Haz click aquí para copiar la URL
Corea del Sur Corea del Sur · Seul
Críticas de hal9000
1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
15 de marzo de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacia 1950 no teníamos idea de que tipo de cine se hacia en Asia ni tan siquiera si se estaba haciendo alguno. Hasta que le dieron la oportunidad a Kurosawa de proyectar su Rashômon en occidente poco sabíamos de que manera veían el cine al otro lado del mapa. Dudábamos que pudieran hacer algo decente y a otros no les causaba el mínimo interés saberlo. Abrimos la veda a que llegaran títulos poco a poco para así empaparnos de su cultura, cotidianidad e ideas universales que tanto allí como aquí venían siendo las mismas.

Ahora es algo sencillo acceder a títulos que antes se veían encerrados en una coraza cultural infranqueable como Lilting (Lilting,2014). Se podría afirmar que Ang Lee entre otros son los máximos exponentes que a día de hoy sobrevuelan los temas que en cualquier lugar del globo carecen de superficialidad y ademas son capaces de entremezclar tesituras personales entre las principales culturas y hacer de eso un género más que únicamente un tema. Rompiendo ese candado sociocultural nos llega cada día con más frecuencia productos como el de Hong Khaou. Lilting se nos presenta como una cinta más sobre identidad sexual, miedos y un afecto desproporcionado a lo desconocido, aunque de manera lenta este dejando de ser un tema utópico el mostrarlo en el cine.

Khaou desborda con increíble talento a sus compañeros asiáticos de profesión, realizando una joya visual sobre el amor perdido o el doloroso proceso del duelo familiar, no obstante es un análisis claro y emotivo sobre la dificultad de comunicación entre culturas por motivos de lastres idiomáticos y modos de resolverlos haciendo de los intermediarios implicados en el proceso, meros testigos de comunicación. Y aún hay tiempo en esta delicada opera prima para deleitarnos con su gusto exquisito gastronómico y una mirada hacia los hechos, convirtiendo a los sujetos en magníficos vouyeristas de la soledad que ni François Ozon habría podido imaginar.

Lejos quedan las inefectivas primeras obras de Ang Lee como Manos que Empujan (Tui Shou 1992) o Comer, Beber y Amar (Yin shi nan nu 1994) dramáticamente sepultadas por la nostálgica visión de Hong Khaou sobre la vida.
hal9000
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de enero de 2013
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posiblemente los 90 minutos más frescos y húmedos del año.

Un trozo de vida contado por una niña sin unas condiciones y un lugar lo suficientemente aptas para el crecimiento como podrían tenerlo el resto de la humanidad nos acaba describiendo sus temores enrarecidos por el terreno inundado y la carencia de madre. Y padre.

A caballo entre el cine de los hermanos Dardenne y el de Terrence Malick nos deja un buen saber de boca suficiente para incluirla en ese ciclo de películas catastrofistas que de alguna manera, consecuencia de su estética tanto fría como atemporal nos adentran quizás aun más si cabe en las costumbres de los personajes varados dentro de su misma personalidad y condiciones exteriores, ya sean climatológicas o no.

Northfork , Donde Viven los monstruos, Rosetta o El nuevo mundo con más o menos barro hacían algo similar a lo que intenta Benh Zeitlin y claramente triunfa como de alguna forma lo hacían las anteriores mezclando adversidades de clima y posición social.

Una voz en OFF sólo apta para amantes de voces en OFF y una fotografía bastante interesante aunque sin llegar a esos niveles majestuosos de esas películas malickianas donde solo el uso de la cámara de Emmanuel Lubezki o Nestor Almendros hacen ya de entrada productos mediocres en cintas inolvidables.

Bestias del sur salvaje no será inolvidable para nada ni por nadie en unos años, pero sí será una lección interpretativa de Quvenzhané Wallis para Jennifer Lawrence y Jessica Chastain. Ridículo como una niña de 8 años las puede dejar en evidencia con su edad y con menos (aun) pechos que las anteriores.
hal9000
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
20 de diciembre de 2012
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ang Lee regresa en épocas navideñas con una película mala destinada a personas con paladares poco exigentes o a seguidores de su inclasificable filmografía.

Nos tomamos con otro caso de director extranjero que intenta hacer el drama del año sobre culturas que no son la suya. Rob Marshall o Danny Boyle ya lo hicieron con idéntico resultado, saliendo de sus países con sus visados destino Japón y la India respectivamente y fracasaron. En el peor de los casos la infumable Memorias de Una Geisha volvió con 3 Oscars a casa y Slumdog Millionaire aun mejor parada salio.

Aun así dudo que la falta de ubicación en el espacio en que transcurre LA vida de Pi sea el principal problema para que Ang Lee nos pueda desarrollar su(s) personaje(s). Cuando jugaba en casa, en su Taiwan natal, le era igual de difícil el contarnos algo. Algo más haya de sus dramas plagados con tesituras sobre orientación sexual, cultural, gastronómica o discriminatoria del individuo.

Sabemos de donde viene Pi, me refiero tanto él como su nombre, ya que intenta usar una prosa similar a la empleada en Amelie y con la que naufraga. La corta escena del naufragio es tan buena y claustrofobia que me incomoda seguir viéndola. Ya a la deriva Lee nos enseña la misma (bonita) postal entre referencias y dilemas religiosos hasta que se da por satisfecho y todo acaba. Todo no, ya que se guarda una carta debajo de la manga. Una carta de fe que me escupe a la salida masticando el panfleto religioso de 120 minutos. Decir que Eric Rohmer me aburría más con sus Cuentos Morales pero tenía indudablemente más estilo y categoría que este vaquero asiático.

Lo mejor de todo es que Ang Lee sigue fiel a si mismo, en el que la falta de estilo como estilo le hace único.

Aun me pregunto que hubiera pasado si Wim Winders hubiera viajado desde Alemania a la India; en vez de a Paris, Texas (EE.UU). Y en bote.
hal9000
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
30 de septiembre de 2011
22 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corría el año 1974, cuando Vito Corleone nos hizo su oferta irrechazable, Billy Wilder nos mostró con más o menos acierto el periodismo desde dentro, y a Jack Nicholson le troncharon la nariz por oler lo que no debía en ‘Chinatown’; pero sobre todo, ese año será recordado por los pezones de Marilyn Burns en La Matanza de Texas.
hal9000
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
3 de agosto de 2011
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mediados de los 90 en pleno auge de la cultura Pop musical iban a nacer varios directores aprovechando este movimiento. Exactamente en 1995 Danny Boyle y Baz Luhrmann crearían productos similares basándose en esa estética vidioclipera del momento. Trainspotting y Romeo+Julieta nunca dejaron de ser videoclips de 90 minutos en los cuales todo quedaba en segundo plano en sacrificio de la música. Tanto el inglés como el australiano no han conseguido de momento quitarse esa etiqueta haciendo productos como Moulin Rouge, Millones, Australia, 127 Horas o la multipremiada Slumdog Millionaire.

En La Playa se vuelve a patentar algo que ya estaba hecho, una historia realmente mal contada adornada y coloreada con imágenes preciosistas en la que la estética lo inunda todo.

Los personajes, concretamente el que interpreta Leonardo Dicaprio roza el ridículo con sus infantiloides comentarios y pensamientos durante todo el metraje de la cinta. Un Willy Fog solitario de la nueva era que recorre 10.000 Km. para que su ideal de paraíso sea conseguir llegar a una isla secreta al sur de Tailandia llena de americanos, europeos y latinos.

Además esta isla paradisíaca tiene algunos peligros que no parecían existir al comienzo y se nos muestran con escenas ridículas, cargadas de sentimentalismo y aderezadas con un poco de sangre roja.

Danny Boyle no consigue con la música distraernos del conjunto de la cinta como ya lo hiciera con Trainspotting. En aquella era mas fácil ya que contaba con una de las mejores bandas sonoras de los últimos 20 años y con Ewan Mcgregor.

En La Playa por contra solo nos quedará el recuerdo de Virgine Ledoyen y su salto, escena que en 127 Horas Boyle volvería a repetir con idéntico acierto.

Ya que la mencioné, sigo añorando actrices como Virginie Ledoyen, Eva Green, Ludivine Sagnie y Charlotte Gainsbourg con más presencia en el cine actual. Aunque formen parte de películas diseñadas para modernitos, claro.
hal9000
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow