Haz click aquí para copiar la URL
España España · Pontevedra
Críticas de jaac
1 2 3 4 5 >>
Críticas 23
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
22 de diciembre de 2021
21 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es menester contextualizar esta crítica para aquella persona que tenga interés en leerla. En el año 1999 (14 años tenía yo por aquel entonces) fui a ver Matrix al cine y recuerdo salir totalmente emocionado. Me marcó tanto que enseguida pasó a ser probablemente la película de referencia de mi época adolescente. No ocurrió así con las dos siguientes secuelas que ni por asomo alcanzaron el nivel de la primera, pero a pesar de todo me gustaron además de que las secuencias de acción aún hoy me parecen apabullantes. Por lo que mis ganas de revisitar el universo Matrix eran altas, y hace días que ya había reservado la entrada para asistir al cine el mismo día del estreno.

Bien, recién vista y asimilada esta Resurrections, debo decir que me ha resultado un producto extraño. Bajo mi punto de vista es una entrega innecesaria pero al mismo tiempo deja unas ideas brillantes que expanden el mundo de Matrix, que muchas veces se quedan en meros retazos y no llegan a desarrollarse del todo. En determinados momentos se abraza la autoconsciencia (rozando la parodia en según qué escenas) y en otros intenta ser trascendente y ambiciosa. Hay unas cuantas buenas escenas y grandes ideas visuales pero en otras muchas secuencias la película da la sensación de estar rodada en piloto automático y con menor rigurosidad. Todo ello da como resultado una mezcolanza de sentimientos en su visionado, y de ahí el título de mi crítica. No obstante, la película no me ha aburrido en ningún momento.

El guión de esta película es más liviano que el de sus predecesoras, sin tanta rimbombancia en los diálogos, y se hace gala de pocos tecnicismos informáticos, por lo que opino que la película será más llevadera para algunos espectadores pero muy decepcionante para los que esperen un estilo similar a las anteriores.

Los actores en mi opinión pasan el trámite y cumplen. Los personajes de Keanu Reeves y Carrie-Anne Moss son el eje central de la cinta, y conforman el punto nostálgico que está presente en toda la película. Por otro lado, la música me ha parecido funcional y poco destacable, sobre todo en comparación con el score original de Don Davis.

Pero donde sale perdiendo comparativamente, y de forma clara, es en las escenas de acción. No son malas ni mucho menos y los efectos especiales están bien, pero no tienen el sello de la trilogía original ni en la puesta en escena ni en la planificación, dejándonos con escenas de acción cumplidoras pero poco memorables.

Aún así, es de elogiar el riesgo y valentía de su directora, ya que esta nueva Matrix es tan diferente a las anteriores, en tono y propuesta, que estamos hablando sin duda de un producto personal. En conclusión, Resurrections es más ligera que sus predecesoras, entretenida y totalmente imperfecta, film que para un servidor se queda a medio camino. Un 6.
jaac
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de agosto de 2021
55 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que Shyamalan es un cineasta que polariza a los críticos y espectadores es algo que viene de lejos. Y es una lástima que siendo para el que suscribe un director que sabe manejar tan bien la cámara tenga una filmografía tan irregular. El conjunto formado por "El sexto sentido - El protegido - Señales" (y ya ésta última dividió a los espectadores, no tanto a la crítica) hizo presagiar que estábamos ante un director llamado a entrar en la lista de los elegidos. Los altibajos posteriores nos permite llegar a la conclusión de que no ha sido así, y no ha llegado a cumplir las expectativas generadas en un inicio.

"Tiempo" es el título de la cinta que nos ocupa, y empiezo escribiendo que mi conclusión es que resulta un buen ejercicio de género, lastrado por ciertas decisiones que acaban jugando en su contra. ¿La recomendaría? Sí, pero con matices. Ciñéndonos a la película en sí, tengo que decir que el primer tercio de la cinta me ha gustado mucho, estaba en la butaca casi convencido de que si lograba mantener ese nivel estaríamos ante una grandísima película. Y es que me gustan las películas en donde la historia se cuece a fuego lento, mientras existe esa ligera sensación de inquietud que poco a poco va in crescendo. Todo el tramo que conforma la presentación de personajes, la llegada a la playa y las primeras manifestaciones extrañas relacionadas con el paso del tiempo me parece bien trabajado.

Pero cuando los personajes empiezan a asumir y entender lo que les está pasando, la película bajo mi punto de vista pasa de ser excelente a buena, llegando a rozar en unas pocas escenas la comedia involuntaria (¿o quizás voluntaria?). Pienso que no tan acentuado como en "El incidente", pero en ocasiones me ha venido a la mente esta última película, que también alternaba escenas potentes con otras ridículas. Esta "Tiempo" es otra grandísima idea que en su desarrollo no llega a demostrar todo su potencial. Eso sí, a pesar de ello, opino que la película no llega a hundirse porque aunque alguna que otra escena pueda chirriar, Shyamalan es alguien que sabe dirigir, y así lo demuestra con movimientos de cámara, travellings, sus encuadres atípicos o las escenas y diálogos fuera de campo, en este último caso con un gran uso del sonido.

No obstante, hay que resaltar que la película está basada en una novela gráfica que desconozco, por lo que no sé hasta qué punto es fiel o no. Los diálogos del film son correctos pero resultan más expositivos que otra cosa lo que, junto con alguna otra elección desacertada a la hora de ejecutar y desarrollar su idea, demuestra que Shyamalan es mejor director que guionista.

En cuanto a los actores, creo que en general están bien, no destacaría a nadie, pero todos cumplen. Quizás el personaje de Rufus Sewell me ha parecido que empezaba bien, pero ha acabado desdibujado y algo caricaturizado. Los pocos efectos especiales alternan lo correcto con otras escenas que contribuyen a estropear el conjunto. La música también me ha gustado y está bastante bien en mi opinión. Eso sí, estoy deseando que el director vuelva a colaborar con James Newton Howard, ya que éste último por sí solo es capaz de elevar cualquier película con la música.

En definitiva, debo reconocer que el director acaba exigiendo un salto de fe a los espectadores, quienes si no entran en lo que la premisa de la película propone, es muy probable que la decepción abunde. También hay que reconocer que el marketing casi nunca ha ayudado a Shyamalan, con tráilers que insinúan otra cosa distinta de lo que al director realmente le interesa mostrar en sus films. Y así ha sido la mayor parte de su filmografía, donde la irregularidad predomina. Lo mismo realiza "El Incidente" (llena de escenas memorables con otras tantas escenas absurdas) que realiza un buen ejercicio de terror a lo Blumhouse en "La visita", o sube el listón con "Múltiple" y "Glass".

Yo recomiendo ver "Tiempo" en el cine por el potencial de su idea y por la excelente dirección, pero siempre teniendo presente que es una película de Shyamalan. No debería llevar a engaño a alguien que haya seguido su filmografía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jaac
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de junio de 2021
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si algo supo hacer James Wan en esta saga (y en otras como Insidious) fue convertir la enésima historia de posesiones en algo que iba más allá de lo rutinario, debido en mayor parte a su pericia para lograr imprimir tensión a las escenas más terroríficas sólo con saber jugar con los tempos y encuadres en la planificación visual. De ahí que, ante su ausencia tras las cámaras, mis expectativas eran moderadas con esta tercera parte. Pues debo decir que efectivamente, bajo mi punto de vista es inferior a las anteriores, pero lo sorprendente es que a pesar de ello me ha parecido una buena película de género.

Vale, los que busquen lo mismo que las dos entregas previas se llevarán un chasco, porque sin duda alguna no es el terror lo que más predomina en el film, sino que se convierte más bien en un thriller de investigación con un trasfondo demoníaco y paranormal. Tiene unas cuantas escenas inquietantes pero su director Michael Chaves, quizá consciente de que no tiene el talento de su antecesor para gestionar el inicio, nudo y desenlace de las situaciones genuinas de terror, prefiere centrarse en la intriga y en la investigación de los Warren (en esta tercera entrega sí, absolutos protagonistas) para seguir las migas y resolver el caso planteado en el inicio del film. Y debo decir que con esta premisa la dirección me ha parecido bastante competente (y más después de ese producto que dirigió Chaves llamado La llorona).

Por ahora tenemos que es la menos terrorífica de la saga, pero es hora de hablar de sus puntos fuertes. En primer lugar, me ha gustado que los sucesos ocurran a una mayor escala, y no que todo le ocurra a una familia en una antigua casa como único escenario de los hechos principales, como sucedía en las dos entregas previas. Punto a su favor, porque repetir esquema para mí sería un error y un signo inequívoco de agotamiento. Otro punto a destacar es que la película va al grano desde el inicio, mostrándonos ya a los Warren en faena con el caso que a la postre será el desencadenante del argumento, con lo que se muestra una película compacta dentro de su historia y no se atisban escenas algo inconexas con la trama principal (en las dos anteriores algunas escenas se sentían en ocasiones como un tren de la bruja, sólo que estaban muy bien hechas y sus escenas generaban bastante mal rollo, véase la muñeca Annabelle en la primera o El hombre torcido en la segunda). Por supuesto, los actores protagonistas demuestran una buena química, como han venido haciendo en la saga, y son parte activa a la hora de conseguir que el producto no caiga en lo risible o lo rutinario. Y encima aquí acaparan un gran protagonismo, algo que un servidor agradece.

En conclusión, esta tercera parte no reinventa nada y genera menos terror que sus antecesoras, pero es bastante entretenida, hay alguna que otra escena inquietante y resultona, y le reconozco que no sólo no desencaja dentro del universo The Conjuring, sino que intenta forjar su propio camino sin grandes alardes ni grandes sorpresas. Al final todo es cuestión de gustos y expectativas, y en mi caso me ha parecido un film digno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jaac
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de marzo de 2021
19 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existen ciertas películas que están llamadas a ser focos de disparidad en las opiniones del público, como es este caso. Veamos, se puede esperar un gran guión y un progresivo desarrollo en la construcción de personajes, pero en ese caso la decepción para el espectador será mayúscula. Bajo mi punto de vista, si se paga una entrada para ver una película cuyo título es Godzilla vs. Kong, hay que ser conscientes de lo que uno potencialmente se va a encontrar.

Porque esta película está hecha a medida de los que buscan el mejor espectáculo visual y sonoro en la pantalla más grande posible. Estamos hablando de dos iconos y mitos del cine como Godzilla y Kong reunidos en pos de un épico enfrentamiento, por lo que aquí simplemente se trata de analizar si la película justifica su propio título. Y tengo que decir que, en mi humilde opinión, cumple su premisa.

Pienso que la parte fílmica protagonizada por los humanos está algo metida con calzador y en ciertos pasajes con el piloto automático encendido, pero allí donde los titanes protagonistas toman el control, ya sea individual o conjuntamente, la película se eleva a un gran nivel. Me ha gustado el enfoque que le han dado a los monstruos, con Kong acaparando cierto protagonismo en la cinta por tener esa conexión emocional con los seres humanos, pero al mismo tiempo sabiendo mostrar la majestuosidad y poderío de Godzilla cuando éste hace acto de aparición. Las peleas entre ambos están bien rodadas y con pocos cortes, lo que ya es un punto a favor en este tipo de cintas ya que se consigue discernir lo que está pasando en dichos enfrentamientos.

Los actores del reparto, lleno de caras conocidas, pasan por allí sin pena ni gloria, pero porque pienso que son conscientes de que no les han contratado para ser protagonistas y de que el guión es poco menos que una excusa para realizar un largometraje, por lo que se dedican a cumplir el expediente. La banda sonora, épica y atronadora, se complementa perfectamente con las imágenes (aquí destaco sobre todo el tema de Godzilla).

Visualmente la película está cuidada (a destacar la fotografía en ciertos tramos) y los últimos 40 minutos es de lo mejor que se puede ver en monstruosidad, destrucción y caos. Eso sí, bastante light en ese sentido al centrarse en la titánica lucha entre gigantes y no mostrar prácticamente las consecuencias que la destrucción provocaría a los ciudadanos. Decisión comprensible ya que el producto ha sido concebido para llegar en el mercado al mayor rango de edad posible.

En definitiva, este crossover es recomendable si disfrutas de la emoción y de la épica de ver a dos de los más legendarios y gigantescos antihéroes de la historia del cine, con unos efectos especiales dignos de verse en la mejor butaca posible y unas peleas bien planificadas. En esa faceta cumple con creces pero no ofrece nada más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jaac
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de agosto de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guardo un gran recuerdo de esta película. No lo puedo remediar, y nada va a hacer cambiar mi opinión sobre ella. Evidentemente, se halla muy lejos de la maestría de Tiburón (Spielberg juega en otra liga), pero el film que nos ocupa ni por asomo pretende llegar a la trascendencia de aquélla. Empezando por la trama de ficción consistente en la alteración genética de los escualos, excusa para hacerlos más inteligentes y agresivos, lo que se traduce en que los personajes humanos de la cinta se convierten en carnaza y la mayoría de ellos serán blanco fácil. Le siguen unos efectos especiales en general decentes para la época, aunque algunos canten una barbaridad. Sin duda hay una abismal diferencia de calidad entre los escualos animatrónicos (muy buenos) y los digitales, aunque éstos aguanten el tipo.

El motivo de la adoración que profeso a esta película es que reconociendo sus fallas (que no son pocas), tiene un ritmo ágil y es muy entretenida partiendo de su premisa inicial. Nos regala algunas que otras escenas inverosímiles pero al mismo tiempo impactantes, y el argumento de los tiburones alterados genéticamente da pie a dichas situaciones, haciéndolo pasar muy mal a los protagonistas, no sólo en el mar sino también en suelo firme. El score de Trevor Rabin ayuda bastante a crear el clima adecuado de tensión y aventura, componiendo un tema principal que en mi opinión es una acertada variante de la mítica partitura de John Williams.

Hace alrededor de 20 años que fui a verla al cine con mis amigos de la infancia, y además de haber vivido un gran momento, pocas películas recuerdo yo que haya aplaudido en alguna escena durante la proyección. Por ello, guarda un lugar privilegiado en mi ranking de películas malas que me parecen buenas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jaac
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow