Haz click aquí para copiar la URL
Andorra Andorra · València
Críticas de LoveSick
1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
17 de mayo de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película de Andreas Dresden trata de reflejar el paso del tiempo para quienes se encuentran al final de una larga vida y para ello opta con gran acierto por una planificación y una puesta en escena muy naturalista en la que el tiempo parece transcurrir lánguidamente delante de la cámara. El (re)descubrimiento de la pasión, del sexo, una nueva perspectiva en la vida que afecta a la protagonista hace que la historia, en sí, sea más bien mínima, puesto que no es más que un desarrollo de lo que se propone en la introducción, sin embargo, este nudo psicológico que atora a la protagonista está muy bien resuelto: el mayor conflicto de la historia en realidad, es la sorpresa que causa en la protagonista el hecho de que florezcan esos sentimientos en su interior. Parece como si la edad biológica y la edad interior de la protagonista sufran una disfunción, como si se hubieran desarrollado de forma sincrónica. Es éste el gran valor de la película de Dresden, el de hablar de una búsqueda que en el fondo nos atemoriza a todos y su estilo sobrio ayuda mucho a transmitir estas sensaciones.
LoveSick
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de febrero de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viendo la película de Howard pienso en la cantidad de directores que cuando se dejan de efectos especiales y artificios sensibleros hacen muy buenas películas, desde Barry Levinson a Steven Spielberg. Y la película de Howard no es para menos, es más, a veces uno se olvida de que es una película de Ron Howard, cineasta capaz de estropear casi todas las historias que se le pongan entre las manos.
Lo más importante de "Frost/ Nixon" es que es una película que hace pensar y a diferentes niveles: desde su ágil puesta en escena que se libra de un posible lastre teatral hasta un guión que a pesar de seguir una progresión dramática previsible, está repleto de diálogos férreos e inteligentes. Por otro lado el contenido de la película bascula entre dos puntos fuertes, uno la ética periodística (representada por las dudas y la evolución del personaje de Frost) y el otro la ética política, reflejada en Nixon, un personaje que aparece humanizado para mostrar sus más profundas miserias. Realmente a partir de estos dos puntos se desarrolla la entrevista. Nada más. La cuestión es que está muy bien tratado y con cuestiones de gran actualidad, por ejemplo, la cuestión de cuánto debía cobrar Nixon remite directamente al triste caso de Julián Muñoz y Telecinco o la ética corrupta de Nixon se aproxima a los recientes casos de corrupción en el Partido Popular. Así, el enfrentamiento entre una persona que busca el esplendor y otra que se encuentra en su crepúsculo deviene en un auténtico combate de boxeo y así lo han planificado los autores de la película, la sucesión de golpes, como ya he dicho, en algunos momentos puede ser prevsible, pero también es innegable que hacía tiempo que el cine americano no aportaba un duelo tan inteligente como éste.
LoveSick
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de febrero de 2009
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La vida de Brian" treinta años después continúa teniendo una gran parte de la fuerza irreverente que poseía en su momento pero vista en perspectiva no posee la calidad cinematográfica que le debería ser exigida. La historia de Brian, un judío que nació al tiempo que Jesucristo, no deja de ser una sucesión de ocurrencias, muchas de ellas muy inteligentes otras bastante aburridas, en las que Brian no deja de ser un títere en manos de su destino. En toda la película Brian no sólo no toma una sola decisión sino que se deja arrastrar por todos los acontecimientos que suceden. La casualidad juega una parte importante en el relato, es cierto, pero no parece que a los autores les interese demasiado la narración de la película, al contrario, la forma de hilvanar los gags el más bien frágil.
No obstante hay que reconocer su gran valor al criticar hace treinta años de una forma tan abierta a la religión cristiana y a la judía, y más aún, con la ola de fanatismo que nos invade, la película adquiere un valor aún mayor, en particular por sus críticas a las discordias religiosas, a la idolatría o a la sumisión religiosa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
LoveSick
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de febrero de 2009
Sé el primero en valorar esta crítica
Siguiendo las estela de sus anteriores películas y en particular la de la película que le dio a conocer internacionalmente, "Pau i el seu germà", Marc Recha realiza un documental de creación, repleto de comentarios particulares en el cual el mismo director decide hacer un viaje por el corazón de Catalunya con el fin de poner en orden sus ideas en torno a la realización de un documental sobre el periodista anarquista Ramón Barnils. Narrativamente resulta ser mucho más equilibrada que la anterior "Pau..." y aunque visualmente también es muy atractiva, pienso que no alcanza la altura de los mejores momentos de su anterior filme. La historia de "Dies d'agost" es sencilla, lo que demuestra que a Marc Recha le importan más los personajes que los acontecimientos que les suceden y al igual que en sus anteriores films, prefiere solucionar las escenas en silencio que con palabras. No obstante, el hecho de que muchas secuencias estén punteadas por una voz en off fría y falsamente ingenua que además no sólo no aporta gran cosa a la película sino que por el contrario la lastra con reflexiones innecesarias y superficiales, supone un ataque "d'auteur" que evita que la película sea redonda del todo. Mejor hubiera sido que Recha confiara todo el impacto de la película a las imágenes y seguro que no habría fallado.
LoveSick
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de febrero de 2009
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que el cine de Marc Recha es muy particular es algo evidente. A pesar de los referentes que puedan citarse, sus películas no se parecen más que a sí mismas, y su estilo oscila entre una inteligente ingenuidad y una contemplación de la vida a veces admirativa, a veces simplemente realista y casi siempre poética. A través del suicidio del hermano del protagonista, "Pau i el seu germà" nos traslada a un pueblo de los Pirineos en principio alejado de la civilización pero en el cual se están realizando unas obras en la carretera, lo que hace que el ruido de las grúas y las detonaciones se mezcle con el de los rebaños pastando o con el piar de los pájaros. Y la misma tensión que padece el paisaje (visual y sonoro) del filme es la que sufren los personajes, que se debaten interiormente entre la alegría de disfrutar de un paisaje sin par, de disfrutar del amor y la tristeza de la muerte reciente e inesperada de una persona cercana. Y en el fondo, para Marc Recha ése debe ser el significado de la vida una serie de tensiones que nosotros mismos debemos resolver.
No obstante, la película no es todo lo equilibrada que hubiera sido deseable. El segundo tercio de la obra, una vez presentados todos los personajes y sus conflictos, el filme baja notablemente en interés puesto que no parece que avance hacia ninguna parte. El ritmo vuelve a recuperarse en la parte final con el mismo tono tranquilo y sosegado que ha mantenido hasta entonces. "Pau i el seu germà" queda como una película desigual, muy fascinante a ratos, otros mucho menos, pero tranquila y muy coherente con sus planteamientos, reflexiva y sobre todo, contemplativa.
LoveSick
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow