Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · necochea
Críticas de agustin
1 2 3 4 5 >>
Críticas 21
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
21 de febrero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué te ha pasado David?
Despertaste todo mi interés con la colosal "The Fighter". Te tropezaste con la fallida "Silver Linings playbook". Volviste a tambalear con la sobrevalorada "American Hustle" pero ahora lamentablemente has consolidado tu ocaso.
"Joy" presenta múltiples fallas: posee un elenco ecléctico y talentoso del cual no O. Russell no logró sacar provecho. La relación entre los personajes no fluye, está torpemente articulada y no permite el despliegue del brillo actoral de grandes actores, por ejemplo, el gran De Niro. Creo que quien verdaderamente se ha destacado es Bradley Cooper, ofreciendo una presencia un tanto escueta en términos de cuánto aparece pero muy intensa y desarrollada en cuanto la psicología de su personaje.
Asimismo, la trama (basada en hechos reales) no termina por despertar el interés del espectador. La posibilidad de abordar una temática tan interesante como lo es la introducción de la mujer en el mundo empresarial no es aprovechada por O. Russell, el cual retrata una historia lenta y desarticulada que, en definitiva, termina aburriendo muy fácilmente.
Por ultimo, la actuación de Jennifer Lawrence (la cual me parece una de las actrices mas sobrevaloradas de la ultima década, por no decir la más sobrevalorada) es plana. No se registra un verdadero desarrollo de matices actorales. Su personaje no termina por generar empatía con el espectador, no fluye una conexión que permita recorrer la historia de esta valiente mujer.
En definitiva, O. Russell con "Joy" corrobora su ocaso como una gran promesa dentro del mundo del cine. La construcción de historias soporíferas y lentas, la crisis que está padeciendo en la dirección de sus actores (cuestión que se produce por reciclar siempre a Lawrence, Cooper y De Niro) y la ausencia de aspectos técnicos destacables (no se vislumbra en sus películas una gran banda sonora o una atractiva fotografía) terminan por consolidar a O. Russell como un director cuyo ocaso parece no querer finalizar.
Mi nota es un 4 (cuatro).
agustin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de febrero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Spotlight se erige como un film que en sus dos horas de duración busca mostrar como un grupo de reporteros de un diario de Boston van descubriendo una macabra realidad social que se venía tejiendo desde hace décadas en la ciudad: la pederastia en la iglesia católica y el encubrimiento institucional que ampara al sacerdocio católico.
El film de McCarthy vertebra a través de un guión preciso, complejo y exacto cómo se desarrolla todo el proceso investigativo por parte de los reporteros, la multiplicidad de adversidades que deben enfrentar y toda la compleja coyuntura que se esconde los espeluznantes actos ejecutados por curas de la iglesia católica. La escritura del guión es fluida, permitiendo que el espectador vaya descubriendo todo lo que va sucediendo junto con los personajes de la película. En tal sentido, uno evoluciona y acompaña a dichos personajes en el proceso investigativo. Es por ello que la dirección de McCarthy es mas que correcta. La historia es sobria e impactante, y es retratada con gran realismo.
Las actuaciones son correctas. Pensé que iba a encontrar actuaciones de una índole mas sobresaliente por parte de todos los actores en general. Sin embargo, lo único que pudo evidenciar es un correcto trabajo actoral en equipo. Esto quiere decir que se construye una atmósfera donde cada uno de los actores aporta un granito de arena para la construcción de una destacable actuación coral que opaca cualquier posibilidad de lucimiento individual. Sin embargo, Michael Keaton, Rachel McAdams y Stanley Tucci son los que dan actuaciones mas que correctas, mientras que Mark Ruffalo se erige como el pilar mas flojo de todo el casting. Su sobreactuación opaca gran parte de las escenas en la que aparece. Esta cuestión se ve incrementada por el tono frió que posee el guión. Este se encarga de plasmar a la perfección todo el arduo proceso de investigación por parte de los protagonistas pero en ningún momento se detiene a profundizar en ellos en tanto seres humanos. En tal sentido, el guión se estanca en personajes un tanto planos al tan solo mostrarlos en una sola faceta: como reporteros que quieren realizar una denuncia social a la iglesia católica. En ningún momento se vivencia los efectos a nivel emocional y humana que les generó a cada reportero en particular el hecho de realizar tan cruda investigación. Es por ello que uno no puede simpatizar con ellos y se termina perdiendo una posibilidad de realizar una historia un tanto mas profunda que trascienda lo meramente periodístico y social.
En síntesis, una buena película, con buenas actuaciones, dirección, historia y guion que, lamentablemente, no tiende a profundizar en aspectos necesarios para concretar un film de excelencia, que lograse abordar sistemáticamente todo el paradigma de emociones que supone estar inmerso en semejante proceso investigativo. No se destaca como la mejor película del año pero no se la puede no mencionar como un gran film del 2015, ni mucho menos como una muy buena película dentro de su genero.
agustin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
21 de marzo de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película IT, intentando analizarla de la forma más objetiva y distanciada del libro posible, es buena. De hecho, es una película disfrutable para quienes no hayan leído el libro pero para quienes lo hemos leído (y nos hemos enamorado de él) se nos hace imposible no compararlos en algún punto. Si tuviese que caracterizar a la película en algo es la falta de profundidad que esta tiene. Por más que sea un film de más de tres horas de duración, existen hechos del libro que enriquecen y humanizan los personajes, hechos tímidamente esbozados en la película o hechos que ni siquiera aparecen.
Con respecto a los personajes: encuentro, en general, buenas actuaciones. Como dije antes, la poca profundidad de la película con respecto a la novela hace que uno no termine de enamorarse de ellos tan fuertemente como en el libro.
De todos modos, recalco y enfatizo las actuaciones de los actores juveniles, en especial, el de Bill, Beverly y Eddie. Creo que captaron bien la esencia de los personajes. De los actores adultos, creo que sobresale el actor de Mike, el de Eddie, y también la de Beverly. Buena presencia de Tim Curry haciendo de Pennywise, creo que le toco el rol más difícil y complejo, y la verdad es que lo llevo muy bien. ¿Quién tendrá la difícil tarea de dramatizar a Pennywise en la nueva remake? Es una pregunta que me inquieta jaja. La violencia y las partes sangrientas de la novela no estuvieron presentes en el film, hecho que comprendo que recorten aunque sea una lástima que así sea.
En conclusión, buena película pero si empiezo a compararla con el libro, el cual es mi favorito (de toda la literatura en general, no solo de King), no puedo no evitar percibir las fallas. De todos modos, tiene algunas escenas bien logradas y me ha enganchado durante su poco más de tres horas. Mi nota es un 5/10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
agustin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
19 de enero de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Finalizaba el siglo XX, un siglo marcado por las guerras mundiales, el choque del capitalismo y comunismo, la supremacía de Estados Unidos y la consolidación de la globalización. ¿Y qué mejor forma de terminar aquel convulsionante siglo XX con una obra maestra que indaga sobre los comportamientos sociales en el mundo globalizado actual?
Sam Mendes, extraodinario director y visionario, nos invita a conocer las conductas típicas de la sociedad actual. Para ello, nos muestra una familia representante que simboliza esta cuestión: una familia compuesta por el personaje de Kevin Spacey (brutal, genial y brillante actor), Annette Bening (sublime, virtuosa y elegante actriz) y la hija de ambos, Thora Birch (convincente, clara y gratificante actriz). Esta familia, al igual que la mayoría de las familias de clase media norteamericana, se ve obligada a recrear ciertos comportamientos y a exteriorizar conductas que la sociedad impone y obliga a demostrar. En tal sentido, vemos que tienen trabajos que no los satisfacen, viven de forma incomoda, se generan tensiones y, al fin y al cabo, la supuesta armonia y felicidad que debe poseer una familia se erosiona hasta generar conductas rutinarias y densas que comienzan a destruir los vínculos intra personales. Justamente aquí esta lo innovador, trascendental y sublime del film: nos muestra, de forma realista, irónica y asombrosa, como las imposiciones que la sociedad nos manda, rompé con nuestros deseos personales y, finalmente, obstruyen lo que podria ser nuestra felicidad para priorizar conductas que se deben esperar en sociedad. Aquí viene la parte genial de la película: la desintegración de los vínculos familiares y cómo cada uno se rebela a estas imposiciones sociales en función de satisfacer sus propios deseos. Casualmente, sus "escapes" de la cotidianeidad maldita son acciones socialmente inmorales: la infidelidad, la droga, el adulterio, complejo de "Lolita" e intensas revoluciones mentales y conductuales.
De esta forma, la pelicula criticá, de forma cruda y verosímil, al modo de vivir en nuestra sociedad y se anima a realizar una especie de hipótesis acerca de como una familia intenta escapar del convulsionante mundo en el que vivimos. ¿Cómo termina semejante cuestión? El final lo dirá todo...

Los aspectos tecnicos de la película son muy buenos: pasando desde la fotografía, el montaje, la banda sonora y la edición. Lo mejor de todo es el resultado de la combinación de todo esto: genera todo un material que construye esta átmosfera dramatica, irónica y crítica que posee el film. Asimismo, los aspectos tecnicos están tan bien manejados que no es sorpresa que hayan sido tan oscarizados.
De las actuaciones de la película no hay mucho para decir: Kevin Spacey se come enteramente el film desde el principio hasta el fin. Su personaje, que contiene un abanico de matices conductuales exquisitas, fue perfectamente encarnado por el actor. Lo hace de forma atractiva y tragicomica. Annette Bening, como mencioné arriba, estuvo sublime en su papel. Tengo que agregar a Chris Cooper que nos impresiona y deleita haciendo de un personaje particular: un padre autoritario y homofobico. Genial interpretación.
El guión, que es exquisito y soberbio, muestra a la perfección las intensas transformaciones que sufren los personajes desde el inicio de la película (cuando eran personas absorbidas por una infeliz rutina) hasta el fin (donde se desprenden de lo socialmente pautado para dejarse llevar por sus anhelos). La estructura del guión nos permite esbozar y visualizar la elegante crítica que se le hace a las sociedades modernas y cómo estas nos obligan a comportarnos de una forma hipócrita. Adémas, el guión aborda temáticas interesantísimas y de tintes filosóficos: nos introduce a los pensamientos existencialistas pasando por las libertades individuales, y recorriendo la psicología del hombre moderno.
En definitiva, película adictiva para cualquier persona que quiere abrir un poco su mente y bañarse en el excelente paraiso cinematográfico creado por Sam Mendes. Nos invita a reflexionar y pensar. Si no se quiere profundizar en estos aspectos, la película es genial y entretenidísima de todas formas, por lo que, de cualquier manera, y desde donde se la vea, "American Beauty" es perfecta. Un 10 es una nota ínfima. Se merece un 100, lastima que todavía no tenemos esa opción.
agustin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
20 de diciembre de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Encontré este film de pura casualidad, leyendo un relato romantico, leí que la mencionaban y la busque, la ví y me sorprendí, no solo por el tema que trata, sino por como lo trata.
Partamos de la base que, a pesar de todos los avances y concientizaciones que se han generado en los ultimos años, la homosexualidad no es 100% aceptada. Problematicas sociales como la homofobia persisten con ferocidad en el mundo globalizado en donde vivimos, en menor o mayor medida.
Encontrar esta película que, parece mentira que fue filmada en 1978, nos ofrece la visión de un mundo donde estas cuestiones son socialmente naturalizadas, mostrándonos los vínculos que tienen distintos adolescentes en un internado escolar, justo en el despertar sexual de la adolescencia.
El film demuestra como la fuerza de la juventud es clave para romper las cadenas de un sistema conservador, apoyandose en la liberación en todas sus formas y matices, y forzando un compañerismo entre clases y grupos en función de desarraigarse del conservadurismo social que solo reprime impulsos. Estos adolescentes se manifiestan desde el consumo de material pornografico, pasando por el alcohol y otras cuestiones que les permite gozar al mundo de otra manera, sin toda esa ola de limitaciones del goce y el disfrute del particular mundo donde vivimos. El director de esa escuela tan particular, actor del que ignoro su nombre y brillantemente retrata el papel, simboliza al mundo conservador y, personalmente hablando, primitivo, frente a los adolescentes que buscan salirse de lo socialmente pautado.
Abordando la tematica de la homosexualidad en la adolescencia, vemos con suma claridad y naturalidad la existencia de situaciones que acontecen en nuestro mundo pero que todavía no son animadas a contar. Por eso es sumamente meritorio y gratificante que exista el cine como herramienta y discurso social que demuestre que existe tematicas como la homosexualidad infantil y en la adolescencia, donde el amor puro entre pares es posible y concretable. La pelicula condensa estas cuestiones con los dos chicos protagonistas y mostrandonos su progresivo enamoramiento de la forma mas natural y sincera posible, rompiendo el tabú y generando sentimientos que nos genera una historia de amor: ternura, compasión y admiración.
El director de esta pelicula, Nielsen, es claramente un visionario y un transgresor, animándose a reconocer la existencia de estos temas y abordándolos de forma muy personal pero realista a la misma vez, apoyándose en situaciones absolutamente verosimiles llevadas a un punto que sirvan para la critica social necesaria que Nielsen plantea: la supremacia de los valores liberales y un mundo mas justo frente a la conservadora y represora sociedad donde vivimos. Todos los actores del film actuan de una forma mas que excelente, ya que si tuviera que definir las actuaciones, especialmente la de los dos adolescentes que se enamoran, en una sola palabra, esta seria: realismo. Cuando vemos la pelicula, es como si fuesemos un ente omni presente que logra registrar estas situaciones perfectamente humanizadas y verosimiles, por lo que, es muy meritorio la actuacion formidable de estos pequeños (grandes) actores.
Los aspectos tecnicos del film son sencillos pero su impronta mínima es suficiente para otorgarnos una satisfacción entera de principio a fin, con un principio osado y un final sorpresivo pero sumamente tierno y mágico.
¡Gran película, con temáticas brillantemente tratadas y actuaciones formidables! Dirección, guión y actuaciones para un 10. No me sorprende que sea una película de la europa nordoriental, siempre atravezando tematicas polemicas de forma artistica admirable. Mi nota es un 10.
agustin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow