Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Animado animado
Críticas 1
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Toy Story
Estados Unidos1995
7,7
160.224
Animación, Voz: Tom Hanks, Tim Allen, Don Rickles, Jim Varney ...
9
1 de junio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Hablar de TOY STORY es hablar del cine que cambió la animación para siempre. Marcó un hito, un antes y un después al ser el primer largometraje reslizado completamente por ordenador.

Corría el año 1995 y recuerdo que, tras salir del cine el mismo día de su estreno, tenía la sensación de haber presenciado algo que nunca antes se había visto en una pantalla grande. Tal vez a las generaciones más jóvenes les parecerá que la animación es algo obsoleta, pero es que la animación por ordenador ha evolucionado mucho en un periodo de tiempo muy corto. La innovación que supuso captó tanto la atención del mercado que, en pocos años, casi se carga el desarrollo de las producciones de animación tradicional en occidente. De hecho, grandes compañías prescindieron de su departamento de animación tradicional como DreamWorks o Disney.

Si la primera película de animación por ordenador hubiera sido otra, ¿la recordaríamos con el mismo cariño? Pixar tenía en sus manos una tecnología suficiente para impresionar al mundo y bastaba cualquier cosa, cualquier historia, para dejar al público embobado (como muchos filmes que hoy podemos ver, con una factura técnica impecable, pero con un guion ciertamente lamentable). Pero Pixar es Pixar, y el mismo cariño que pusieron para desarrollar la nueva tecnología lo pusieron también al servicio del guion.

Un guion que no estuvo exento de dificultades. Pixar llevaba unos pocos cortometrajes en su haber y Disney (que, ironías de la vida, había despedido a John Lasseter, cofundador de Pixar y director de Toy Story) se interesó por sus trabajos, especialmente tras ver el corto ganador de un Oscar, Tin Toy, que también desarrolla una historia de juguetes y fue el germen de la película de esta reseña. Así pues, comenzaron unas tensas negociaciones con la gran empresa del ratón, que estaba dispuesta a distribuir la película bajo su sello (y quedándose con la mayor parte de los beneficios en taquilla, aunque a Pixar le haría una publicidad impagable) si eran capaces de desarrollar un guion que convenciera a los ejecutivos.

La primera criba no salió bien parada. Tenían una historia con un pequeño pre-Buzz (llamado Lunar Larry) que llegaba a la habitación de un niño donde el juguete que mandaba, un malicioso y despiadado muñeco de ventrílocuo vestido de vaquero le hacía la vida imposible (sí, Woody era el malo de la película). A los mandamases de Disney no les gustó nada la historia, pero les dieron una nueva oportunidad; eso sí, con un plazo de entrega muy corto.

Entonces, el equipo de Pixar, con Lasseter a la cabeza, que se había esforzado tanto en escribir una historia que agradara a los señores de Disney, se dijo algo así como: “¿Y si en vez de tratar de agradarles a ellos, hacemos la película que a nosotros nos gustaría hacer?” (al menos eso es lo que explican en su documental La historia de Pixar). Y, tras unas sesiones maratonianas, en tan solo dos semanas tenían el guion de lo que hoy conocemos como Toy Story.

A mi opinión, la película es un gran logro en cuestión de guion. Pixar trajo un soplo de aire fresco en cuanto a historias se refiere dentro del campo de la animación norteamericana. Disney, como referente principal del género, había revolucionado el mundillo con los musicales al estilo Broadway, comenzando con La sirenita, y fue todo un acierto; pero enseguida se estancó en una fórmula que le daba beneficios, pero repetía esquemas. Toy Story no es una película excesivamente original dentro del cine en general, pero sí en el campo de la animación. Su estilo es el de una “road movie”, películas donde los protagonistas deben realizar un viaje que, además de llegar a su destino también deben descubrirse a sí mismos, evolucionando a lo largo del camino. Y también bebe de las “buddy movies”, películas de amigos o individuos muy diferentes entre sí pero que están destinados a entenderse.

Otra cosa que me gusta de su guion es que el personaje de Woody no es totalmente bueno. Al principio parece un tío simpático pero pronto desarrolla una evidente antipatía hacia Buzz. Unos celos que le llevan a convertirse por un momento en el villano de la historia (algo le quedó de su anterior “vida” como muñeco de ventrílocuo). Algunos protagonistas Disney han tenido sus debilidades (como Aladdin con sus mentiras), pero este es el primero que hace cosas intencionadamente malas como tratar de eliminar a su competidor por el cariño de Andy (bueno, no fue el primero; antes Campanilla intentó cargarse a Wendy por razones similares). ¿Y qué decir de Buzz, el juguete espacial que no sabe que es un juguete? Sencillamente estupendo. Entre ellos se forma una química perfecta, una relación entre protagonistas que ya quisieran muchos directores conseguir en sus filmes de imagen real.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Animado animado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow