Haz click aquí para copiar la URL
México México · Guadalajara
Críticas de Masteril
1 2 >>
Críticas 6
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
19 de marzo de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Pese a las dudas que albergaba antes de asistir al estreno, debo decir que esta nueva versión me ha gustado mucho más de lo que esperaba, pues logra conservar gran parte del encanto del clásico animado que a tantos enamoro en su día. Personajes como Din-don, Lumiere y la señora Potts, siguen siendo entrañables, e inclusive a diferencia de la película animada, llegue a sentir pena por ellos cuando parecía que iban a quedarse convertidos en objetos para siempre. Gastón por su parte, en esta versión es tan fantoche y apuesto como se podía esperar, pero con algunos añadidos que reflejan su lado malvado de manera más intensa.

Emma Watson quizás no resulte tan esplendida como Bella desde mi punto de vista; aunque sigue con fidelidad la línea del personaje animado, sentí que en determinados momentos le falto calidez y dulzura a su interpretación (las caras poco expresivas que pone durante ¨Be Our Guest¨), no obstante, su escena de baile junto a Dan Stevens (en este caso una Bestia mucho más ¨guapo¨ y elegante, por así decirlo) me resulto enternecedora, permitiéndome olvidar ciertas peculiaridades que se notaban en los efectos especiales que dan forma a la Bestia. Y por supuesto no podría dejar de mencionar la estupenda actuación de Josh Gad como Lefou, personaje al cual en esta ocasión, buscando dotarle de algunas motivaciones más allá de ser el secuaz cómico, nos dan a entender que ve algo más en su querido Gastón, quien nunca parece querer corresponder sus sentimientos.

Ya entrando en ciertos detalles que me disgustaron un poco, resaltaría la inclusión de la hechicera de una manera más extendida y algo forzada, ciertamente su aparición durante el prólogo es adecuada, pero sus intromisiones posteriores diría que no tanto (lo explico en spoiler). Otra cosa que también tomaría en cuenta como punto debil, sería el ritmo del film, el cual simplifica varias escenas del comienzo, dando por sentado que uno ya las conoce por el clásico animado (como las escenas entre Bella y Gastón), es solo hasta llegar más o menos a la mitad del metraje cuando la narración por fin toma contundencia a la hora de mostrar los momentos icónicos (como el baile o la escena del asalto al castillo). Algo que realmente agradezco es que conservaran ese estilo teatral con humor rimbombante de la original, en lugar de querer hacer una puesta en escena presuntamente épica o gótica.

Como homenaje esta nueva versión del clásico resulta un espectáculo muy bien logrado, que sin llegar a superar al original (el cual siempre estará en mi corazón), consigue emocionar por sus propios méritos, principalmente al agregar algún que otro nuevo giro en la relación entre Bella y Bestia, así como la inclusión de canciones inéditas (a destacar ¨Días de sol¨), sin embargo, podría decir que su mayor logro radica en conseguir apelar de gran manera a la nostalgia de todos aquellos que disfrutamos de estos fantásticos cuentos animados durante nuestra infancia, pues durante un par de horas reviví el encanto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Masteril
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de febrero de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
La entrañable historia de una adolescente convertida en una anciana de 90 años, será siempre una de mis adaptaciones favoritas del gran Hayao Miyazaki. Ciertamente, más que una adaptación de la novela original (la cual por cierto es muy recomendable), Miyazaki se toma la libertad de reinterpretar todo el argumento, ofreciendo una versión alterna, mucho más apegada a la lógica de los cuentos de hadas. Combinando muchos elementos y alegorías visuales, narra un sueño fantástico capaz de despertar la imaginación de cualquiera, pues tal como el mismo castillo ambulante, se abren distintas puertas hacia lo maravilloso.

He visto que se le ha criticado a este film en particular, la extrañeza de la manera en que se muestran los acontecimientos, resultando incomprensibles por momentos; sin embargo, para mí eso es lo que dota de una personalidad única a la cinta, esos toques surrealistas y rocambolescos, como la relación entre Sophie y la presunta villana, la bruja del Páramo, me parecen algo muy original y emotivo. Gracias a ese cumulo de detalles y su manera de narrarlos, en cada nueva revisión que tengo del film, llego a descubrir algo nuevo.

Aun con las muchas virtudes que guarda la película, como la magistral banda sonora de Hisaishi y su preciosa animación, no puedo negar que hacia el final, pareciera que a Miyazaki se le va un poco de las manos el rumbo de la narración, ciertos acontecimientos como el estallido de la guerra se precipitan, para luego llegar de golpe al final. También me hubiese gustado que se explorase un poco más la personalidad del mago Howl, diría que en el caso de este personaje, el guion no termino de hacerle justicia a la novela; caso contrario sería el de Sophie, quien en mi opinión supera a su versión escrita, pues su capacidad de rejuvenecer cada vez que acepta sus verdaderos sentimientos, me parece un detalle excelente, que engrandece aún mas la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Masteril
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de marzo de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cuento de siempre y tan cursi como se podría esperar de una versión que adapta de manera fidedigna el clásico de 1950. Ciertamente aquí apenas y hay espacio para la ironía, ya que los giros son casi idénticos y la mayoría de personajes conservan su carisma tal como se les recuerda; aunque claro, ahondando un poco más en sus motivaciones, un aspecto en el cual valdría la pena destacar la actuación de Cate Blanchett como la cruel madrastra, era tan odiosa y petulante, pero aun así llegue a sentir algo de pena por ella, que no simpatía por sus acciones, más aún cuando intentaba dar a entender el porqué de tanta crueldad hacía su hijastra.

La dirección de Branagh ha resultado correcta, realmente se buscó dotar de agilidad el ritmo de una historia ya demasiado conocida por todos, a pesar de que ciertas escenas dramáticas pudieron tener algo más de peso en el guion, al menos así lo percibí. Respecto a los apartados visuales también sale ganando por mucho, los suntuosos palacios, los paisajes del reino costero, el juego de colores en cada vestido de baile y la recreación de las escenas fantásticas con efectos CGI, logran mantener una bella atmósfera de cuento disneyano sin llegar a parecer sobrecargado.

Es de agradecer que varios elementos icónicos se hagan presentes en esta versión, desde los ratones que parecen hablar entre ellos con unas curiosas vocecillas, hasta la emocionante escena al sonar las campanadas de la medianoche y la consiguiente huida mientras el carruaje es perseguido por la guardia real, en verdad me gustaron mucho esos detalles.
Esta Cenicienta sigue siendo tan cursi como el clásico, eso es indudable, pero ahora el manido mensaje acerca de que "la bondad lo puede todo" cobra más fuerza que nunca, gracias a la tierna actuación de Lily James como la protagonista, aunque por ahí he llegado a leer que su belleza no se ajusta a lo que debería ser Cenicienta; respecto a eso, sólo puedo decir que a mí me ha parecido encantadora, siempre evocando romanticismo y dulzura, principalmente en las escenas cuando viste su gran atuendo azulado y baila con su príncipe encantador. Puedes llegar a creerte una actuación tan dulce como la de Cenicienta hasta en sus momentos más ingenuos, como aquellos cuando entabla conversaciones con la familia de ratones quienes la adoran desde que era pequeña.

Así después de algunas adaptaciones live-action de cuentos, poco afortunadas como "Alicia en el País de las Maravillas" o verdaderamente fallidas como "Maléfica" y "La Belle et la Bete" que me hicieron dudar bastante de esta versión de "La Cenicienta" (es que hasta los tráiler de cine no le hacían justicia), es muy satisfactorio para mi encontrarme con una película que realmente cumpla con mis expectativas acerca de lo que significa un cuento de hadas sumamente mágico y "romanticoso". Mucho mejor de lo que esperaba, si Disney planea hacer más adaptaciones live-action de sus clásicos siguiendo un estilo como este, pues que bienvenidas sean.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Masteril
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de junio de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Interesante película que nos narra las posibles vidas de ese curioso individuo conocido como Mr.Nobody, quien es capaz de anticipar las consecuencias de sus decisiones y como estas llegarán a repercutir en su destino, una idea por demás interesante, que aun siendo representada de manera bastante confusa, consigue resultar fascinante.

Cierto es que llegado a un punto, la narración comienza a darle tantas vueltas a las mismas secuencias (las memorias) que termina cansando un poco, lo cual ya es mucho decir, siendo la duración aproximada del film casi las dos horas y media.

Aunque personalmente, la película en su conjunto no me pareció aburrida, ya que la interpretación de Jared Leto como Nobody resulta de la más esclarecedora, su personaje alterna distintas vidas, con obvias variaciones en cada una de ellas, resultando en su "presente" como anciano, un personaje muy peculiar, "tragicómico" por así decirlo.

Lo mejor del film aguarda en algunas de las reflexiones que pueden rescatarse, acerca de la importancia de las decisiones, las añoranzas sobre la juventud, o ciertos ideales ligados al amor, sentimiento sobre el cual la historia gira casi por completo, quizás hubiese sido igual de valido no tomar el "amor" como un fin, dando preferencia a otros temas, no obstante, la película logra su cometido al no dejar indiferente, debido a que a todos alguna vez en la vida nos ha pasado por la mente el tan clásico: ¿y si hubiera?
Masteril
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de junio de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás no sea justo comparar esta obra con otras más grandes del mismo autor, como ”El Viaje de Chihiro o ”La Princesa Mononoke”, sin embargo con una que si sería factible es ”Mi Vecino Totoro”, con la cual comparte el mismo tono alegre e ingenuo, ya que ambas narran historias donde los protagonistas son niños pequeños que se adentran a lo maravilloso, no obstante, en ”Ponyo en el acantilado” no encontré esa capacidad totalmente sugerente que radica en la mayoría de los films del maestro Hayao. En esta obra a mi parecer, el carisma de los niños deja que desear, ya que son representados de una manera más simplona si los comparamos con los personajes de ”Mi Vecino Totoro”, y es qué sin darle tantas vueltas, el personaje de la niña Ponyo en su exageración por siempre caer bien, lo que termina es fastidiando un poquito.

Eso sí, nada de lo anterior sería suficiente para afirmar que nos encontramos ante una mala película, al contrario, ”Ponyo en el acantilado” en su sencillez e inocencia consiguen encandilar al espectador. Miyazaki adapta o sería mejor decir ”reinterpreta” el clásico cuento de Hans Christian Andersen ”La Sirenita”, en un relato colmado de magia, muy en su estilo con esas ancianas vivaces y una madre bastante peculiar en su carácter, que debe hacerse cargo de todo al criar a su pequeño Sosuke mientras el padre esta abordo.
Además podríamos tomar la atmósfera animada del film como otro de los personajes principales, ese mar pacífico y luego embravecido con aquella fauna que ayuda a las transformaciones de Ponyo, todo un cúmulo de ideas curiosas que son un canto a la vida, evocando la necesidad de un equilibrio entre los humanos y la naturaleza, algo que Miyazaki ya ha representado en mayor o menor medida anteriormente.

También destacaría como de costumbre la animación, la cual para está película en particular el Studio GHIBLI prescindió en mayor medida de la ayuda del ordenador, animando unas impresionantes olas y fauna marina totalmente a mano, una de las escenas que más me fascinó es cuando al inicio aparecen cientos de medusas de distintos tamaños, en verdad un trabajo muy minucioso.

”Ponyo en el acantilado” continua en la tradición GHIBLI, siendo esta vez más encaminada al público infantil, lo que no evita que cualquier persona tenga la edad que tenga, pueda dejarse llevar por sus alegres colores, inocencia y desmedidas buenas intenciones.
Masteril
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow