Haz click aquí para copiar la URL
España España · Puerto Real
Críticas de HUGO TRILLO
1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
2 de junio de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine noir tan popular por cintas como "El tercer hombre, 1949" y "Vértigo, 1958" pasó desapercibido a través de la felicidad extrapolada de los años sesenta, donde abundaba la comedia, el cine épico y mucho musical de las grandes productoras como Fox, los cuales fracasaron en su mayoría estrepitosamente. En la década de los 70´s el cine negro, que manifestaba un remarcado ambiente pesimista y oscuro camuflado tras una cinta aparentemente policiaca en su superficie, se transformó y volvió a resurgir, así como lo hizo más tarde en los 90´s, tras una década muy parecida a la que veíamos en los sesenta.
"Harry el sucio, 1971" grita lo depravados que pueden llegar a ser ciertos individuos dentro de nuestra sociedad, un sistema que no brinda atención a los problemas ajenos pero que se escandaliza cuando un conflicto les afecta y cambia el día a día al que están condenados. Además, sirvió como prueba de que Clint Eastwood no solo era un hombre alto, imponente y serio que pegaba tiros en el salvaje oeste, sino que también podía interpretar papeles más modernos, aunque el personaje de Harry tenga una personalidad casi idéntica al que interpretó en la trilogía del dólar unos años antes. Lo importante fue que Eastwood dejó de estar encasillado en el wéstern y se lanzó a una nueva trilogía, cuya primera entrega era "Harry el sucio".

Es un filme arriesgado, en el que el crimen alcanza un escalón más alto que lo que veíamos en décadas anteriores. La crueldad y la crítica social son evidentes en la cinta dirigida por Don Siegel. El caso policial es lo de menos en este filme. Todo se encuentra alrededor de la dureza y resistencia de su protagonista, Harry, un agente del cuerpo de policía de San Francisco que trasciende los límites de la ley para lograr sus objetivos.

La dureza inquebrantable de Harry que vemos en toda la película es destrozada ante la atenta mirada del espectador en una escena en la que el criminal, mucho más débil que él, le da una paliza en mitad de la noche, en el silencio mortuorio de la noche. Luego esta dureza y crueldad vuelven como no habíamos visto antes en todo el metraje para acabar con el villano.

Parece que tuvo mucho éxito en el momento de su estreno, porque se hicieron dos secuelas en los próximos años. A día de hoy, está considerada una gran película policiaca que, desde mi punto de vista, no se recuerda lo suficiente.

Esta película sirvió de espejo para la América de los 70´s, un país hundido en el pesimismo de una guerra que ocurría muy lejos de la nación, la guerra de Vietnam...

Gran película, oscura como ella misma.
HUGO TRILLO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
2 de junio de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Ford hace de "Centauros del desierto, 1956" su mejor película, incluso por encima de "La diligencia, 1939", la cual, aunque se desarrolló un par de décadas antes, contó con el mismo actor protagonista. John Wayne, el máximo referente del wéstern junto a Clint Eastwood, interpreta en esta película el mismo personaje de siempre, pero con mucha más calidad. Tan solo superada, en mi opinión, por "El bueno, el feo y el malo, 1966", Centauros del desierto es el wéstern en toda su belleza visual y diversión extrapolada.

La música es icónica y las interpretaciones más que verosímiles y merecedoras de algún que otro galardón. Este filme es el máximo exponente de la típica historia wéstern: un hombre solitario que se enfrenta a una amenaza que a simple vista superaría a cualquier hombre individual. En este wéstern vemos nieve, un elemento que no suele mostrarse en este tipo de cintas. Hay dos tramas en el wéstern: o la lucha contra los indígenas americanos, o bien las aventuras y desventuras de un cazarrecompensas en busca de su tesoro humano. En este caso, se trata más bien del primer ejemplo.

Es espectacular, en guion, en fotografía y dirección.

"La mejor película de la historia"
Steven Spielberg.

No hay más que hablar.
HUGO TRILLO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
2 de junio de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es "La Odisea" adaptada a la Estados Unidos inmersa en la guerra civil, es, sin duda, la "Lo que el viento se llevó, 1939" del wéstern. No le doy muchas vueltas al tema, "El buen, el feo y el malo; 1966" de Sergio Leone, y constituyendo los papeles más memorables de Clint Eastwood y Lee Van Cleef, es la mejor cinta wéstern de la historia... y una de las mejores en el cine general.

Se trata de una aventura fantástica, un espectáculo de bandidos, caballos, cañones y revólveres que supera los límites del wéstern tradicional. Sergio Leone, quien escalaba en cuanto a calidad a pasos agigantados desde la primera entrega de la trilogía del dólar, hallaba en esta cinta el punto álgido de su carrera. Una película raíces italianas, rodada parcialmente en el desierto de las Tabernas, en Almería; así como su final épico y recordado por todos, el cual fue rodado en un gran cementerio de Burgos.

Las frases dichas por los tres protagonistas del filme han quedado en el imaginario popular, y Clint Eastwood se consagraba como un referente del spaghetti wéstern, siendo la primera imagen que se le viene a la mayoría de la gente cuando recuerda este gran y efímero subgénero.

Y qué decir de la música... Ennio Morricone... un maestro de la composición musical cinematográfica que construye la que es para mí, una banda sonora top en el cine. ¿Quién no la ha escuchado alguna vez?

Es una historia épica, con grandes duelos, en los que vemos el cine wéstern y los planos detalles y americanos en toda su extensión.

Recomendable para cualquier amante del CINE... cualquier persona puede disfrutar con este filme...
HUGO TRILLO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
2 de junio de 2023
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es mi película favorita, no siendo ni muchísimo menos una obsesión culposa, pues considero que esta cinta se halla cercana a la perfección audiovisual. Siendo mi género favorito el terror, esta historia repleta de brujería, lugares excéntricos y muertes sangrientas al más puro estilo italiano, consiguió penetrar en mi corazón tras el primer visionado.

Dario Argento es un genio del cine de terror, conoce cómo transmitir el terror, cómo emplear una música escalofriante y cómo hacer un presentación visualmente impoluta. Esto se manifiesta en los primeros filmes de su longevo camino por el cine de terror, desde "El pájaro de las plumas de cristal, 1970" hasta "Tenebre, 1982".

La iluminación es de lo más recordado y destacable de la película, cuya fotografía considero perfecta, utilizando una réplica del tecnicolor y luces con filtros de los colores primarios para manifestar las características de la situación: paz (azul), peligro (rojo) o intriga (verde).

Los escenarios son únicos. La simetría con la Argento trata el encuadre, realza la composición y la distribución de los elementos en la imagen.

La trama es memorable y fantástica: Una joven americana viaja a Alemania para ingresar en una estricta y de sobra conocida escuela de danza, cuyos orígenes, los cuales irá descubriendo en el curso de la historia, están manchados por la brujería y la magia negra.

Las actuaciones, aunque no son de Oscar, son más que correctas y se adaptan al disfrute del espectador. Jessica Harper está especialmente espectacular, desde mi punto de vista. También vemos a un jovencísimo Miguel Bosé que hace un papel ciertamente secundario aunque relevante en la cinta.

En la filmografía de Dario Argento veremos en diversas ocasiones una premisa parecida: un americano sigue la pista de un asesino en un país extranjero. Este elemento lo considero muy relevante, porque nos hace meternos en su piel y vivir de cerca la desconexión con el lenguaje y la cultura del país en el que se encuentra, en el que más encima, se ve amenazado por un peligro cuyas magnitudes desconoce y piensa que nadie puede ayudarle. Vemos esto en "El pájaro de las plumas de cristal, 1970", así como en "Rojo oscuro, 1975" y en "Suspiria, 1977" entre otras cintas.

Recomiendo esta película a muchas personalidades cineastas: a los interesados en la fotografía y que necesiten un máster en este campo; a los guionistas novatos; a los aspirantes a directores de cine; a los amantes de la iluminación y la puesta en escena; a los que admiran una propuesta distinta y original; y los amantes del terror, si es que no la han visto ya...

Una gran película.
HUGO TRILLO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
1 de junio de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El found footage es un subgénero vinculado al terror desde sus inicios. Uno de sus predecesores fue Ruggero Deodato con su inconfundible y polémica obra "Holocausto caníbal". Los found footage se presentan con una grabación cámara en mano, que hace parecer a todas estas películas mucho más verosímiles. "El proyecto de la bruja de Blair, 1999" fue la película que verdaderamente impulsó la fama de este subgénero. Luego aparecieron sagas como "Paranormal activity, 2007" y "REC, 2007".

La campaña de marketing de la película, en la que los realizadores hicieron pasarla por un metraje encontrado completamente cierto, colgando en Internet noticias falsas en las que se anunciaban la desaparición de los protagonistas, impulsó el éxito de esta obra de culto gravemente criticada por su estilo innovador.

Trata de un grupo de jóvenes que se lanzan a la aventura, con el objetivo de grabar un documental sobre la Bruja de Blair, una leyenda que vive junto a los habitantes de un pequeño pueblo estadounidense. Con estas ansias de explorar se introducen en el bosque, donde terminan por perderse. Pasan los días y no encuentran la salida, la comida desaparece y uno de los integrantes del grupo también...

Con esta premisa, ¿Quién no vería expectante esta película?

Es claustrofóbica y atrapante. Consigue serlo incluso en las escenas que tienen lugar durante el día. Los directores, mediante métodos cuestionables cuanto menos, logran unas interpretaciones realistas que te meten por completo en la piel de un grupo de estudiantes atrapados en un bosque que parece no terminar nunca. Visualmente, pese a que la cámara en mano maree un poco, es preciosa. La fotografía es increíble. Este efecto lo logra principalmente por la estación del año, otoño. Todo el bosque se encuentra teñido de un naranja chillón durante el día, y de un azul oscuro durante la noche...

Una película de visionado obligatorio para todo amante del cine de terror.
HUGO TRILLO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow