Haz click aquí para copiar la URL

Julieta

Drama Cuando Julieta está a punto de abandonar Madrid para irse a vivir a Portugal, se encuentra por casualidad con Bea, una antigua amiga de su hija Antía, a la que no ve ni sabe nada desde hace años. Bea le cuenta que vio a Antía en el lago Como, en Italia, y que tiene 3 hijos. Aturdida por la noticia, Julieta cancela su viaje a Portugal y decide escribir sobre su hija, desde el día en que conoció a su padre durante un viaje en tren... ... [+]
<< 1 10 18 19 20 32 >>
Críticas 158
Críticas ordenadas por utilidad
8 de agosto de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía ganas de ver la nueva de Almodóvar, pero la verdad es que me decepcionó. No entraré en análisis profundos y técnicos puesto que soy un simple espectador que no tiene ni idea de cine, pero esta película no me dijo nada. En algunos tramos le falta ritmo, ya que te da la sensación que no pasa nada. Los actores creo que poco podían hacer por mejorar una historia bastante previsible. Me da la impresión que en ciertos momentos de la película era más importante mostrar que se trataba de un film de Almodóvar que de explicar una historia.
En resumen, nada del otro mundo. Cuando se acaba, ya no vuelves a pensar en ella. No deja ningún poso.
Pisuke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de agosto de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha vuelto Pedro Almodóvar con una gran película: "Julieta", la cual está basada en tres cuentos ("Destino", "Pronto" y "Silencio"), de la escritora canadiense Alice Munro, ganadora en 2013 del Premio Nobel de Literatura. No obstante ello, la película no resulta una adaptación fiel de los textos, sino una versión libre de los mismos inspirada en el personaje principal (Julieta), al que deja volar libremente hasta transformarlo en la protagonista de su película.
Para Almodóvar, un drama. Para mí, un típico "melodrama almodovariano", lo cierto es que "Julieta" es una de sus mejores películas. Realizada con inspiración y rigor técnico," Julieta" se impone por su clasicismo formal. Partiendo de una crisis individual de su protagonista, el film se transforma en la escritura cinematográfica de una carta de Julieta a su hija Antía que es un "racconto" de ida y vuelta de la historia de su vida tratando de encontrar el porqué su hija la ha abandonado. Usando tanto la elipsis como la narración en off, comienza a construir a Julieta en un departamento del centro de Madrid para introducirla rápidamente en un tren nocturno, un lugar metafórico donde Julieta entrará en contacto con los dos extremos de la existencia humana: la vida y la muerte, y el amor como condición necesaria para una continuidad infinita.
En Julieta predomina lo dual. Ninguno de los personajes está solo. Siempre tienen alguien a su lado y ese alguien está jugando un papel determinante. Esto da lugar a una generación de triángulos, donde obviamente Julieta es el vértice superior . En consecuencia se dan una multiplicidad de relaciones triangulares donde se generan desde apoyos mutuos hasta la búsqueda de salida a celos enfermizos que solo encuentran incomprensión y desamparo. De esta manera se generan relaciones que tienden a generar sospechas y dualidades. Es entonces donde en este gran film de Almodóvar aparece la sombra de otro gran maestro: Alfred Hitchcock. Porque inesperadamente, la obra se encamina a través del suspenso y del misterio. El enigma de la desaparición de Antía remite tanto a "La Sombra de una Duda", como a "Vértigo". A La Sombra de una Duda" porque Julieta como madre, se vuelve sospechosa, y comenzamos a dudar de ella. De Vértigo, porque el predominio de la dualidades es permanente y Antía desaparece como en " Vértigo" desaparecía Kim Novack. Los personajes se transforman con el paso del tiempo. Incluso, Julieta, es interpretada por dos actrices diferentes según la acción transcurra en el pasado o en el presente.
"El tiempo pasa, y el piso continúa tan desnudo como lo vi la primera vez". Almodóvar, a pesar de haber creado un mundo cinematográficamente propio, nunca ha sido ajeno a la pintura ni a la crítica social. Lo que ocurre en el mundo Almodóvar no es otra cosa que lo que ocurre en el mundo real, solo que lo vemos deformado por el prisma a traves del cual lo vemos. "Julieta" tampoco es una excepción a ésto. Y en esa colmena de relaciones que pinta, el maestro está apuntando la disfuncionalidad familiar. Las relaciones familiares afectadas por los cambios económicos y sociales de la vida moderna. Tampoco es casual que la acción actual transcurra en Madrid mientras que el viaje hacia el pasado se interne en la España más lejana de la costa gallega, pueblos manchegos y los Pirineos de Aragón.
"Tu ausencia llena mi vida y la destruye" es la frase con que Almodóvar expresa a Julieta para describir todo el dolor de su perdida.
Charly Barny
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de agosto de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy “almodovariano” pero tengo un gran respeto por el cine estridente que hizo Almodóvar en los años 80 y la mayor parte de los 90. Luego, a partir de “Todo sobre mi madre”, me descolocó porque, aunque siempre ha sido dramático –tragicómico si se prefiere–, desde ese momento quiso ser también hondo, grave, profundo, y lo quiso ser sin renunciar a las señas de identidad que le definen, ese “almodovarianismo” que bebe de las fuentes de una comicidad entre surrealista y delirante. Y a mí esa mezcla (hondura con estridencia) se me atraganta. Sin embargo –¡paradoja donde las haya!–, el Almodóvar que más hondamente ha llegado a calarme fue el de “Hable con ella” y lo ha vuelto a ser ahora con “Julieta”. Y lo es por la soberbia lección de cine que suponen estas películas y por la honda emoción que me han causado desde la delicadeza sin estridencias con que están hechas. Sin estridencias, sí. Porque carecen de estridencia en la manera en que yo entiendo la estridencia almodovariana. Los “almodovarianos” dirán –sobre todo de la primera– que son las películas menos almodovarianas (¿personales?) de Almodóvar, y quizá ello explica mi inclinación por ellas, pero no me importa. Me gustan. Mucho.
Julieta es un personaje femenino desgarrado, uno más en la filmografía del Manchego abundante en ellos, pero su fragilidad expresa, su explícita tristeza, ese sentimiento de culpa tan pernicioso como entendible y la honestidad radical de una inercia vital que la lleva a la consunción la convierten en antiheroína singular de una manera que no tiene más remedio que ser conmovedora. Soberbia Enma Suárez en el papel. Magnífica Adriana Ugarte.
No quiero perder de vista que buena parte del mérito sea quizá también de los relatos originales de Alice Munro en los que Almodóvar se basa para construir la película –uso el subjuntivo porque no los he leído–, aunque no lo digo con intención de desmerecer en lo más mínimo al director porque un buen relato no garantiza una buena película. De hecho creo que el guión está muy bien elaborado y que no se notan las costuras que hilvanan los tres relatos.
En definitiva, una muy grata sorpresa de un director con el que guardo las distancias a partes iguales desde el respeto y desde la desconfianza y que nunca acierto a saber por dónde me va a salir. Eso es punto a su favor.
Ziryab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de agosto de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veo "Julieta", la última película que Pedro Almodóvar escribe y dirige inspirada en tres relatos de Alice Munro, "Destino", "Pronto" y "Silencio". Este melodrama centrado en dos protagonistas femeninas y sus conflictos generacionales (que me ha resultado más sobrio que las últimas obras del cineasta) me ha sorprendido con ese primer plano de un telón rojo que abre la función, con ese fabuloso plano en el que el rosto de Adriana Ugarte se convierte en el de Emma Suárez, con esas bellas imágenes oníricas del ciervo en la nieve visto desde el tren (la fotografía es de Jean-Claude Larrieu), con ese manejo acertado de los silencios (el autor dice que "Silencio" era el título barajado en un primer momento ya que el silencio es el principal elemento que impulsa las peores cosas que le suceden a la protagonista femenina), con su contenida emoción, con su escenografía perfectamente calculada, con una enigmática música de Alberto Iglesias, con una aterradora caracterización de Rossy de Palma, con esas logradas elipsis en la narración y con un sensible guiño a Chavela en el corcho adolescente y en la canción final. A este film -lejos de las cintas provocadoras y jocosas del autor- sólo puedo reprocharle el que algunos cortes de las escenas me han resultado bruscos y el hecho de que Adriana Ugarte tenga su primera escena de sexo ¡¡¡con toda la ropa interior puesta!!!... De 6,5.
amaya pujana levy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de septiembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece su obra cinematográfica absolutamente relevante en la historia del cine español y europeo pero muy irregular. En los extremos de su irregularidad pondría a "Los amantes pasajeros" a la que calificaría de insoportable y en el otro a "Julieta" a la que considero como una exquisita obra de arte del Almodóvar más profundo.
itzjuan03
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 32 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow