Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de sertorio75
1 2 >>
Críticas 9
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
20 de marzo de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fin de semana en el que comencé Mank pero terminé en Martin Eden. Y eso que la segunda no la tenía en la diana. Menos mal que me la encontré. De esas películas de difícil clasificación posible que sin embargo te dejan la extraña certeza de ser poesía. Que apelan a lo sentido con muchos matices, se paladean, imágenes, secuencias cuyo visionado se quedan enganchadas del tiempo. Las imágenes no se dejan descifrar a primera vista, se quedan en la memoria minutos después, mientras se superponen en la mente las que le siguen. Acompañas la historia con emoción y por momentos te sientes aturdido. Situaciones en en las que no sabes en que tiempo te encuentras porque es atemporal, incorpora varios tiempos que envuelven varios temas, vivencias de un personaje que intuyo se asoman a la historia de Italia. Con muchos matices. No se agota en la impresión inmediata ni en una primera vez. Sus metáforas exigen su descifrado, el conjunto su análisis. Pero eso no quita para que la historia te lleve del inicio al fin de la película, simplemente.
sertorio75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
17 de diciembre de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
De la película, destacable y a celebrar es que se haya hecho. La travesía por el desierto que resulta del interés cinematográfico español por su propia historia, aquella que se remonte más allá de los cinco años de la 2ª República, y los tres años de la Guerra Civil, ya es importante. Y ahí irían a parar buena parte de esos los puntos de valoración.
Esperaba bastante más de una película tan reciente que cuenta una historia real, la Real expedición filantrópica de la vacuna, tan bien documentada como desconocida. De ahí que, crea un error, el que la película se base en una novela y no en la propia Historia.
Sorprende el exceso de pastiche que acompaña a la historia de la película, por insustancial e innecesaria, teniendo en cuenta la épica del propio contenido histórico de una expedición que dio la vuelta al mundo de hace tres siglos en tres años y se extendió en el tiempo casi una década de vacunación. Probablemente, nos falta el dinero, la experiencia y el recorrido del séptimo arte anglosajón, tanto británico como estadounidense, cuando estos se ponen a contar su historia. Algo que llevan haciendo sin complejos desde que el cine es cine.

Siendo como es una suerte de miniserie televisiva, mi crítica se centraría por tanto en el exceso de ficción y la postergación de lo histórico. Y en esa misma dirección, lo peor del tal hecho, el que la ficción no enriquece en nada el visionado de la película. Donde todo resulta muy impostado y artificioso. En cualquier caso, es de agradecer el que se haya producido una película sobre este tema, que necesitaría de mucho más metraje e inversión para haberse acercado a la propia importancia de la expedición de Javier Balmis. Lo cual podría valer a pesar de todo lo dicho, de justificación e invitación para verla.

Solo una cosa más. A falta de otras referencias, la película tiene un valor didáctico y divulgativo apreciable. Puede ser un buen material para ilustrar distintos elementos del currículum en varias materias de ESO.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
sertorio75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
25 de noviembre de 2016
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo la sensibilidad (que no la sensiblería), metida esta tarde en la cabeza, que es donde reside y no en el corazón donde suele ubicarse por equivocación. Se han calentado las neuronas y han comenzado a mandarse señales despertando esa enormidad de constelaciones encendidas. Y todo por una película, "La gran belleza" de Paolo Sorentino, película que me quedaba por ver tras "La juventud", también suya. No es que me haya caído del caballo como me hubiera gustado, pero durante sus más de dos horas de metraje me ha turbado, de vueltas con las pocas preguntas hondas sin formulación, las de su ejercicio y su tensión, ya que no deben de tener respuesta. Es de las películas, en lo técnico y artístico, de pompa y circunstancia, queridas de si mismas. Pero como el esteticismo y los excesos parecen al servicio de un bien mayor, dejarse llevar ha sido un buen viaje. La entrada de la película es magnífica, y las imágenes e imagen de Roma las más bellas que recuerde. En algunos momentos la combinación de banda sonora, arquitectura y planos me ha recordado a "El vientre del arquitecto", pero por ahí, también a momentos del "El cielo sobre Berlín". Probablemente, he visto otras películas que me han provocado una reacción similar por caminos más sencillos, pero por eso mismo, en ese exceso que se disculpa está su valor particular. De paso he descubierto un nuevo actor, Toni Servillo. Visto lo visto, tendré que aventurarme con "Il Divo".
sertorio75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de agosto de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
La introducción me gustó mucho por su dinamismo y presentación de los personajes y contexto. El desarrollo quizás resultó precipitado en la exposición de los conflictos. Finalmente, el fondo decepcionante en sus conclusiones y resolución. No se atrevió quizás en cargar las tintas sobre una situación injusta y muy desconocida.
sertorio75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
3 de junio de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vuelvo hoy sobre ésta obra singular, para recorrer algunos de sus pasajes, y con el firme propósito de volverla a ver, una vez más, en su integridad. Desde la distancia, alejado de los detalles, dejo aquí algunas de mis reflexiones sobre ésta obra de autor, sinfónica en cuanto a su magnitud.

Desde esa distancia se me presenta como contrapunto de esa otra obra majestuosa que es "Apocalipsis Now", si en una se desciende a los infiernos del alma humana, en "The Thin Red Line" es el camino a la intuición del paraíso en ese misma alma humana.

Ambas nos introducen en la peor muestra de lo que son los conflictos humanos, una guerra, y ambos deciden enmarcarla dentro de una exuberante naturaleza, ambas indagan en el subconsciente, huyendo de la épica.

Si en la obra de Coppola, situado el hombre en los límites de la naturaleza de la que forma parte, el vislumbre es el infierno, en el que a falta de trascendencia, no existe más razón que la supervivencia, en la que la moral no se sostiene; en la obra de Malick, la intuición se invierte, y ese recorrido del hombre en la naturaleza, aun en el contexto de la peor de sus manifestaciones, muestra su inmanencia, que alberga lo mejor y lo peor, pero seguro también que la existencia y posibilidad de la mejor de nuestras aspiraciones.

Es "The Thin Red Line" una obra coral, aunque destacando a uno de los personajes, mientras que "Apocalipsis Now" se centra en dos personajes. Ambas acuden a la reflexión interior y la corriente de conciencia. Toda la galería de personajes se muestran desprovistos de estereotipos heroicos o mitificados, tan comunes en películas de género bélico.

En fin, en mi modesto sentir, dos obras magnas del cine.
sertorio75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Buenas Chicas
    2024
    Pim van Hoeve
    arrow