Haz click aquí para copiar la URL

Almas en la hoguera

Bélico Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el general Frank Savage, de las fuerzas aéreas de los Estados Unidos, es enviado a Inglaterra para relevar al comandante de una unidad encargada de bombardear Alemania y cuyos miembros están completamente desmoralizados. Aunque es amable y comprensivo, Savage aplica inmediatamente una disciplina de choque para levantar la moral de la tropa. Los miembros del escuadrón, reacios al principio a ... [+]
<< 1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
28 de enero de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Interesante película donde relata hasta que punto puede llegar unas personas en niveles de exigencia máxima. No está mal que tanto en tanto, este tipo de películas hagan ver todo esto. Sólo me imaginaba a cierta parte de la juventud de hoy en día que lo tienen todo hecho, que se vean en situaciones remotamente similares, que pasaría.

Dirige magníficamente Henry King, y encima tenemos a Gregory Peck, que está muy bien aunque lo rechazó en un principio ya que era muy similar a otra película, al final lo aceptó porque le gustaba como trabajaba King.

Con imágenes reales, que impactan al saber que son reales, y es que la guerra siempre deja huella, y no son como los videojuegos...
edugrn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de abril de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Vi “Almas en la Hoguera” (título original, “Twelve O'Clock High”, EEUU, 1949), dirigida por Henry King (1886-1982), un multifacético director estadounidense, de los pocos que logró brillar tanto en el cine mudo como en el sonoro. El guion es mérito de Sy Bartlett y Beirne Lay Jr., quienes se basaron en su propia novela homónima. La música es de Alfred Newman y la fotografía de Leon Shamroy (aplausos). El reparto es impresionante: Gregory Peck (aplausos, galardonado por el Círculo de Críticos de Nueva York por esta actuación), Hugh Marlowe, Dean Jagger (aplausos, se ganó un Oscar por esta interpretación) y Gary Merrill, entre otros. En cuanto al género, esta cinta pivotea entre el cine bélico y el drama psicológico.
La sinopsis de la película es compleja pero bien interesante: el general de aviación Frank Savage (Peck) asume al mando de una escuadrilla de bombarderos pesados en 1942. Para sacar a la escuadrilla de una mala racha, y para afrontar el cansancio y el desánimo en sus hombres, aplica una disciplina de choque que cae muy mal entre las tripulaciones. Savage está convencido de que sus hombres pueden dar mucho más, pero al finalizar, es él quien termina llegando al límite de sus fuerzas.
La obra, como ya se dijo, parte del género bélico, pero realmente la guerra y las escenas de acción (basadas en filmaciones de combates reales) son más accidentales que sustanciales para la trama. La fuerza del filme está en la exposición del drama psicológico de las tripulaciones y su comandante (de allí la decisión de filmar en blanco y negro, a pesar de que ya estaba la opción de hacerlo a color), fruto de no saber, a ciencia cierta, cuál es el límite infranqueable de sus fuerzas y su resistencia, fruto del estrés, el miedo y la fatiga que generan sus misiones en Europa (en aquellos años, las probabilidades de salir ileso de aquellos bombardeos eran muy bajas). Dicho con otras palabras, más que la guerra, la cinta rastrea el drama humano de quienes no saben si están cerca o no de desmoronarse. Al respecto es bien diciente el médico de la base aérea que le pide a su superior le dé un baremo que le permita a él saber cuándo un aviador debe ser retirado total o parcialmente del servicio por llegar al límite de sus fuerzas físicas y mentales. La película termina ofreciendo ese baremo al finalizar, en el cuerpo del propio general Savage.
En este sentido, la reflexión que surge de esta obra se centra en que retrata la guerra de una mejor manera que aquellos filmes que se limitan a mostrar protagonistas feroces y valientes, en medio de escenas de acción. Aquí podría hacerse un paralelo, una comparación, con la cinta “Memphis Belle” (1990, Dir. Michael Caton-Jones), dado que ambas películas se centran en hechos muy similares. Mientras la de 1949 se centra en el drama de los aviadores, en sus miedos y fatiga, la de 1990 prefiere la acción y la exposición de la valentía de los personajes. Por lo anterior, la obra de 1949 prefiere desarrollarse en la cotidianidad de la base aérea y la de 1990 en la adrenalina de las batallas aéreas. Dos miradas casi que antagónicas de una misma realidad.
Esto me recuerda algunos escritos de Ernst Jünger, de quien alguna vez escribí: la cotidianidad de los soldados en guerra gira más en torno a dramas psicológicos (miedo, abulia, depresión, aburrición, etc.) que alrededor de acciones heroicas. En este sentido, este filme sí que narra, y con realismo, el “detrás” de las batallas aéreas, y expone, a los pocos años de finalizada la guerra, las heridas mentales de esas tripulaciones que tapizaron de bombas a la Europa nazi, en una época donde las pérdidas entre los bombarderos pesados y en sus tripulaciones eran excesivas.
Finalizo llamando la atención en las excelentes actuaciones protagónicas. Estamos ante actores que no les queda grande ninguna interpretación y que saben expresar las emociones que hay detrás de los rostros y los diálogos.
Dado que estamos ante una cinta de culto en el género bélico, vale la pena verla. 2022-04-04.
Andres Botero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de abril de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Me ha gustado mucho. La última vez que vi una película de este director fue una gran cinta de infausto recuerdo para mi: La Colina del Adiós, con una chica muy guapa Jennifer Jones, y Willian Holden, tan impresionante como siempre. La verdad es que le puse un 5, poca nota porque soy siempre muy generoso, pero no la vi entera, o la vi a trozos a ratos... no pude verla seguida. Una noticia, una de las que más me han impactado en los últimos años interrumpir mi visitando.
Ésta es una gran película de guerra, con pocas escena bélicas, siempre documentales, pero muy centrada en la fatiga del combate, en la ilusión por mandar y liderar un grupo y en lo necesario que es el mando para casi cualquier cosa.
Gregory Peck está espléndido. Un actor con una carrera muy sólida, con todos los registros: comedia de situación (Vacaciones en Roma) drama, más o menos épico (Los niños del Brasil, o Matar a un Ruiseñor), y bélica (esta y su debut con Tournier: Días de Gloria). Un grande, sin lugar a dudas.
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
“Almas en la Hoguera” está dirigida por Henry King (1886-1982), un polifacético director estadounidense, de los pocos que logró brillar tanto en el cine mudo como en el sonoro, un artesano en el buen sentido de la palabra, un tipo que trabajaba por encargo y que aunque no siempre conseguía destacar, sí tiene un buen puñado de excelentes película, "Almas en la hoguera" es una de ellas. La acción nos sitúa en una base aérea de la 8ª Fuerza Aerea de EEUU en Inglaterra, la escuadrilla de bombarderos 918ª, una unidad que lleva varias semanas combatiendo y a la que las fuertes bajas han minado la moral de combate, para sustituir al agotado comandante de la 918ª se nombra al general Frank Savage, un espléndido Gregory Peck, quien decide aplicar una férrea disciplina para restaurar la moral de la tropa.

Por una vez, un título traducido, como es “Almas en la hoguera” resulta mas apropiado para captar la esencia de la historia que el título original. La película, en vez de describir los combates aéreos, centra su atención en la lucha interna de los pilotos sometidos a la tensión del combate y la angustia extrema que supone arriesgar la vida a cada momento, las almas de esos aviadores están siendo consumidas en la hoguera de la guerra hasta el punto de atormentar sus espíritus, en ese aspecto, el desarrollo del guion es sobresaliente, presentando a la perfección los distintos puntos de vista del mando y los combatientes. Es bastante fiel a lo que era la vida “normal” para las escuadrillas de B-17 norteamericanos que bombardearon Alemania, y enfatizo lo de “normal” porque casi no se ven escenas de combate, sólo al final y, como se indica al principio de la cinta, corresponden a escenas de combate real filmadas bien por los norteamericanos o por los alemanes. Otra cosa que sorprende de esta película es que no hay ningún romance y las únicas féminas que salen son las chicas de servicios auxiliares que reparten café a los pilotos y la enfermera del hospital, insertar romances en las películas bélicas era y es algo bastante típico, aunque dichos romances sean superfluos y no aporten nada a la trama principal, pero aquí brillan por su ausencia y eso que el actor principal es Gregory Peck y la película dura más de dos horas.

Probablemente, ésta sea una de las mejores películas de guerra aérea que se han hecho nunca, pero también, mucho más allá de los usos y costumbres del género, nos habla con enorme sabiduría de conflictos internos, de personalidades rotas, de hundimientos y depresiones en el siempre difícil interior de los seres humanos. Una película menos conocida que otras del género bélico de la Segunda GM, pero que ha envejecido la mar de bien, su factura es muy, pero que muy correcta y ahonda en el perfil psicológico del combatiente, más allá de heroísmos estériles, algo que de por sí, la hace interesante y recomendable.
Juan Marey
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de septiembre de 2008
10 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
El buen liderazgo en tiempos de guerra y los sacrificios que conlleva para una persona con empatía. La disciplina. El esfuerzo. La trascendencia de las acciones. El patriotismo. La superación personal. La llegada de la madurez. El miedo. Su vencimiento. El espíritu de grupo. El sacrificio. El heroísmo. La tragedia. Emoción. Tensión. Grandes interpretaciones. Fran dirección. Conozco el hecho de que los bombardeos sobre Alemania fueron un genocidio. Pero: ¡Qué gran película!
Teddy Roosevelt
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow