Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de EddieFilmsG
1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 30
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
21 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
El director escocés Kevin McDonlad toma la historia real del mauritano Mohamedou Ould Slahi para levantar su nuevo proyecto. MB Traven, Rory Haines y Sohrad Noshirvani son los responsables de la adaptación de sus memorias recogidas en el libro Diario de Guantánamo. El recluso de origen musulmán fue liberado sin cargos después de pasar 14 años encarcelado.

Actuaciones merecedoras de un reconocimiento

«The mauritanian» brinda al espectador un formidable duelo de actores. Tahar Rahim lleva a cabo un excelente trabajo, tal y como hiciera en «El profeta» o «Samba«. El actor francés sabe estar a la altura de una de las grandes damas de Hollywood, hablamos de Jodie Foster. Ambos están arropados por actores de la talla de Benedict Cumberbatch, que da vida a un títere caído en desgracia, dependiente de sus superiores. y Shailene Woodley, que interpreta a Teri Duncan, la asociada de la famosa abogada defensora.

Estamos ante un thriller judicial que refleja como un hombre encarcelado fue injustamente torturado y humillado por el gobierno de los Estados Unidos. En los créditos finales del filme se recogen los documentos oficiales que atestiguan los dramáticos acontecimientos. Macdonald subraya la acción de los soldados estadounidenses, proporcionando a veces una serie de hechos inconexos, cuyo montaje se rige por escenas de cierta concatenación espontánea. Cierto ritmo interno que termina de funcionar pero que las actuaciones soportan.

Un final la mar de discursivo
Con los fatídicos acontecimientos del 11 de septiembre surge un punto de inflexión en la historia contemporánea. La importancia socio económica de estos hechos fueron objeto de análisis por parte del oscarizado realizador Michael Moore en su trabajo «Fahrenheit 9/11«. «The Mauritanian» se aparta de su estela y realiza una dramatización de unos tristes sucesos, sin entrar en el concepto de «caza de brujas», porque aquí no existen ni héroes, ni villanos. En este caso la historia se encuentra al amparo de la supremacía que ha supuesto en la sociedad americana actual los atentados del 11-S y no al revés. «World Trace Center» y «United 93» son las películas que más cerca le quedan.

Dylan Avery en «Loose Change 9/11: An American Coup» explora las teorías conspirativas surgidas al calor de estos tristes sucesos, y llega a la conclusión de que se emiten juicios de valor sobre una religión como el Islam. Esto se refleja en uno de los diálogos del personaje central, Mohamedou Ould Slahi: «Desde que llegué se me ha dicho que soy culpable». Porque según el código penal estadounidense se es inocente hasta que se demuestra lo contrario.

La historia llega directa al corazón de los espectadores en el tercer acto de la trama, el momento de la secuencia final en el cual, Rahim pone toda la carne en el asador. El espectador tan solo debe dejarse llevar por el tren de emociones planteado por Macdonald al más puro estilo Kubrick. Lo construye sobre un montaje perturbador donde tiene un papel protagonista las máscaras de payasos, que desempeñan un papel clave en los momentos de tortura.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
EddieFilmsG
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
3 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
El hecho de prescindir de asistentes virtuales en la película y ver máquinas personalizadas en forma de recuerdos (¿cuándo es realidad la ficción y cuándo no?) implantados, en su mayoría, dentro de una memoria robótica personalizada a medida es transigir una memoria colectiva estirada en el tiempo que no hace sino adquirir una mayor trascendencia temas como la pedofilia (¿cuándo es algo moral y cuándo no?) tecnológica o la del poder (¿cuándo se han puesto en duda estos valores?) absoluto de la figura paterna.

Emil (Lena Watson) es una androide de 10 años que vive con un hombre al que llama «Papi» (Dominik Warta). Recuerdos implantados se vislumbran en una serie de soliloquios de Emil en el que su «programador» puede difuminar la delgada línea entre la identidad y los recuerdos a antojo propio. Basada en la libre adaptación de un ensayo publicado en 1973: «The Trouble with Being Born«. Historia de una generación futura en la que el diálogo y las reflexiones harán incomodar a más de uno. Enaltecimiento, en ocasiones, del incesto y las filias de un «padre» que se debe sexualmente a su creación. En la segunda parte se trata el tema de cómo superar la vida digital y es aquí cuando Emil, ahora Elli sufre una transformación humana
Después de ver cómo los humanos dependemos de inteligencias artificiales para superar un progreso neoliberal cercano La cinta explica por qué sería una prueba irrefutable de la dicotomia. Humano vs. no humano. Real vs. no real. Explorando otras vertientes como el conflicto de qué supone vivir. La sociedad analizada desde el punto de vista de Elli/Emil.

La conclusión de todo esto es que los efectos que pueden tener las máquinas en ámbitos cotidianos no es contraproducente, sino todo lo contrario. El mejor ejemplo de un Pinocho galáctico. El debate queda abierto si perdurará en la cinefilia colectiva o si esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia.

Un drama intimista y universal
Sin llegar a ser un drama, ni una película de ciencia ficción. «Del inconveniente de haber nacido» defiende una tesis de autor como lo hicieron Jonathan Glazer («Under the skin«) o Alex Garland («Ex Machina«) en su día. La película de Wollner se queda a medio camino de las ficciones de dos de los autores de mayor calado autoral en la ficción moderna. Los personajes se encuentran tan difuso que esa es la propia enervación principal del relato. A rendidas cuentas el mayor acierto de esta historia es cuando se ofrece la posibilidad de implantar recuerdos a los robots para así diseñar un background (Blade Runner) acorde a la visión del consumidor y con trasfondo social («Metrópolis«) para preguntarnos si de verdad sería un riesgo laboral para todos si se dejasen a los humanoides («Yo, robot«).

El marco conceptual literario del filme es la famosa fábula de Collodi en clave sci-fi. Al igual que en «Inteligencia Artificial» Wollner propone una distopía que refleja lo que la androide Elli ve y siente, acompañando al espectador. Así, como un túnel del tiempo configurado según los deseos de su «programador» Elli no se adueña de sus pensamientos ni emociones, ya viene prefabricada. La memoria como narrativa proporciona un nuevo significado e identidad. La memoria como programación, una narración como base fundamental de los aforismos de Wollner.
EddieFilmsG
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Crock of Gold: Bebiendo con Shane MacGowan
Documental
Reino Unido2020
7,3
894
Documental, Intervenciones de: Shane MacGowan
8
3 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
El director de «La mugre y la furia« ha vuelto al terreno de la música punk acompañado del líder de The Pogues junto a caras bastante conocidas en la industria musical, entre ellas la de Nick Cave, Johnny Depp o Bono. El director británico Julien Temple («Pandaemonium», «Glastonbury«, «Ibiza: the Silent Movie») es un habitual en este tipo de montajes musicales, tanto en cine como televisión. Ha sabido (sin moralismos) llegar a la audiencia, reflejar con acierto la cara más desconocida de los artistas y tratar temas de índole pública sin juzgar en ningún momento, como ocurre en «Crock of Gold: Bebiendo con Shane McGowan» Gracias a unos excesos por los cuales se ganó la fama de Santo Bebedor y kamikaze autodestructivo como la salvedad de la rutina artística.

El marcado acento por el (inimitable) carismático McGowan, cuyas memorias se publicaron en 2001. Además de (regalar) palabras a sus seres queridos. Todos nos podemos identificar con ese bebedor innato (ya desde los cuatro años) gracias a su tía irlandesa, la cual debe su fama. La cual debe haber sido la única influencia ya que en declaraciones de McGowan ni la Sagrada Biblia, ni el chocolate dejaron poso en él. El alcohol, el tabaco, las drogas de diseño – anunciaron una muerte prematura que jamás llegó – siguen estando vigentes en la vida del artista de Pembury hasta hoy.

Sin ir más lejos, la mejor baza que Temple nos ofrece en «Crock of Gold: Bebiendo con Shane McGowan« son esas piezas (esencialmente) cortas, satíricamente bien animadas. Episodios festivo-cómicos (alucinógenos en alguna ocasión) sobre algunas de las anécdotas personales menos conocidos de la vida personal de McGowan como ya hizo con el grupo Sex Pistols (los cuales aún se arrepienten de haberse visto caracterizados como dibujos animados) en su debut como director: «The Rock ‘n’ Roll Swindle«. Una serie de secuencias diametralmente equivalentes a las declaraciones de su autor en el pasado festival de San Sebastián, solapado con un repertorio léxico lleno de obscenidades que llenan de amor (y ternura) al oyente. Entonces es cuando el espectador llega a entender ese mundo interior tan particular como los excesos del propio McGowan.



Icono sexual y simpático bebedor
Un icono contracultural para los jóvenes británicos que nacieron durante la segunda mitad de los años cincuenta y el resto de los sesenta. Su modesta actitud en pro de reivindicar los derechos de la IRA, su falta de escrúpulos, su liderazgo al mando de uno de los grupos que marcaron la década de los ochenta le pusieron en el punto de mira de las instituciones políticas. Haciendo las delicias de groupies de medio mundo por su carisma musical, hormonas herederas de las de Elvis Presley y The Beatles, a pesar de no poseer una «cara bonita» (como él mismo declara). Iconoclasta único en su especie. Tal y como muestran las imágenes del documental Crock of Gold

La cinta no tiene ni un momento de desperdicio, todo (hasta ese pequeño idilio con el ácido y su primer acercamiento a la muerte) tiene cabida . Sin mencionar las escenas animadas, la historia tiene un ritmo endiabladamente punk y investigación en profundidad sobre los excesos personales de McGowan que le mantendrá pegado a la butaca durante las más de dos horas de duración en las que tiene cabida el metraje.

En definitiva, un llamamiento a las salas para los acérrimos de la buena música (y del cine documental también) que busquen como ver a personalidades como el propio Depp hablando con McGowan como si no hubiera cámaras de por medio no tiene desperdicio alguno.
EddieFilmsG
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de febrero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El contexto de “Quo Vadis, Aida? se ubica en la guerra de Bosnia (1992-1995). La realizadora bosnia Jamila Zbanic (Grbavica) se erige como una gran narradora audiovisual y nos demuestra su maestría con los recursos de los que dispone. Focaliza el punto de vista en una organización que lucha por fomentar la paz internacional, manteniendo la seguridad y la protección de los derechos humanos desde octubre de 1945. El film sigue a una traductora, Aida (Jasna Djuricic), de origen bosnio que sufre por la integridad física de su familia cuando las fuerzas del ejército yugoslavo decide invadir la (declarada Zona Segura por la ONU) ciudad. La cámara también sigue los pasos del general Ratko Mladic (Boris Isakovic) muy de cerca, Personaje clave de la trama (necesario por otra parte) para crear el conflicto dramático en el que el espectador sentirá la necesidad de posicionarse. Este provocará en el espectador a la salida del visionado un nudo en la garganta. La directora juega con la profundidad de campo, de tal forma, que lo que puede verse en el fondo provoca mucha más angustia y dolor que el texto verbalizado.

El séptimo largometraje de Jamila Zbaniac no se posiciona en ningún momento, huyendo de cualquier forma de sentimentalismos (o paternalismos). La mayor parte de la acción es narrada desde el puto de vista de Aida y su lucha por mantener a salvo a su marido Nihad (Izudin Bajrovic), y sus dos hijos Hamdija (Boris Ler) y Sejo (Dino Bajrovic). La ausencia de trato preferencial o de acreditaciones que valgan dentro del recinto creado por la ONU para refugiados serbios, obligará al personaje de la madre a ingeniárselas y acabar cometiendo un acto no legal.

Los manipulación de los medios
En otro plano argumental, la autora juega con los medios de comunicación públicos y cómo estos sirven a los intereses de los contendientes. Destaca la crítica del uso realizado por el mando dictatorial, al contrastar su discurso con la ciudad en ruinas. Se servirá del soldado holandés para introducir los valores humanos, que servirá de contrapunto a los yugoslavos, estableciendo un delicado juego ético con el espectador. El punto álgido de esta idea argumental se muestra al no verbalizar la palabra “serbio” frente a sus cámaras y de forma física derribando sus banderas.

El papel jugado por los medios de comunicación, principalmente la cobertura del Ejército de la República Srpska (VRS), compuesto casi exclusivamente por reclutas y oficiales serbios de Bosnia-Herzegovina es el mejor ejemplo de la dicotomía que manejan los medios de información cuando hay vidas humanas en juego.

Fuerzas de la ONU defendiendo a todo el pueblo serbio
Como toda buena cinta de género (bélico, en este caso) “Quo Vadis, Aida? va sobre cómo los crímenes de guerra – y los miles de hombres inocentes asesinados – pueden afectar en el tiempo a esposas, madres, hermanas, hijas, etc. La mayoría ha leído o conoce hechos contados en tercera persona pero el horror vivido en Srebenica puede ser duro de olvidar una vez abandonada la sala. “Quo Vadis, Aida? es bastante precavida al no dar respuesta del por qué de este hecho aún en el siglo XXI, e interrogarse sobre cómo podemos seguir pisando el mismo suelo donde 30.000 personas fueron damnificadas por esta barbarie a finales del siglo XX. En definitiva, Una película que no se acobarda en mostrar que hay luz al final del túnel.
EddieFilmsG
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
La directora de “Meek’s Cutoff” regresa con una historia sobre un par de inadaptados que intentarán, con ayuda de una vaca, cumplir con un nuevo objetivo.

Kelly Reichardt (“Certain Women”) relata la historia de amistad entre dos buenos amigos, un inmigrante y un desterrado, con el lejano Oeste de fondo. Para ello, adapta el cuento previo al capitalismo made in USA: «The Half-Life». La relizadora une fuerzas con su colaborador Jonathan Raymond (autor del mencionado cuento) para trasladar a la gran pantalla esta épica aventura, una aventura filmada con cierta belleza simplificada al máximo con silencios cinematográficos.

“First Cow” se abre con una secuencia de inicio en la que un barco, cuyo diseño guarda ciertas semejanzas con el de “Fitzcarraldo (Werner Herzog,1982), es filmado con cierta belleza. Seguidamente se nos muestra a una mujer (Alia Shawkat) con su perro desenterrando un cadáver, para después centrarnos en los días de un cocinero, Otis ‘Cookie’ Figowitz (John Magaro), contratado por una expedición de cazadores de pieles a principios del siglo XIX. Otis es joven e inexperto, aún no ha demostrado su total incompetencia para perder a pulso este puesto de trabajo y será él mismo quien tome la decisión de abandonar este «barco» cuyo rumbo es la deriva. En ese nuevo camino se cruza con un trabajador errante chino, King-Lu (Orion Lee), en búsqueda de su aceptación social dentro de la sociedad rural americana. Los dos quieren salir del paso victoriosos. Los dos deciden emprender.


Una tremenda historia que engancha por qué hay algo pocas películas se atrevieron a mencionar antes: cómo emprender. Porque a base del dinero se construye el sueño americano y por el cual se puede dejar todo atrás, ya sean hogares, familias o, en su defecto, trabajos estables. Todo esto y más estaba en el libro de Raymond, pero es que “First Cow” va mucho más allá, va más allá de ese cine contemplativo heredero de Angelopoulos porque es cine de personajes. Cine en mayúsculas en todos los sentidos. Un western con todas las de la ley, aunque a veces haya que reinventar la ley para que funcione.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
EddieFilmsG
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow