Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granollers
Críticas de Blai'ens Nexus
Críticas 4
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
El mundo según Monsanto (TV)
DocumentalTV
Francia2008
7,5
948
Documental, Intervenciones de: George Bush
7
27 de agosto de 2015
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a la relevancia y correción de su contenido, cinematográficamente hablando no es para nada destacable en su montaje o presentación, y puede hacerse largo, e incluso aburrido.

Le falta quizás corazón, y peca de exceso de rigurosidad y minuciosidad y falta de discursividad: el torrente de datos y casos o ejemplos particulares se suceden uno a otro sin ahondar necesariamente en la cuestión, sin que la nueva información cambie el sentido de la exposición, o sin que realmente haya un desarrollo en la investigación presentada más allá de su premisa original. A los cinco minutos, uno ya sabe lo que quiere decir el documental, y las casi dos horas siguientes básicamente lo corroboran y ejemplifican.

Con todo, un documental fundamental y necesario por lo que dice; una piezaimprescindible precisamente por su exhaustividad y amplitud, tanto a la hora de hablar de los trangénicos como para, en general, entender mucho de lo que está pasando en nuestro mundo (y en nuestras neveras).
Blai'ens Nexus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de abril de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que salta a nuestra mente cuando vemos la versión del nunca demasiadas veces revisitado clásico shakespeariano Hamlet de Kenneth Branagh es la particular ambientación en la que el director norirlandés sitúa la acción. Quizás es mi problema, por ser un purista, pero no me termina de convencer este paso de la austeridad medieval al barroco victoriano. Más allá de la cargante escenografía que ello comporta y de los rígidos y constantes uniformes militares (¿el tío de Hamlet no se quitaba las medallas ni para dormir?), fuerza a una luminosidad en la escena y a una falta de naturaleza –y naturalidad- en los escenarios que, para mí, no encajan con la sensación que una historia como Hamlet debería transmitir.

Una vez superada esta primera barrera ambiental, sin embargo, debo reconocer que ésta es una magnífica adaptación de la tragedia del maestro inglés. Si el cambio de época peca de infidelidad, se compensa el adulterio con un uso exacto e íntegro del texto original, debo añadir que con tal maestría llevado a cabo que se olvida uno del ya –demasiadas veces- mencionado anacronismo, que rápidamente pasa a ser una cuestión de segundo o tercer orden. Las interpretaciones, sublimes en su gran mayoría –bellísima y sobresaliente Kate Winslet, sin necesidad de desnudarse; más que convincente Derek Jacobi— y no menos que correctas el resto, se ven quizás empañadas en ocasiones por una falta de adecuación y sentimiento en determinadas escenas. Este es el caso, por ejemplo, de Kenneth Branagh como Hamlet y de Julie Christie como Gertrude, quienes pese a su poderío interpretativo durante la mayor parte de filme, en determinados momentos parecen no saber cómo interpretar la escena y limitarse, de algún modo, a recitar el texto sin terminar de entrar en el personaje, o cayendo una exageración o un histrionismo fáciles y poco creíbles o un tanto forzados. A mi modo de verlo, eso ocurre –lamentablemente- en el famoso monólogo del “to be or not to be”, que se desarrolla en un solo plano, sin apenas un movimiento o variación en la voz de Branagh, y con el ritmo incluso acelerado de quien repite una lección aprendida de memoria. Pese a estos ligeros bajones, todos mantienen bastante el tipo durante las cuatro horas de película, que transcurre con un buen ritmo, sin acelerarse ni hacerse pesada –lo que sería muy fácil, ciertamente-, que sólo muestra la grandeza de la dirección de Branagh.

En cuestiones quizás menos importantes, debo indicar como algo positivo la contemporaneidad de la presentación: los interludios, las escenas cortas, la escena de la muerte de Príamo representada bajo la voz en off del actor que la recita, ver el ejército de Fortinbras… una serie de cuestiones que hacen de esta versión una versión propiamente cinematográfica de Hamlet más que una versión teatral para cine.

(sigue en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Blai'ens Nexus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
20 de enero de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Los edukadores" se presenta como una idea original, inteligente y revolucionaria. Esa presentación, sin embargo, da paso a una historia que no habla ni de personas ni de ideales, y ni siquiera de cómo la spersonas cambian (o no).
Bajo esa máscara, bajo esos guiones, lo que subyace es dos tramas simples innecesariamente alargadas: el problemático trío de los protagonistas y cómo el juego se les escapa de las manos y se meten en un lío. Ambas historias tienen como conducción las ya mencionadas ideas de cambio social y personal, pero sin embargo ese mensaje no acaba de cuajar, pese a las magníficas interpretaciones, y las historias acaban solucionándose casi mágicamente y sin demasiada justificación.
Puedo entender aquellos que han criticado a la película que sus personajes son faltos de credibilidad, pero no comparto su opinión: no es que sus actos nos parezcan improbables (excepto, quizás, al azucarado final), sino que no llegan a justificarse tampoco como probables. No llegamos a conocer a los personajes, ni a conocer su historia. Tan sólo vemos de ellos una sospecha revolucionaria, pero que se queda en sospecha, que no pasa de la introducción, ya que los edukadores y su actividad pierden importancia y su propia esencia queda rápidamente eclipsada por los bonitos paisajes y las largas charlas, que podrían haberse fácilmente ahorrado y haber limitado esta obra a un magnífico corto de 20 o 30 minutos pero que, sin embargo, se han encaprichado en convertir en un largometrage... demasiado largo.
El sabor que consigue dejar al final, sin embargo, es dulce, quizás por un Jeff Buckley estratégicamente muy bien jugado, y las cosas quedan más o menos bien cerradas, claras, y por lo menos no tenemos que preocuparnos por que vaya a aparecer una secuela o la historia quede abierta.
Blai'ens Nexus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de diciembre de 2008
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si tuviera que definir Hard Candy con una palabra, probablemente sería "angustia". De darme una segunda, ésta sería "desesperación". Y es que efectivamente, esta obra que empieza con sutileza y azúcar termina conviertiéndose en un atragantamiento moral, en una asfixia psicológica a todos los niveles.
La historia, de manera irónica, es quizás lo menos importante del film. No importan tanto los detalles del cómo o del por qué, tienes en todo momento una vaga idea que poco a poco va definiéndose... sin llegar a convertirse en una revelación, en la pieza clave que da sentido a toda la película (del modo que ocurre en otras obras de terror psicológico del panorama actual, como por ejemplo la primera entrega de Saw).
No, Hard Candy no es una película de historia. Ni siquiera de mensaje; ella misma es el mensaje. Cuando estás viendo esos 103 minutos de tensión creciente, no te importa realmente lo que dice Jeff o lo que dice Hayley. Al menos, no sus palabras: un magnífico guión pensado para pasar desapercibido pero sin el cual, sin embargo, sería imposible mantener el ritmo y el interés necesarios para recibir las olas de catarsis interpretativa de Page y Wilson.
A esta catarsis interpretativa, además, se le suma la catarsis técnica de un trabajo de cámara, fotografía y montaje increíbles, ese juego de colores que ya al principio vemos y que nunca llega a desaparecer. Y esto sin olvidar los tan bien elegidos elementos escenográficos que hacen que parezca que estamos en un catálogo de Ikea, que dotan la escena de un toque de irrealidad y lejanía que, sin embargo, nunca llega a invadirnos del todo, manteniéndonos inevitablemente dentro de esa historia inhumanamente humana.
Todos los elementos encajan a la perfección para construir un pack en el cual no hay clímax, no hay momento decisivo, no hay escena clave; Hard Candy se presenta como un caramelo y se va volviendo progresivamente dura, cruel e implacable, llegando a un final en el que ya no te importa el final, en el que ya no sabes por quién sufrir o por quién sentirte mal, y llegas a la conclusión de que no debes hacerlo por nadie. Pero lo destacable, al fin y al cabo, es que lo haces.
Blai'ens Nexus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow