodwins
    arrow