Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Er_Séneca
1 2 >>
Críticas 10
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
28 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Cinta basada en la novela corta del mismo título ("Noches blancas") de Dostoyevski. Lo primero a tener en cuenta es que en Rusia se da un fenómeno natural durante el solsticio de verano en las áreas de latitud alta (como es el caso de San Petersburgo, donde transcurre la acción), en el cual las puestas de sol son tardías y los amaneceres más tempranos; como consecuencia de ello, la oscuridad nocturna nunca es completa: este fenómeno natural es conocido allí popularmente con el nombre de "noches blancas".

En la mencionada ciudad, en los años 40 del siglo XIX, un personaje, cuyo nombre no se menciona, conoce a orillas del río Neva a una muchacha llamada Nastenka (diminutivo de Anastasia), queda prendado de ella, y a lo largo de varios encuentros nocturnos descubrimos tanto el carácter decididamente soñador de él como la situación reciente de ella, enamorada de un tercero que resulta ser el inquilino de una habitación de la casa en la que ella vive con su abuela ciega. La segunda parte del film es un tira y afloja continuo entre los sentimientos encontrados de cada uno.

De la peli cabe resaltar, por un lado, sus curiosas incursiones en diversos géneros a lo largo de su metraje: en su primer tercio se dan sobre todo la comedia, la farsa y el musical (destacando las divertidas ensoñaciones en que vive el protagonista masculino, y otra simpática secuencia en la que Nastenka canta una agradable pieza en su habitación), mientras que en el resto predomina el drama, el cual se va profundizando a medida que la historia avanza.

Por otro lado, los decorados no pueden ser más simples (la peli está enteramente rodada en estudio), pero están muy bien diseñados y resultan bastante atmosféricos, gracias a la sabia utilización de la luz, con una fotografía estupenda, y la propia ambientación de la historia durante las mencionadas "noches blancas". Con muy pocos cambios y en blanco y negro, podría haberse presentado sin desentonar en el antiguo espacio de "Novela" de TVE.

En resumen, una historia de amor y dolor sin grandes ambiciones pero muy lograda en su simplicidad.
Er_Séneca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Después de los grandes éxitos "El gendarme de Saint-Tropez" y "Fantomas", don Luis vuelve a hacer de villano en esta peli, que en Francia fue también muy vista en su momento. La coprotagoniza con Bourvil, a las órdenes de Gérard Oury, quien le volvería a dirigir en otros tres filmes, entre ellos "Las locas aventuras de Rabbi Jacob". Bourvil interpreta a Antoine Maréchal, un hombre modesto, corriente y moliente, al menos a la francesa, porque aquí esos tres adjetivos corresponderían más a una mezcla entre López Vázquez y Alfredo Landa y entre los unos y el otro hay una clara diferencia, que para mí favorece a los de la casa, ya que el tal Antoine se pasa de insípido.

Por su parte, de Funès es Léopold Saroyan, algo así como un mafioso a la francesa al servicio de intereses yanquis en el contrabando de drogas y mercancías de valor robadas (¿les suena...?), el cual pretende utilizar al cándido Antoine, al cual ha seleccionado tras minucioso estudio, para pasar una porción de las mismas entre Nápoles y Burdeos escondidas en un precioso Cadillac, ya que supone que el camello, por sus propias características, va a pasar desapercibido ante las autoridades aduaneras.

La trama está bien, y aproximadamente la primera media hora del metraje es muy entretenida y se ve que da gusto. Pero a partir de ahí siento decir que se inicia una cuesta abajo de la que la peli ya no se recupera. Todo empieza cuando Antoine, al llegar a Roma en su marcha hacia el norte, se encapricha de una manicura italiana, la cual se muestra muy receptiva con él, dándose una serie de incidencias ajenas a la trama principal, y cuando ésta hace mutis, hale, aparece otra belleza a la que también vuelve loca... Vamos, que ni Paul Newman en sus mejores tiempos, bastante inverosímil.

Son precisamente esas incidencias fuera de lugar las que más daño hacen al film, porque en conjunto los diversos enredos y gags específicos del argumento suelen resolverse más o menos airosamente, aunque carcajadas, pocas, a no ser las de los protagonistas al final. Mi nota sería un 5'5, pero como no se puede, seremos generosos y le daremos un seis.
Er_Séneca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
22 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Sigue el bueno de don Luis sin arrancar en este título, y de hecho la peli está aún menos lograda que "El gran golpe", la cual a su vez está menos lograda que "El pollo de mi mujer". Aquí, su personaje, Marcel, rompe (temporalmente) con el molde de padre de familia de clase media y es un respetable solterón (del cual apenas se dan detalles) que se dedica a abrir sin permiso cajas fuertes de familias bien en París, en tándem con su no menos respetable compañero de fatigas, éste sí felizmente casado, Francis (Maurice Biraud).

El problema surge cuando, en una de sus incursiones, les descubre Lucille (Dany Saval) la joven vecina de uno de los asaltados, la cual, contra todo pronóstico, decide "ayudarles" en sus dudosas aventuras, pero eso sí, como miembro de pleno derecho de la banda, o si no, hay chivatazo. Además, la muchacha pone también la exigencia de que sea ella quien decida el dónde y el cómo se dan los golpes. A Marcel se le llevan todos los demonios, pero la pareja tiene que aceptar que ahora son tres a la mesa.

El resultado a partir de entonces es un recorrido de fracaso en fracaso, más o menos igual que le sucede a la cinta. Según transcurren los minutos el interés del espectador va decayendo sin remedio, y de vez en cuando se ve uno impelido a consultar la hora a ver cuánto queda de metraje. Se nota que Jean Girault no está presente, y las situaciones confusas y gags sin gracia se van sucediendo hasta culminar en una absurda batalla campal en una pista de hielo que se observa como quien ve llover.

No es de extrañar que la recaudación en Francia en su momento fuese bastante mediocre, pero lo que tiene la peli de más sobresaliente es que fue el inmediato precedente de "El gendarme de Saint-Tropez", la cual, aunque para mi gusto no es para nada lo mejor suyo, sí supuso para de Funès un extraordinario éxito a nivel internacional, que le permitió encarrilar varios años de filmes muy superiores al presente.
Er_Séneca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
21 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Tras la pasablemente divertida "El pollo de mi mujer", nuestro buen amigo don Luis nos presenta otra historia de enredos y equívocos varios marca de la casa, pero menos lograda. La situación personal del señor Garnier es casi idéntica a la del protagonista de la peli mencionada (y a buena parte de las que seguirían a ésta): padre de familia (con hijo e hija) de clase media, tal vez un nivel por debajo de la del señor Monestier en aquella, perjudicado por las maquinaciones de un villano avaricioso y obligado a tomar medidas drásticas (o sea, contra la ley) con tal de recuperar lo perdido. Y no es que la fórmula en sí misma esté agotada o tenga algún problema intrínseco: sencillamente, el guion y la realización de "El gran golpe" no son igual de efectivos.

La trama en principio es prometedora, pero los gags son más desiguales y algunas situaciones pecan de demasiado inverosímiles; lo cual no quiere decir que no se den momentos genuinamente graciosos, el inconveniente es que el tempo a veces falla, o quizá es que la atmósfera claustrofóbica de un túnel en constante peligro de hundimiento no invite a levantar el ánimo.

En cualquier caso, la respuesta del público francés en su día fue mas tibia que la conseguida con "El pollo...". Y es que aquí, de Funès es mejor que el material que tiene a su disposición.
Er_Séneca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Louis de Funès ya tenía una larga carrera a sus espaldas como secundario cuando, con esta cinta y a sus casi sesenta años, consiguió finalmente alcanzar el estrellato en su país natal.

No se pretende disimular el origen teatral de la peli (en la obra original de Funès hacía de criado, cuyo papel es importante en los acontecimientos), lo cual se hace ostensible en lo reducido de sus escenarios y en la catarata de diálogos que se suceden de principio a fín. En realidad es un guiñol humano con multitud de situaciones equívocas y burlescas, unas veces hilarantes y otras no tanto, pero el ritmo de las mismas se mantiene con habilidad.

De Funès está a lo suyo, con ese tipo de personajes que marcarían su trayectoria posterior y en los que se zambulle como pez en el agua, de padres de familia obtusos y obstinados aunque en el fondo de buena ley, que se ven empujados a los enredos más grotescos, en parte por las circunstancias y en parte por sus propios delirios y torpezas.

En cualquier caso, la peli fue un relativo éxito en Francia (aunque fue felizmente revisitada posteriormente con el triunfo de "El gendarme"), y su visionado merece la pena y el buen rato está garantizado, aún sin alcanzar todavía la cima de las posibilidades de su protagonista, que en mi opinión llegaría con "Oscar" ("Una maleta, dos maletas, tres maletas"). Mirelille Darc tendría aquí, como la hija del señor Monestier, su primer papel de importancia.
Er_Séneca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow