Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Letrado
1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
8 de junio de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la tercera película de Matthew Vaughn que veo, tras "Stardust" y "Kick Ass", y la verdad es que este tío está empezando a caerme realmente bien. Con una personalidad propia y sin hacer mucho ruido, sabe cómo meterse al respetable en el bolsillo, lejos de los fuegos de artificio de directores como Snyder o Brett Ratner pero con el doble de sentido cinematográfico.

"X-Men: Primera Generación" es una de las mejores películas de superhéroes que hemos podido disfrutar últimamente. El hecho de que haya surgido después de la decepcionate "Thor", sin duda le ayuda a sumar muchos enteros. También la particularidad de que haya resucitado por sí sola el ya agotado filón mutante, que sufrió su debacle con "Lobezno: Orígenes", tras una "X-Men: la Decisión Final" que fue muy discutida.

Vaughn apuesta por una reinterpretación de los personajes en muchos casos no-canon que, aunque hará que muchos puristas se desgarren las vestiduras, para los que sepan diferenciar entre el cómic y el cine como expresiones artísiticas diferentes aunque compatibles, será un alivio, un refresco entre tanta mediocridad.

Gran parte del éxito del director podemos atribuirlo al retorno al estilo Synger. Efectos especiales intercalados de manera sencilla en la "realidad" (¿acaso no parecía que, de verdad, ese submarino estaba volando?), un grupo de mutantes carismático y dos bandos enfrentados en busca de poder. Por supuesto, el enfrentamiento final de esta precuela también es un sentido homenaje a la "X-Men" original.

El reparto, a mi juicio, es excelente. Salvo alguna excepción como Álex González, que no dice una sola palabra en toda la película, la elección de los actores y de los papeles que interpretan es sensacional, con una especial mención a Nicholas Hoult como la Bestia y a Michael Fassbender, como Erik Lehnsherr, futuro y terrible Magneto.

Fassbender sabe cómo invitarnos a entrar en la torturada psique de un héroe que está (auto)destinado a convertirse en villano. La mezcla de ira, sensibilidad y justicia que transmite es, sin duda, uno de los elementos a destacar en la película. Con ello, el actor se redime de dos bodrios llamados "Jonah Hex" y "Centurión", y continúa en la línea de las magníficas "300" y "Malditos Bastardos."

La intensa trama de la Guerra Fría, a su vez, hace que el largo metraje pase en un suspiro, sin que parezca haber ninguna escena sobrante ni de relleno. Otros elementos, como el sólido montaje o la presencia del siempre memorable Kevin Bacon como el villano Sebastian Shaw acaban de redondear el producto.

Gracias, señor Vaugh por permitirnos retomar la senda de la excelencia. Si, tal como se viene diciendo, el film desemboca en una trilogía, no me gustaría ver a nadie más que a usted a los mandos de este bajel.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Letrado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de junio de 2011
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿De verdad que empatizo con este tío?

Esta fue la sorprendente pregunta que acudía a mi mente a lo largo del metraje de "El Inocente", respecto de su personaje protagonista. Y es que es uno de esos pícaros modernos a los que sólo puedes amar u odiar profundamente. Sobre él, interpretado por un Matthew McConaughey en estado de gracia, recaerá la totalidad de la trama (no hay escena en la que no aparezca), salpimentado por el resto de un notable reparto.

"El Inocente" es una de esas películas que llaman del género "de abogados", que actualmente han caído en desuso, pero que tan felices momentos nos han brindado en otras ocasiones. El mismo Matthew trabajó en la excelente "Tiempo de matar" con resultados muy positivos. Es de agradecer que, entre tanta secuela y secuela de secuela, en Hollywood se hayan atrevido a realizar una película de este calibre, recordándonos viejos tiempos.

Gran parte del éxito del film tiene que ver con las intrepretaciones de los secundarios. Desde una Marisa Tomei que ha envejecido muy bien y cuya naturalidad y buen hacer va en aumento con el paso de los años, a un William H. Macy sereno y apartado de sus últimos y estúpidos papeles, todos cumplen con su labor sobradamente. Quizás el desaprovechado John Leguizamo y Ryan Phillippe (el amargao), podían haber dado más de sí.

Con todo, es el guión lo que sobresale sobre el resto de elementos fílmicos. En él, los tópicos están presentes, pero tan bien introducidos que apenas nos damos cuenta: el letrado agresivo que necesita redención, el inocente encarcelado, el acusado que esconde algo, la trama de investigación, la familia amenazada y un tenso pulso entre el malo y el bueno (en este caso, quizás no tan bueno).

Pero no sólo la película está bien hilvanada, sino que sorprende (especialmente en la resolución del proceso) y remata la función sin dejar ningún frente abierto. Cierto que al final se pierde en derroteros ligeramente comerciales y poco creíbles, pero es marca de la casa en muchos de estos productos.

Una apuesta segura si tu intención es salirse de la cotidianeidad de las tendencias actuales en la cartelera, y en todo caso, una buena elección.
Letrado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de junio de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que la franquicia "Piratas del Caribe" ya ha dado demasiado de sí es algo más que evidente, sobre todo cuando acudimos a la última de sus secuelas, por mucho Rob Marshall que la haya rodado.

La película es bastante más sobria que sus predecesoras, incluso que la excelente primera parte (que nunca debió ser continuada), y en cierto modo se agradece. Desgraciadamente, apenas es divertida, y ni siquiera las escenas de acción brillan como se esperaría de ellas.

La verdad puede parecer bien dura para algunos, y es que Jack Sparrow cansa a estas alturas. Siempre los mismos ticks, los mismos gags, las mismas frases lapidarias que pretenden ser muy graciosas y que en esta ocasión sólo lo son a veces. Entre el pirateo, de hecho, Geoffrey Rush es el único que destaca con luz propia, pero sólo porque es un actor más que solvente, que te borda un papel desde el film televisivo más humilde, hasta el blockbuster de turno.

De Penélope Cruz había oído tantas cosas que me ha sorprendido verla en un rol demasiado sencillo, sin esa chispa u osadía que nos prometieron y, además, con una carita de torta de pan que muestra a la legua lo avanzado de su estado de gestación. El resto de actores cumplen sin más.

Pero si algo me ha molestado especialmente es que, al margen de la premisa inicial, parece que en este universo pirata, todos los navíos o capitanes han de gozar de algún tipo de habilidad o ayuda sobrenatural. Es el caso de Barbanegra. No explicaré en qué consisten tales poderes para no aguar a nadie la fiesta pero, ciertamente, son tan absurdos e ingentes como poco explicados a lo largo de la trama. Tampoco ha sido de mi agrado que los españoles aparezcamos por enésima vez como los talibanes de la historia.

Aun así, no quiero parecer demasiado exigente. La película cumple como producto palomitero, y te hará pasar un ratito agradable si no tienes nada más que hacer. Y si te quedas hasta el final, hay escena sorpresa. Ellos son así.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Letrado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de mayo de 2011
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces aparecen en cartelera títulos que, a pesar de tener un talante eminentemente comercial, transmiten cine en estado puro gracias a una combinación poderosa de interpretación, guión y dirección sólidos. Es el caso de Código Fuente.

La historia nos introduce en la aventura de un militar que, tras sufrir un accidente de avión, es reclutado para salvar a millones de personas de un ataque terrorista. Para logralo con éxito tendrá que, gracias a un misterioso experimento del estado, repetir una serie de acontecimientos una vez tras otra hasta dar con la solución del problema.

En el proceso, Jake Gyllenhaal, que cada vez es mejor actor, se enamorará, luchará, se sacrificará y alcanzará redención, arrepentimiento y perdón. Y todo ésto en unos 100 minutos del cine más palomitero. ¿Acaso se puede pedir más?

En definitiva, Código Fuente nos habla de segundas oportunidades, uno de los temas más Hollywoodienses (y estadounidenses), reiterado mil y una veces pero nunca agotado. También nos habla de personas buenas y de remendar nuestros errores. Aunque sea necesario viajar en el tiempo para lograrlo.

Se ha criticado su final feliz frente a otros productos de semejante naturaleza. En este sentido, sólo cabe decir que la vida también tiene lugar para "happy endings" y, en definitiva, se nos puede mostrar como el esfuerzo y el valor, el confrontarse con los demás y con uno mismo, también puede generar un éxito en nosotros. En todo caso, seguro que el DVD incluye ese final más triste (y sin duda más cinematográfico), que muchos esperan.

Recomendable al 100%. Un disfrute.
Letrado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de mayo de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Thor no es la mejor de las películas de superhéroes que se han hecho últimamente lo que, con no ser mala, deja un regusto agridulce en la boca. Esto se debe en parte a que viene después de las excelentes adaptaciones que se han hecho de iconos como Iron Man y Batman que han hecho las delicias del respetable.

Sin embargo, para el aficionado a los cómics, la trama tiene guiños muy afortunados que la hacen mucho más divertida. Ahí tenemos el cameo de Ojo de Halcón, la mención al doctor Donald Blake o la escena final cuyo contenido no revelaré para no desatar las iras de los lectores.

No se puede culpar de los errores a Kenneth Branagh sin tener en cuenta también sus aciertos, tanto más cuanto dirige una obra de encargo en la que no pone toda la carne en el asador. A tal efecto, es de justicia desconectar el chip de "el director de Shakespeare" a la espera de ver un film de puro entretenimiento en el que las escenas de acción están excelentemente grabadas y los puntos humorísticos brillan de forma genuina.

En la cruz de la moneda, parte de los mencionados errores, consisten en la inclusión de demasiados personajes en la historia, con la consabida incapacidad para aprovecharlos al máximo a posteriori. Del mismo modo, algunos que parecían indiscutibles en el reparto (como el bondadoso Balder) ni siquiera aparecen. A pesar de todo, el castig ha sido un acierto en su mayoría, en especial en lo referente a Loki, el dios de la mentira y un muchacho muy guapo a la vez. Mencionar a tal fin que Chris hemsworth también regalará los ojos de las féminas de la sala.

Se aconseja, en fin, acudir al cine con la sana intención de divrtirse sin más, sabiendo que se va a participar en un subgénero fílmico tan manido como poco aprovechado como el superheróico. Confiemos en que la saga vaya a más y disfrutemos en la segunda parte de aquellas cosas que muchos hemos echado en falta en esta primera.
Letrado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow